robot de la enciclopedia para niños

Guerra de Independencia de Argelia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de Independencia de Argelia
Parte de Descolonización de África y
Algerian war collage wikipedia.jpg
Collage de los sucesos durante la guerra de independencia.
Fecha 1 de noviembre de 1954-18 de marzo de 1962
Lugar Argelia
Casus belli Ataque del Frente de Liberación Nacional a treinta policías y objetivos militares la mañana del 1 de noviembre
Resultado Victoria argelina
Acuerdos de Evian
Independencia de Argelia
Expulsión de los "Pieds-Noirs".
Final de la Cuarta República francesa
Beligerantes
Bandera de Argelia FLN
  • Bandera de Argelia MNA
  • PCA
Bandera de Francia Cuarta República francesa (1954-58) Bandera de Francia FAF (1960-61)
OAS (1961-62)
Comandantes
Bandera de Argelia Mourad Didouche  
Bandera de Argelia Mohamed Boudiaf
Bandera de Argelia Abdelhafid Boussouf
Bandera de Argelia Mustapha Benboulaïd  
Bandera de Argelia Krim Belkacem
Bandera de Argelia Larbi Ben M'Hidi  Ejecutado
Políticos

Bandera de Argelia Abane Ramdane  
Bandera de Argelia Ferhat Abbas
Bandera de Francia Alphonse Djamate (1955-62) Bandera de Francia Saïd Boualam
Pierre Lagaillarde
Raoul Salan
Edmond Jouhaud
Jean-Jacques Susini
Fuerzas en combate
ALN:
40 .000 (1957)
36 .000-55 .000 (1960)
30 .000 (1961)
Rebeldes:
(ALN y MNA)
40 .000 -50 .000 (1962)
460 .000-670 .000
(movilización total durante la guerra)
400 .000 (1956)
(150 .000 regulares)
Harkis:
150 .000 (1960)
210 .000 (1961)
~3000 (OAS)
Bajas
347 .000-507 .000 muertos Franceses:
30 000 muertos y desaparecidos
OAS:
100 muertos
2000 capturados
141 .000 milicianos del FLN y MNA asesinados por franceses
2 .000 .000 argelinos enviados a campos de reagrupamiento franceses
Conquista francesa de Argelia Guerra de Independencia de Argelia

La Guerra de Independencia de Argelia, también conocida como Guerra de Argelia en Francia o Guerra de Liberación de Argelia en Argelia, fue un conflicto importante que ocurrió entre 1954 y 1962. Fue una lucha del Frente de Liberación Nacional (FLN) para lograr la independencia de Argelia, que había sido una colonia de Francia desde 1830.

Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos argelinos que habían ayudado a liberar Francia se sintieron frustrados por cómo Francia trataba a los habitantes nativos de Argelia. Tras la guerra de Indochina, varios soldados argelinos del Ejército francés pensaron que era el momento de que Argelia fuera independiente. La guerra se desarrolló con tácticas de guerrilla y enfrentamientos contra el Ejército francés y las unidades locales llamadas harkis. Hoy en día, el término "harki" se usa en Argelia para referirse a la deslealtad.

Desde el principio, tanto el FLN como grupos franceses como la Organización del Ejército Secreto (OAS) llevaron a cabo ataques contra civiles europeos y argelinos. Hubo eventos muy violentos, como el de El Alia. Se estima que murieron alrededor de 33.000 franceses y un número mucho mayor de argelinos. El FLN menciona una cifra cercana al millón de argelinos fallecidos.

Los combatientes independentistas del FLN se llamaban a sí mismos djounoud o muyahidines. El Ejército francés buscó obtener información, usando métodos severos para encontrar a los responsables de los ataques, lo que se intensificó durante la batalla de Argel. El FLN también luchó contra otros grupos independentistas, convirtiéndose en la fuerza principal. La guerra terminó con el reconocimiento de la independencia de Argelia por parte de Francia el 5 de julio de 1962, a través de los Acuerdos de Evian. Esto llevó a la salida de casi un millón de colonos europeos, conocidos como Pieds-Noirs, que eran originarios de Francia, Italia o España, así como miembros de minorías religiosas, como los judíos.

¿Cómo era Argelia antes de la guerra?

La Argelia francesa y su historia

Archivo:Vernet-Combat de Somah
Batalla de Somah en 1836.
Archivo:Arrival of Marshal Randon in Algier-Ernest-Francis Vacherot mg 5120
Llegada del mariscal Randon a Argel en 1857.

Desde el siglo XVI, Argelia fue parte del Imperio otomano. Hacia 1831, el Imperio estaba en una crisis. Francia invadió y tomó Argelia debido a la piratería en el mar Mediterráneo y un conflicto diplomático. Los colonos europeos, conocidos como pieds noirs, controlaban el gobierno colonial y la mayor parte de la riqueza de Argelia. Durante el tiempo colonial, ellos impidieron o retrasaron cualquier intento de mejorar las condiciones de los nativos.

Entre 1933 y 1936, las dificultades sociales, políticas y económicas en Argelia llevaron a la población nativa a protestar. El gobierno respondió con leyes más estrictas. Los argelinos musulmanes apoyaron a Francia al inicio de la Segunda Guerra Mundial, como lo hicieron en la Primera. Sin embargo, muchos colonos simpatizaban con el gobierno francés de Vichy, que colaboraba con Alemania.

Al principio de la colonización, los musulmanes y judíos eran considerados franceses, pero no tenían todos los derechos de los ciudadanos. En 1865, Napoleón III permitió a los argelinos pedir la ciudadanía francesa completa. Para ello, debían renunciar a ser gobernados por la sharia (ley islámica) en asuntos personales, lo que algunos veían como un problema religioso. En 1870, los judíos obtuvieron la ciudadanía francesa automáticamente, lo que no gustó a los musulmanes, quienes empezaron a ver a los judíos como colaboradores del poder colonial.

Durante este periodo, hubo avances en salud, educación pública, infraestructuras y la economía de Argelia. También surgieron nuevas clases sociales que, al conocer ideas de igualdad y libertad, impulsaron al país hacia la independencia. Las luchas por sobrevivir, coexistir, lograr la igualdad y la independencia moldearon gran parte de la identidad argelina. Después de la Segunda Guerra Mundial, se proclamó la igualdad de derechos el 7 de marzo de 1944. Esto se confirmó con una ley en 1946 que otorgaba la ciudadanía francesa a todos los ciudadanos de cualquier territorio francés de ultramar. Una nueva ley en 1947 permitió a los argelinos obtener la ciudadanía sin renunciar a su condición musulmana. Argelia era especial en el imperio colonial francés porque se consideraba legalmente parte de Francia, no solo una posesión.

¿Cómo vivía la población musulmana?

Archivo:French Algeria 1934-1955 administrative map-es
División administrativa de Argelia al comienzo de la guerra.

La administración francesa en Argelia dejaba la gestión diaria a los caídes. Ellos eran el único contacto entre la población musulmana y el gobierno francés. Aunque los caídes tenían un puesto bajo en la administración, tenían mucho poder sobre la gente, a quienes a menudo explotaban con la ayuda de los funcionarios franceses. Los caídes se encargaban de controlar a la población y obligarla a votar como quería el poder colonial. A cambio, recibían puestos y favores para ellos y sus protegidos. La mayoría de la población vivía en "comunas mixtas", que, aunque tenían mayoría musulmana, eran gobernadas por alguien elegido por el Gobierno General argelino.

La ley de 1947, que debía haber reformado el gobierno y dado algunos derechos a los musulmanes, nunca se aplicó. Esta ley, que dependía de la aprobación de la Asamblea argelina, preocupó a los colonos. Ellos se aseguraron de que nunca se aprobara, manipulando las elecciones de la asamblea de 1948 de forma muy obvia. Esto escandalizó a los pocos observadores de Francia. La victoria de los grandes colonos fue mala a largo plazo, porque hizo que muchos musulmanes que esperaban mejoras por medios legales perdieran la esperanza. En las elecciones de 1948, la represión permitió la elección de algunos diputados nacionalistas argelinos. Pero en las de 1951, también manipuladas pero con más habilidad, los eliminaron por completo de la Asamblea. El Parlamento francés no hizo caso a los fraudes electorales en Argelia.

Solo el 15.4% de los niños musulmanes iban a la escuela. Casi 1.7 millones no recibían educación formal. En toda Argelia, el número de alumnos musulmanes en secundaria o formación profesional no llegaba a los 12.000.

El surgimiento del nacionalismo argelino

Archivo:Flag of the Sétif revolt (1945)
Bandera de los nacionalistas argelinos en 1945.

Muchos argelinos lucharon por Francia en la Primera Guerra Mundial. Con los Catorce Puntos de Woodrow Wilson, se habló de la autodeterminación de los pueblos. Algunos intelectuales argelinos, llamados Ulemas, empezaron a desear la independencia, autonomía y autogobierno. En este contexto, un nieto de Abd al-Qádir, un antiguo líder de Argelia, lideró la resistencia contra Francia desde los años 1920. En 1926, fundó la Étoile Nord-Africaine, un grupo independentista al que se unió Messali Hadj al año siguiente.

La Étoile Nord-Africaine se separó de un partido político en 1928 y el gobierno francés la disolvió en 1929. Ante el creciente descontento en Argelia, la Tercera República Francesa (1871-1940) aceptó algunas demandas, lo que enfureció a los argelinos de origen europeo. Los partidos independentistas fueron disueltos en 1937 y sus líderes, encarcelados. Entonces se fundó el Partido Popular de Argelia (PPA), que pedía una gran autonomía, aunque no la independencia total. Este nuevo partido también fue disuelto en 1939. Durante el gobierno de Francia de Vichy, se intentó quitar la ciudadanía francesa a los judíos, sin éxito. Messali Hadj, el fundador del PPA, fue condenado en 1941 a trabajos forzados, pero luego su pena se cambió a arresto domiciliario y periodos en prisión. A pesar de esto, Hadj siguió dirigiendo el partido, que ya era clandestino, desde el exilio.

El 1 de mayo de 1945, hubo una gran manifestación de nacionalistas argelinos con medio millón de personas, pero la policía la dispersó. Los manifestantes pedían igualdad de derechos para los argelinos musulmanes y los de origen europeo. Las autoridades solo habían concedido la ciudadanía francesa a 60.000 argelinos en 1944, prometiendo reformas para integrar el territorio a Francia. Algunos nacionalistas argelinos, una minoría en 1945, ya rechazaban la asimilación y pedían la independencia. El 8 de mayo de 1945, ocurrió un evento muy violento en Sétif, donde tanto europeos como musulmanes cometieron actos brutales durante ocho días, tras las manifestaciones nacionalistas. La respuesta del gobierno, desproporcionada, causó miles de muertes y destruyó pueblos enteros. La represión logró detener el nacionalismo argelino por un tiempo. El gobierno ignoró los resultados de la investigación sobre el evento y sus recomendaciones de reformas políticas y económicas.

Durante los diez años entre el evento de Sétif y el inicio de la guerra de independencia a finales de 1954, el nacionalismo argelino se manifestó solo en protestas políticas, lideradas por Ferhat Abbas y Messali Hadj. En 1946, con el recuerdo de la represión de Sétif y el partido de Messali prohibido, Abbas ganó once de los trece escaños de la Asamblea nacional francesa reservados a Argelia. Abbas era un nacionalista que prefería las acciones legales, prudente e intelectual. Hadj, más radical, ganó las elecciones municipales de 1947, lo que llevó a la represión de sus seguidores, agrupados en el nuevo partido, el Movimiento por el Triunfo de las Libertades Democráticas (MTLD). Este partido pedía una asamblea constituyente argelina soberana elegida por voto universal sin distinción de origen o religión.

La represión del MTLD hizo que los miembros más decididos del partido, desilusionados con la política sin resultados, formaran el grupo que daría origen al FLN. Este grupo estaba dispuesto a usar la fuerza para lograr la independencia. La Organización Especial (OS) del MTLD, creada a finales de los años 1940, fue el lugar donde se concentraron los futuros fundadores del FLN. El FLN también copió de la OS su estructura organizada en niveles y la división en regiones. En 1950, la policía francesa desmanteló la OS, que entonces tenía unos 4.500 miembros.

En 1951, el MTLD entró en una crisis profunda por el conflicto entre Hadj y su segundo, Hocine Lahouel, lo que afectó la confianza en el partido. La división del MTLD fue el último empujón para que los más radicales decidieran formar un grupo separado para lograr la independencia mediante la lucha armada.

La creación del Frente de Liberación Nacional (FLN)

Archivo:National Liberation Army Soldiers (7)
Soldados del Ejército de Liberación Nacional
Archivo:Houari Boumediène - War of Independence
Houari Boumediène, líder del Ejército de Liberación Nacional y futuro presidente de Argelia, durante la guerra.

El Frente de Liberación Nacional, fundado en marzo de 1954, tenía un brazo armado que quería iniciar una lucha armada contra el gobierno francés. Francia, que acababa de perder Indochina, estaba decidida a no perder la siguiente guerra anticolonial, especialmente siendo Argelia su colonia más antigua y cercana.

Los líderes del nuevo partido intentaron unir a las dos facciones del MTLD, la de Hadj y la de Lahouel. Pero estas facciones pusieron condiciones que impedían unirse a las acciones armadas que preparaba el FLN. Los dos grupos siguieron con sus disputas internas. El FLN, que se llamó inicialmente C.R.U.A. (Comité Revolucionario de Unidad y de Acción) por su deseo de unir a las facciones del MTLD y de pasar a la acción armada, quería el apoyo popular del MTLD, pero no lo consiguió. Los contactos en abril de 1954 no tuvieron éxito.

Al principio, el FLN no tenía muchas armas, dinero ni apoyo popular. Era un grupo pequeño de hombres decididos a lograr la independencia de Argelia mediante la lucha armada. En mayo de 1954, los cinco fundadores del movimiento habían reclutado a diecisiete hombres, además de los grupos guerrilleros de la Cabilia, que eran más numerosos.

En el extranjero, los líderes del FLN lograron el apoyo de los representantes del MTLD en Egipto, esperando obtener armas y dinero de allí, aunque esto tardó mucho. La Liga árabe tampoco ayudó al principio. Entre los miembros del MTLD que se unieron al FLN estaba Ahmed Ben Bella, quien tenía buenas relaciones con el presidente Gamal Abdel Nasser. Las primeras armas del FLN no vinieron de Egipto, sino de las que la OS había escondido antes de ser desmantelada por la policía francesa en 1950.

El territorio argelino se dividió entre los líderes del FLN: Mustapha Ben Boulaid se encargaría de la cordillera del Aurés; Krim Belkacem, de Cabilia; Larbi Ben M'hidi, la región de Orán; Rabah Bitat, la de Argel; Mourad Didouche, el norte de Constantina. Mohammed Boudiaf se encargó del contacto con los representantes del FLN en el extranjero (el grupo de El Cairo). El vasto sur del país, el Sáhara argelino, quedó sin asignar. Para evitar una organización demasiado centralizada, la dirección decidió que cada zona tendría autonomía total. Cada líder se encargaría de reclutar a los miembros del FLN en su región.

Momentos clave de la guerra

El inicio de los enfrentamientos

Archivo:Moudjahiddines algériens à la montagne
Combatientes rebeldes argelinos en las montañas.

En la madrugada del 1 de noviembre de 1954, un grupo de guerrilleros del FLN atacó varios objetivos militares y civiles en Argelia. Este día se conoció como Toussaint Rouge ("Día de Todos los Santos Rojo"). La reacción de Francia fue mínima al principio, ya que el país estaba ocupado con conflictos en Marruecos y Túnez, y con el final de la guerra de Indochina.

Desde El Cairo, el FLN había transmitido un mensaje pidiendo a los musulmanes de Argelia que se unieran a la lucha por la "restauración de la nación argelina, soberana, democrática y social, basada en los principios del Islam". Pierre Mendès France, primer ministro de Francia, declaró: "No hay compromiso cuando se trata de defender la paz interna de la nación, la unidad e integridad de la República. Los departamentos de Argelia son parte de la República Francesa. Argelia ha sido francesa durante mucho tiempo, y es irrevocablemente francesa... Entre Argelia y la Francia metropolitana no puede haber una separación concebible".

Al principio, a pesar del creciente nacionalismo, la mayoría de los argelinos quería mantener la situación actual. Menos de 500 combatientes independentistas se contaban al inicio del conflicto. Sin embargo, debido a la constante represión francesa contra el pueblo argelino durante la guerra, el número de rebeldes aumentó rápidamente.

La respuesta francesa a los primeros ataques del 1 de noviembre fue inmediata. En la capital, la policía desmanteló casi toda la red del FLN en quince días. A finales de mes, el único líder importante que seguía libre era Yacef Saâdi, un panadero de 25 años. En la región de Orán, el FLN también fue casi aniquilado. Con la ayuda de la población, los miembros del partido fueron arrestados y no hubo nuevos ataques hasta el 1 de noviembre de 1955. En la cordillera de los Aurés, por el contrario, la rebelión se extendió rápidamente, y su control pronto pasó a manos de los regimientos de paracaidistas. Esta fue la única región de Argelia donde los combates continuaron inmediatamente después de los ataques del 1 de noviembre.

En Cabilia, los guerrilleros —400, pero con solo 130 armas—, que llevaban años luchando contra los franceses, tuvieron que evitar las primeras operaciones militares. Al principio, su situación era muy difícil: no tenían suficientes armas, comida ni dinero, y debían moverse de noche para evitar al Ejército francés. Sin embargo, a finales de noviembre de 1954, algunos enfrentamientos favorables al ALN y la represión francesa contra la población civil hicieron que esta empezara a colaborar con el FLN. Esto permitió a sus hombres obtener comida, información, dinero y nuevos reclutas.

El conflicto entre el FLN y el MNA

Uno de los primeros objetivos del FLN fue eliminar la competencia del MNA de Messali Hadj, un grupo rival que también quería representar a los argelinos. El FLN quería ser el único representante. El movimiento de Hadj tenía muchos seguidores entre los argelinos que vivían en Francia, contaba con un representante en la ONU y era respetado por parte de los intelectuales de izquierda franceses. El MNA decidió establecer su propia organización guerrillera en Argelia. Esta operación, encargada a Mohammed Bellounis, fracasó: en 1955, las fuerzas del ALN aplastaron a las de Bellounis en la Cabilia.

Los restos de las unidades de Bellounis se refugiaron en las mesetas del sur, en Hodna, cerca del Sahara, donde el MNA tenía seguidores y el FLN aún era débil. Para evitar ser aniquilados por el FLN, Bellounis hizo un acuerdo con los franceses. Aunque el MNA pedía la independencia, los franceses lo veían con mejores ojos que al FLN, porque lo consideraban más moderado. El FLN respondió con un evento violento en Meshta-Kasba el 28 de mayo de 1957, donde un grupo del FLN mató a 315 hombres de un pueblo que apoyaba a sus rivales. Esta brutal acción hizo que Bellounis y sus hombres se unieran al bando francés.

Otro gran enfrentamiento entre el FLN y el MNA ocurrió en el sur, en los vastos territorios saharianos. Esta zona había cobrado gran importancia a partir del descubrimiento de petróleo en 1956, pero el FLN se había establecido allí de forma débil y tardía por falta de apoyo. El FLN cometió el error de enviar un grupo exclusivamente de Cabilia a una zona poblada por árabes. Pronto, los árabes se indignaron por los malos tratos y el desprecio del segundo al mando del grupo y de sus hombres. Uno de los reclutas locales, un antiguo sargento del Ejército francés, mató al jefe del grupo del FLN —quien sí era respetado por los líderes regionales— y luego levantó a la población contra los cabilios y el FLN. Hizo matar a mil de ellos y tomó el control de la zona. Cuando se descubrió el asesinato del jefe del FLN, huyó y se unió a los franceses. Al mismo tiempo, los representantes del FLN lograron recuperar la confianza de los líderes árabes de la región.

El Frente de Liberación Nacional (FLN) se fortalece

Archivo:Six chefs FLN - 1954
Los seis líderes históricos del FLN: Rabah Bitat, Mostefa Ben Boulaid, Didouche Mourad, Mohammed Boudiaf, Krim Belkacem y Larbi Ben M'hidi.

Durante el primer año de la guerra, la Unión Democrática del Manifiesto Argelino (UDMA), liderada por Ferhat Abbas, los ulemas y el Partido Comunista Argelino mantuvieron una neutralidad amistosa hacia el Frente de Liberación Nacional. Los comunistas, que al principio no habían cooperado en el levantamiento, más tarde intentaron unirse al FLN, pero los líderes del FLN rechazaron públicamente su apoyo. En abril de 1956, Ferhat Abbas viajó a El Cairo, donde se unió formalmente al FLN. Después de la caída del MTLD, el veterano nacionalista Messali Hadj formó el Movimiento Nacional Argelino (MNA), que también buscaba una revolución violenta para la independencia total de Argelia, similar al FLN, pero compitiendo con él.

El Ejército de Liberación Nacional (brazo armado del FLN) eliminó las operaciones guerrilleras del MNA en Argelia, y el movimiento de Messali Hadj perdió la poca influencia que había ganado allí. Sin embargo, el MNA mantuvo el apoyo de varios trabajadores argelinos en Francia a través de la Unión de Trabajadores de Argelia. Para oponerse al MNA, el FLN también estableció una organización en Francia. Durante la guerra de independencia, hubo enfrentamientos entre ambos grupos en Francia, con casi 5.000 muertes.

En el ámbito político, el FLN trabajó para convencer y presionar a los argelinos para que apoyaran los objetivos del movimiento independentista mediante contribuciones. Se crearon sindicatos, asociaciones profesionales, organizaciones estudiantiles y grupos de mujeres influenciados por el FLN para atraer a la población. Sin embargo, también se usaron mucho la presión y la coacción. Frantz Fanon, un psiquiatra de Martinica que se unió al FLN y se convirtió en uno de sus líderes políticos, ofreció argumentos intelectuales para el uso de la fuerza por parte del Frente en su búsqueda de la independencia. Desde El Cairo, Ahmed Ben Bella ordenó la eliminación de posibles "interlocutores válidos", que eran representantes independientes de la comunidad musulmana moderada que buscaban negociar reformas con Francia sin separarse de ella.

A medida que el FLN ganaba influencia en el campo, muchos agricultores europeos (llamados Pieds-Noirs), la mayoría de los cuales vivían en tierras que habían sido tomadas de comunidades musulmanas, vendieron sus propiedades y buscaron refugio en Argel y otras ciudades de Argelia. Después de una serie de eventos violentos y ataques con bombas por parte de argelinos musulmanes en varios pueblos y ciudades, los Pieds-Noirs y la población francesa urbana comenzaron a exigir al gobierno de Francia medidas más estrictas, incluyendo declarar el estado de emergencia y castigos muy duros para los culpables. Incluso se habló de tomar represalias. Se realizaron muchos arrestos y ataques contra supuestos miembros del FLN.

En 1955, los grupos políticos coloniales convencieron a los gobernadores generales enviados por Francia de que el ejército no era la forma de resolver el conflicto. Un gran éxito fue la llegada de Jacques Soustelle, político y etnólogo, como Gobernador General de Argelia. Él intentó mejorar las condiciones de vida de la población argelina musulmana, sin mucho éxito, y luego terminó reprimiéndolos a medida que la guerra continuaba.

Después de los eventos de Philippeville

Archivo:Commando de chasse V66 du 4me Zouaves
Commandos de Chasse del 4.º regimiento Zouave. Los regimientos de Zuavo estaban compuestos principalmente por colonos europeos. Por otro lado, Pied-noir (literalmente "pie negro") es un término utilizado para nombrar a la población descendiente de europeos (en su mayoría católica), que había residido en Argelia durante generaciones.

El FLN había adoptado técnicas similares a las de los nacionalistas asiáticos en Indochina. Los franceses no se dieron cuenta del desafío hasta 1955, cuando el FLN se trasladó a las ciudades. Los eventos violentos en la ciudad de Philippeville (hoy Skikda), con 123 muertos en agosto de 1955, fueron un punto clave en la guerra. Antes de esto, el FLN planeaba atacar solo objetivos militares y gubernamentales, evitando víctimas civiles. Pero el comandante local de la Provincia de Constantina decidió que se necesitaba una acción "más drástica". En respuesta, Soustelle ordenó una represión aún mayor contra los argelinos. El gobierno francés afirmó haber matado a 1.273 miembros del FLN, pero según la propia organización y The Times, 12.000 argelinos fueron víctimas de las fuerzas armadas francesas, con la intervención de grupos de Pieds-Noirs. Después de las duras medidas de Soustelle, la guerra se intensificó sin control.

El sucesor de Soustelle, el gobernador general Lacoste, disolvió la asamblea argelina. Aunque estaba dominada por los Pieds-Noirs, Lacoste la vio como un obstáculo y decretó el estado de emergencia en Argelia. Concedió al ejército y la policía poderes excepcionales para contener al FLN, algo de legalidad dudosa según la ley francesa. Al mismo tiempo, Lacoste propuso más autonomía para Argelia y un gobierno descentralizado. Sin dejar de ser parte de Francia, Argelia se dividiría en cinco distritos, cada uno con una asamblea territorial elegida de una lista de candidatos. Hasta 1958, los diputados de Argelia lograron retrasar la aprobación de esta medida en la Asamblea Nacional de Francia.

El plan de pacificación de Lacoste puso la gestión civil en manos de los militares. Estos se desplegaron por gran parte del territorio para ofrecer servicios que correspondían a la administración civil (educación, servicios médicos, obras públicas, etc.). Sin embargo, el proyecto se aplicó como si estuviera destinado al fracaso. Los servicios públicos quedaron a cargo de las sections administratives spécialisées (secciones administrativas especializadas, SAS en francés), compuestas por oficiales del Ejército. La colaboración de la administración pública con los oficiales fue insuficiente y, a veces, un obstáculo. La financiación fue escasa. La misión de las SAS era doble: ganarse el favor de la población —compitiendo con el FLN— y obtener información para combatir la rebelión independentista.

Entre agosto y septiembre de 1956, los líderes de las guerrillas del FLN en Argelia (conocidos como "internos") se reunieron para formar un órgano formal que coordinara las actividades políticas y militares del movimiento. La máxima autoridad del FLN se otorgó a los 34 miembros del Consejo Nacional de la Revolución Argelina. Dentro de este, el Comité de Coordinación y Control, formado por cinco hombres, era el poder ejecutivo. Los líderes del FLN que estaban en Marruecos o Túnez (los "externos"), incluyendo Ahmed Ben Bella, sabían de la conferencia, pero no pudieron asistir.

En octubre de ese mismo año, el Ejército del Aire francés interceptó un avión marroquí que volaba hacia Túnez, llevando a Ben Bella, Mohammed Boudiaf, Mohamed Khider y Hocine Aït Ahmed, y lo obligó a aterrizar en Argel. Lacoste mantuvo encarcelados a los líderes políticos externos del FLN durante el resto de la guerra, lo que endureció la postura de los rebeldes argelinos. Durante 1957, el FLN se debilitó por la división entre los líderes internos y externos. Para evitar esto, el FLN amplió su comité para incluir a Ferhat Abbas y a los políticos encarcelados como Ben Bella. También lograron que las Naciones Unidas presionaran diplomáticamente al gobierno francés para negociar un alto al fuego.

Organización del FLN y la Batalla de Argel

El Congreso de Soummam y la estructura del FLN

En el Congreso de Soummam, el FLN dividió el territorio argelino en seis zonas, llamadas «wilayas». Cada wilaya se subdividía en cuatro zonas, y cada zona, en cuatro regiones. Cada zona tenía un comando de tropas especiales, y cada región —formada por cuatro sectores— tenía una katiba, una unidad militar de unos 100 a 120 hombres bien armados. Cada sector de una región contaba además con unos 40 auxiliares o musibilin, civiles que ayudaban a los guerrilleros si era necesario. Cada unidad territorial tenía un jefe y dos ayudantes, uno militar y otro encargado de la organización política. El FLN intentó extender esta organización por todas las poblaciones, y en 1958 fue el objetivo principal del ejército francés, que quería desmantelarla.

La wilaya 4 tenía unos 5.000 hombres armados en la primavera de 1957. Para evitar la infiltración francesa, se estableció un control estricto del movimiento entre sectores y regiones. Para pasar de una a otra se necesitaban salvoconductos. En general, cada katiba operaba solo en su región, a menos que se le pidiera expresamente en otra para una acción específica.

Otra decisión importante del congreso fue dar prioridad a las acciones políticas y administrativas sobre las militares. El FLN decidió intentar reemplazar la administración francesa con una propia, enseñar a la población los objetivos de la organización y ganarse su apoyo. Esto era esencial para el FLN, ya que la población le proporcionaba información, alimentos y refugio ante las operaciones militares francesas.

La Batalla de Argel: un punto de inflexión

Archivo:Bataille d'Alger
Batalla de Argel. Los barrios controlados por el FLN en verde, los barrios controlados por el ejército francés en naranja. Las zonas de los atentados están marcadas con un ícono.

Para atraer la atención internacional y francesa a su lucha, el FLN decidió llevar el conflicto a todas las ciudades del país. Convocaron una huelga general y colocaron bombas en lugares públicos. El ejemplo más notable fue la batalla de Argel, que comenzó el 30 de septiembre de 1956, cuando tres mujeres colocaron explosivos simultáneamente en tres lugares, incluyendo las oficinas de Air France. Durante la primavera de 1957, el FLN llevó a cabo bombardeos y tiroteos por toda la ciudad de Argel, lo que resultó en muchas víctimas civiles y una fuerte respuesta de las autoridades.

Al general Jacques Massu se le dio la orden de usar cualquier método necesario para restaurar el orden en la ciudad y encontrar y eliminar a los rebeldes. El uso de paracaidistas puso fin a la huelga y destruyó la estructura del FLN en Argel. Sin embargo, para entonces el FLN ya había demostrado su capacidad para atacar al ejército francés y lograr una respuesta masiva entre la población musulmana. La información que el FLN dio a los medios, mostrando cómo el ejército francés controlaba a los rebeldes con métodos severos, incluyendo toques de queda y represión, cambió la imagen internacional de lo que antes parecía una "pacificación" a ser vista como una guerra colonial con acciones que no respetaban los derechos de las personas.

La concentración de las unidades francesas en la «batalla de Argel» había permitido al ALN aumentar sus acciones en la región alrededor de la capital argelina (wilaya 4 en la organización regional del FLN). En el este, los franceses aún no habían logrado cerrar la frontera tunecina, que los rebeldes cruzaban para traer suministros del país vecino y reforzar sus unidades en las regiones orientales.

Tácticas de guerra de guerrillas

Entre 1956 y 1957, el FLN usó con éxito la guerra de guerrillas. Mientras atacaban objetivos militares y políticos, también presionaban e intimidaban a cualquiera que mostrara apoyo a la autoridad francesa en la región. Esto llevó a actos de violencia contra estas personas, incluyendo mujeres y niños. El FLN evitaba el enfrentamiento directo con la superioridad militar de Francia. Dirigía sus fuerzas internas a patrullas del ejército, campamentos militares, puestos de policía y granjas, minas y fábricas coloniales, así como a los medios de transporte y comunicación. El FLN fue obteniendo poco a poco un control parcial sobre el territorio argelino en Aurés, la Cabilia y algunas zonas montañosas de Constantina, así como el sur de Argel y Orán. En estos lugares, el FLN estableció pequeños gobiernos militares temporales, simples pero efectivos, que podían recaudar impuestos y alimentos, y reclutar personas. Sin embargo, no pudo mantener posiciones fijas.

Operaciones francesas para controlar la rebelión

Archivo:Le barrage électrifié sur les frontières Est de l'Algérie
Se instalaron barreras electrificadas a lo largo de las fronteras oriental y occidental de Argelia.

A pesar de las quejas de los mandos militares de Argel, el gobierno francés tardó muchos meses en reconocer que la situación en Argelia estaba fuera de control y que lo que oficialmente se consideraba una operación de pacificación se había convertido en una guerra. Para 1956, había más de 400.000 soldados franceses en Argelia. Aunque las unidades de élite de infantería aérea colonial y la legión extranjera llevaron el peso de las operaciones ofensivas para controlar la rebelión, aproximadamente 170.000 argelinos musulmanes servían en el ejército francés regular, la mayoría como voluntarios. Francia también envió su fuerza aérea y unidades navales a Argelia, incluyendo helicópteros. Además de usarlos como ambulancias, los franceses utilizaron helicópteros por primera vez en ataques terrestres para destruir las unidades guerrilleras del FLN, un método que más tarde los Estados Unidos usarían en la Guerra de Vietnam. Los franceses también usaron napalm.

El ejército francés intentó retomar la administración local de Argelia a través de la Section Administrative Spécialisée (Sección Administrativa Especial o SAS), creada en 1955. La SAS buscaba establecer contacto con la población musulmana argelina para debilitar la influencia nacionalista en las zonas rurales, afirmando la "presencia francesa" allí. Los oficiales de la SAS (llamados képis bleus, o gorras azules) también entrenaron a los harkis, argelinos que apoyaban la presencia francesa, para que lucharan contra el FLN. Los harkis, aproximadamente 180.000 voluntarios, más que los activistas del FLN, fueron una herramienta útil en las operaciones para controlar la rebelión.

Los harkis se usaban generalmente en formaciones militares junto al ejército francés, y también en operaciones de engaño. En 1956, Francia creó una unidad guerrillera organizada para engañar, la Organización de Resistencia de la Argelia Francesa. Su objetivo era llevar a cabo operaciones para sofocar cualquier esperanza de acuerdo político. El FLN también usó el engaño contra el ejército francés en una ocasión, con la Fuerza K, un grupo de mil argelinos que se ofrecieron como guerrilleros para los franceses. Pero la mayoría de ellos eran miembros del FLN o habían sido rechazados por este. El ejército francés descubrió el engaño e intentó perseguir a la Fuerza K, pero unos 600 lograron escapar y unirse al FLN llevando armas y equipo.

El año 1959

Archivo:Semaine des barricades Alger 1960 Haute Qualité
Barricadas en Argel, enero de 1960. La pancarta dice "Viva Massu" (Vive Massu).

El nuevo gobernador general nombrado por De Gaulle, Paul Delouvrier, inició a principios de 1959 la costosa construcción de mil pueblos. Este proyecto buscaba resolver el grave problema de los dos millones de argelinos retenidos en los llamados «campos de reagrupamiento», muchos de ellos en la pobreza.

El 21 de julio, se lanzó en la Cabilia la Operación Prismáticos (operation Jumelles). 25.000 soldados se unieron a los 15.000 ya desplegados en la región para quitarle el control al FLN. Los 700.000 habitantes de esta región montañosa apoyaban en general a los rebeldes. Para dominar Cabilia, con muchos pueblos y aldeas, los mandos militares franceses decidieron tomar sus puntos clave (poblaciones principales, nudos de comunicación, lugares de abastecimiento de agua) e implementar un sistema de intervención rápida contra la guerrilla donde se descubriera su actividad. Previendo la operación, el ALN había dispersado sus fuerzas en mayo y junio. En cinco semanas, los franceses lograron desmantelar la mayor parte de la red política del FLN en la región, aislar a los miembros del ALN de los pueblos, eliminar al 60% de sus fuerzas, extender la desconfianza entre los independentistas gracias a operaciones con guerrilleros que habían cambiado de bando y se hacían pasar por miembros del ALN, y formar los primeros grupos de «autodefensa».

El final de la guerra: independencia y éxodo

Los eventos violentos del 26 de marzo de 1962, con unos 70 muertos y 200 heridos, marcaron el comienzo de la salida de la población argelina de origen europeo. El referéndum de los Acuerdos de Evian, con un 90.70% de votos a favor el 8 de abril, confirmó el deseo de gran parte de los colonos de abandonar el territorio. La OAS ya no podía detener la marcha de la población europea, que hasta entonces había intentado impedir para que participaran en la guerra y con la esperanza de contar con el apoyo del Ejército. Argel se vio sumida en una ola de crímenes, robos y ajustes de cuentas entre los grupos violentos europeos, que coincidió con la gran emigración. Aunque los negociadores de Evian más pesimistas habían previsto que la mitad de la población de origen europeo abandonaría Argelia, finalmente lo hizo casi toda: de 1.100.000 argelinos de origen europeo, apenas quedaron unos 170.000. El gran éxodo ocurrió en pocos meses.

Obras de cine relacionadas

  • La batalla de Argel, Gillo Pontecorvo, 1966
  • Lost Command, Mark Robson, 1966.
  • Simon: An English Legionnaire aka Deserter, Martin Huberty, 2002.
  • Hors-la-loi, Rachid Bouchareb, 2010.
  • Lo que el día debe a la noche, Alexandre Arcady, 2012.

Para saber más

  • Masacre de París (1961)
  • Harki
  • Tiroteo de la calle de Isly de Argel de 1962
  • Bombardeo de Sakiet Sidi Youssef

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Algerian War Facts for Kids

kids search engine
Guerra de Independencia de Argelia para Niños. Enciclopedia Kiddle.