robot de la enciclopedia para niños

Guerra de Kosovo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de Kosovo
Parte de Guerras Yugoslavas
Kosovo War header.jpg
Fecha 28 de febrero de 1998-10 de junio de 1999
(1 año, 3 meses y 2 semanas)
Lugar República Federal de Yugoslavia
Consecuencias

Tratado de Kumanovo

  • Las fuerzas militares e institucionales yugoslavas se retiran de Kosovo.
  • Regreso de los refugiados albaneses.
  • Serbia mantiene soberanía
  • Establecimiento de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo
Cambios territoriales No hubo cambios de jure en las fronteras yugoslavas de acuerdo con la Resolución 1244, pero sí una independencia política y económica de jure de facto y parcial de Kosovo de la República Federativa de Yugoslavia debido a que se colocó bajo la administración de la ONU.
Beligerantes
Ejército de Liberación de Kosovo
Bandera de República Federal de Yugoslavia República Federal de Yugoslavia
Comandantes
Adem Jashari  
Sylejman Selimi
Agim Çeku
Ramush Haradinaj
Tahir Zemaj
Hashim Thaci

Bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte Bandera de Estados Unidos Wesley Clark
Bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte Bandera de Alemania Klaus Naumann
Bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte Bandera de Alemania Walter Jertz
Bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte Bandera del Reino Unido Rupert Smith
Bandera del Reino Unido Mike Jackson
Bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte Bandera de España Javier Solana
Bandera de Estados Unidos Bill Clinton
Bandera de Estados Unidos John W. Hendrix
Bandera de Estados Unidos Madeleine Albright
Bandera de Estados Unidos James O. Ellis
Bandera del Reino Unido Tony Blair
Flag of Serbia and Montenegro.svg Slobodan Milošević
Flag of Serbia and Montenegro.svg Dragoljub Ojdanić
Flag of Serbia and Montenegro.svg Nebojša Pavković
Flag of Serbia and Montenegro.svg Vlastimir Đorđević
Flag of Serbia and Montenegro.svg Vladimir Lazarević
Flag of Serbia and Montenegro.svg Sreten Lukić
Fuerzas en combate
UCK KLA.svg 9000-40 000 (1998)
UCK KLA.svg 5000-30 000 (1999)
KFOR Logo Armpatch.JPG 30 000 (2003)
3000 FARK (1999)
Bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte Más de 1.031 aviones
97 000 soldados (1998)
80 000 milicianos (1998)
Bajas
1500–2131 insurgentes

8,676–9,269 civiles
1.2 –1.45 millones de desplazados o expulsados

Bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte 47 UAVs derribados
Bandera de la Organización del Tratado del Atlántico Norte 2 soldados muertos
Bandera de Estados Unidos 4 aviones derribados
Bandera de Estados Unidos 2 AH-64 Apaches y un AV-8B Harrier estrellado
Bandera de Estados Unidos 3 aviones dañados

Bandera de Estados Unidos 3 soldados capturados
462 soldados
114 policías especiales
1,641 civiles 170 000 desplazados
Causadas por ELK:
Bandera de República Federal de Yugoslavia
Más de 300 soldados muertos según el Ejército Yugoslavo
Causados por la OTAN:
Bandera de República Federal de Yugoslavia
1031-1200 muertos
Bandera de República Federal de Yugoslavia 14 tanques destruidos
Bandera de República Federal de Yugoslavia 18 APCs destruidos
Bandera de República Federal de Yugoslavia 20 piezas de artillería destruidas
Bandera de República Federal de Yugoslavia 121 aeronaves y helicópteros destruidos

La Guerra de Kosovo fue un conflicto armado en la región de Kosovo. Ocurrió entre el 28 de febrero de 1998 y el 11 de junio de 1999. Fue parte de las Guerras Yugoslavas.

En este conflicto se enfrentaron las fuerzas de la República Federal de Yugoslavia. Esta república estaba formada por Serbia y Montenegro. Se enfrentaron al Ejército de Liberación de Kosovo (ELK). El ELK era un grupo rebelde albanés de Kosovo. Recibió apoyo aéreo de la OTAN desde marzo de 1999. También tuvo apoyo terrestre del ejército albanés.

El ELK se formó en 1991. Sus primeros ataques fueron en 1995 contra la policía serbia en Kosovo. En 1996, el grupo se atribuyó actos de sabotaje. En 1997, el ELK obtuvo muchas armas de contrabando desde Albania. Esto ocurrió después de una rebelión donde se confiscaron armas.

A principios de 1998, los ataques del ELK aumentaron. Esto llevó a una mayor presencia de fuerzas serbias. Estas fuerzas iniciaron una campaña contra los simpatizantes del ELK. Esta campaña causó la muerte de entre 1500 y 2000 civiles y combatientes del ELK.

El 20 de marzo de 1999, las fuerzas yugoslavas comenzaron una gran campaña. Expulsaron a muchos albanokosovares. Esto sucedió después de que la misión de verificación de la OSCE se retirara. También ocurrió tras el fracaso de las conversaciones de paz.

Cuando los intentos diplomáticos fallaron, la OTAN intervino. Justificaron su acción como una "guerra humanitaria". Esto provocó una gran expulsión de albaneses de Kosovo. Las fuerzas yugoslavas continuaron luchando durante el bombardeo aéreo de Yugoslavia (marzo-junio de 1999).

Para el año 2000, se habían encontrado los restos de casi tres mil víctimas. En 2001, un tribunal de las Naciones Unidas en Kosovo declaró que hubo "una campaña sistemática de terror". Esta campaña incluyó asesinatos y otros actos violentos por parte de las fuerzas yugoslavas. Buscaban expulsar a la población albanesa.

La guerra terminó con el Tratado de Kumanovo. Las fuerzas yugoslavas y serbias acordaron retirarse de Kosovo. Esto permitió la llegada de una presencia internacional. El Ejército de Liberación de Kosovo se disolvió poco después. Algunos de sus miembros se unieron a otros grupos. Otros formaron la Policía de Kosovo.

Después de la guerra, se hizo una lista de víctimas. Más de 13,500 personas murieron o desaparecieron durante el conflicto. Las fuerzas yugoslavas y serbias causaron el desplazamiento de entre 1.2 y 1.45 millones de albaneses de Kosovo. Después de la guerra, unos 200,000 serbios, romaníes y otros no albaneses huyeron de Kosovo. Muchos civiles restantes sufrieron maltrato. Serbia se convirtió en el país con más refugiados y desplazados internos en Europa.

¿Por qué ocurrió la Guerra de Kosovo?

Orígenes del conflicto en Kosovo

El conflicto entre albaneses y serbios en Kosovo tiene raíces antiguas. Se remonta a la expulsión de albaneses en 1877-1878. Esto ocurrió en áreas que se unieron al Principado de Serbia. Las tensiones entre serbios y albaneses en Kosovo existieron durante todo el siglo XX. A veces, estas tensiones se convertían en violencia. Esto pasó durante la Primera Guerra de los Balcanes (1912-13) y las Guerras Mundiales.

Después de 1945, el gobierno socialista de Josip Broz Tito controló el nacionalismo en Yugoslavia. Quería evitar que una república dominara a las demás. Tito redujo el poder de Serbia, la república más grande. Creó gobiernos autónomos en Voivodina y Kosovo. Las fronteras de Kosovo no incluían a todos los albaneses de Yugoslavia.

La autonomía de Kosovo en 1945 era limitada al principio. La policía secreta (UDBA) actuó duramente contra los nacionalistas. En 1956, algunos albaneses fueron juzgados por espionaje. La amenaza de separación era pequeña. Pocos grupos querían unirse a Albania. Sin embargo, algunos de estos grupos, como el Movimiento Revolucionario para la Unidad Albanesa, formaron el núcleo del Ejército de Liberación de Kosovo (ELK). Su fundador, Adem Demaçi, fue encarcelado en 1964.

Yugoslavia sufrió una crisis económica y política en 1969. Las reformas económicas aumentaron la diferencia entre el norte rico y el sur pobre.

Eventos clave antes del conflicto

Las protestas estudiantiles en Belgrado en junio de 1968 se extendieron a Kosovo en noviembre. Las fuerzas de seguridad yugoslavas las detuvieron. Tito aceptó algunas demandas de los estudiantes. Dio más representación a los albaneses en el gobierno. También mejoró el reconocimiento del idioma albanés.

La Universidad de Pristina se hizo independiente en 1970. Antes, dependía de la Universidad de Belgrado. La falta de libros en albanés dificultaba la educación. Por eso, se llegó a un acuerdo con Albania para obtener libros.

En 1969, la Iglesia ortodoxa serbia pidió a su clero que investigara los problemas de los serbios en Kosovo. Querían que el gobierno de Belgrado protegiera más a los serbios.

En 1974, Kosovo obtuvo más derechos políticos. Una nueva constitución yugoslava la declaró provincia. Obtuvo poderes similares a los de una república. Tuvo un asiento en la presidencia federal, su propia asamblea, policía y banco.

Después de la muerte de Tito (1980-1986)

El poder provincial lo ejercía el Partido Comunista. Después de la muerte de Tito el 4 de mayo de 1980, hubo mucha inestabilidad. La crisis económica y el nacionalismo aumentaron. El primer gran problema fue en Pristina en 1981. Una protesta de estudiantes se convirtió en manifestaciones masivas. El gobierno yugoslavo declaró el estado de emergencia. La policía y el ejército intervinieron, causando muchas víctimas.

Los comunistas más estrictos reprimieron el nacionalismo. Kosovo tuvo una fuerte presencia de policía secreta en los años 80. Reprimieron cualquier manifestación nacionalista. Se estima que hasta 580,000 habitantes de Kosovo fueron arrestados o interrogados. Miles perdieron sus trabajos o fueron expulsados de sus estudios. La tensión entre albaneses y serbios siguió creciendo.

En 1982, sacerdotes serbios pidieron a sus obispos que la Iglesia serbia actuara. Querían que se opusiera a la "destrucción de santuarios sagrados en Kosovo". En Belgrado, los medios informaban que serbios y montenegrinos eran perseguidos. Los nacionalistas serbios creían que los serbios eran expulsados de Kosovo.

La economía de Kosovo empeoraba. Era la región más pobre de Yugoslavia. El ingreso promedio era de $795, comparado con $2,635 a nivel nacional. Esto hacía que Kosovo no fuera atractivo para los serbios que buscaban trabajo.

En 1981, unos 4,000 serbios se mudaron de Kosovo a Serbia central. Esto fue después de los disturbios albaneses de marzo. Serbia reaccionó con un plan para reducir el poder albanés. También hubo una campaña que decía que los serbios eran expulsados por la población albanesa. La policía yugoslava desmanteló 33 grupos nacionalistas.

Kosovo y el ascenso de Slobodan Milošević (1986-1990)

En 1987, la tensión étnica en Yugoslavia crecía. El nacionalismo albanés en Kosovo aumentaba. Un soldado albanés mató a cuatro compañeros soldados. Slobodan Milošević, un político serbio, acusó a otro líder de ser blando con los albaneses. Milošević y sus seguidores apostaron por una estrategia de confrontación con los albaneses de Kosovo.

En Kosovo, los rumores y la exageración de incidentes eran comunes. La Academia de Ciencias y Artes de Serbia (ACAS) investigó a serbios que habían dejado Kosovo. Concluyó que muchos fueron presionados por los albaneses.

El Memorándum ACAS, filtrado en 1986, hablaba de las dificultades de los serbios en Yugoslavia. Decía que Tito había limitado el poder de Serbia. Afirmaba que los serbios de Kosovo sufrían un "genocidio físico, político, legal y cultural". Decía que la situación en Kosovo era la peor derrota para los serbios desde 1804. Los autores afirmaron que 200,000 serbios se habían ido de la provincia. Advirtieron que pronto no quedaría ninguno. El memorándum pedía "seguridad y igualdad" para todos en Kosovo. También pedía crear condiciones para el regreso de los serbios.

El Memorándum ACAS causó diferentes reacciones. Los albaneses lo vieron como un llamado a la supremacía serbia. Eslovenos y croatas vieron una amenaza en una Serbia más fuerte. Los serbios estaban divididos. Milošević, entonces funcionario comunista, lo denunció.

En noviembre de 1988, el jefe del comité provincial de Kosovo fue arrestado. En marzo de 1989, Milošević anunció una "revolución anti-burocrática" en Kosovo y Voivodina. Redujo su autonomía e impuso un toque de queda en Kosovo. Esto fue debido a manifestaciones violentas que causaron 24 muertes. Milošević dijo que los cambios eran para proteger a los serbios de Kosovo.

Cambios en la Constitución (1989-1994)

Acontecimientos importantes

El 17 de noviembre de 1988, Kaqusha Jashari y Azem Vllasi tuvieron que renunciar a la dirección de la Liga de Comunistas de Kosovo. A principios de 1989, la Asamblea de Serbia propuso cambios a la Constitución. Estos cambios quitarían la palabra "socialista" del nombre de Serbia. También establecerían elecciones con varios partidos. Eliminarían la independencia de las provincias autónomas como Kosovo. Y cambiarían el nombre de Kosovo a Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija.

En febrero, muchos albaneses de Kosovo protestaron contra la propuesta. Los mineros en huelga los animaron. Los serbios en Belgrado protestaron contra la separación de los albaneses de Kosovo. El 3 de marzo de 1989, la Presidencia de Yugoslavia impuso medidas especiales. La seguridad pública pasó a ser responsabilidad del gobierno federal. El 23 de marzo, la Asamblea de Kosovo votó a favor de los cambios. La mayoría de los delegados albaneses se abstuvieron.

A principios de 1990, los albaneses de Kosovo hicieron grandes manifestaciones. Las medidas especiales se levantaron el 18 de abril de 1990. La seguridad pública volvió a ser responsabilidad de Serbia.

El 8 de mayo de 1989, Milošević fue elegido presidente de Serbia. El 22 de enero de 1990, el partido comunista dejó de ser el único partido legal en Yugoslavia. En enero de 1990, el gobierno yugoslavo anunció un sistema con varios partidos.

El 26 de junio de 1990, las autoridades serbias cerraron la Asamblea de Kosovo. Dijeron que eran circunstancias especiales. El 1 y 2 de julio de 1990, Serbia aprobó los nuevos cambios a su Constitución. También el 2 de julio, 114 delegados albaneses de la Asamblea de Kosovo declararon a Kosovo como una república independiente dentro de Yugoslavia. El 5 de julio, la Asamblea de Serbia disolvió la Asamblea de Kosovo. Serbia tomó el control total de la provincia. También controló los principales medios de comunicación en albanés de Kosovo.

El 4 de septiembre de 1990, los albaneses de Kosovo hicieron una huelga general de 24 horas. Esto paralizó la provincia.

El 16 o 17 de julio de 1990, la Liga de Comunistas de Serbia se unió a otra alianza. Se convirtió en el Partido Socialista de Serbia (PSS). Milošević fue su primer presidente. El 8 de agosto de 1990, se hicieron cambios a la Constitución de Yugoslavia. Esto permitió un sistema electoral con varios partidos.

El 7 de septiembre de 1990, la Asamblea de Kosovo disolvió la Constitución de la República de Kosovo. Milošević ordenó el arresto de los diputados. La nueva Constitución serbia se aprobó el 28 de septiembre de 1990. Las elecciones con varios partidos se hicieron en Serbia en diciembre de 1990. Milošević fue elegido presidente de Serbia. En septiembre de 1991, los albaneses de Kosovo hicieron un referéndum no oficial. Votaron masivamente por la independencia. El 24 de mayo de 1992, los albaneses de Kosovo hicieron elecciones no oficiales para una asamblea y presidente.

El 5 de agosto de 1991, la Asamblea de Serbia suspendió el periódico Priština Rilindja. Un informe de la ONU en 1993 dijo que la policía había aumentado la represión contra los albaneses. Les quitaban derechos, destruían su sistema educativo y despedían a muchos funcionarios.

El inicio del conflicto

El camino hacia la guerra (1995-1998)

Ibrahim Rugova, el primer presidente de la República de Kosovo, buscó una resistencia pacífica. Esto mantuvo la paz en Kosovo, a diferencia de otras guerras en Yugoslavia. Pero esto también causó frustración entre los albaneses de Kosovo. A mediados de los años 90, Rugova pedía una fuerza de paz de la ONU para Kosovo. En 1997, Milošević se convirtió en presidente de la República Federativa de Yugoslavia.

La represión continua convenció a muchos albaneses de que solo la resistencia armada cambiaría la situación. El 22 de abril de 1996, hubo cuatro ataques casi al mismo tiempo contra la seguridad serbia en Kosovo. El ELK, un grupo desconocido hasta entonces, se atribuyó la responsabilidad. Al principio, el ELK parecía querer solo detener la represión yugoslava.

Según Jakup Krasniqi, portavoz del grupo, el ELK fue formado por miembros de la Liga Democrática de Kosovo (LDK). El ELK y la LDK querían terminar con la represión de Belgrado y lograr la independencia de Kosovo. Pero el ELK se oponía al "gobierno interno" de Kosovo por la LDK.

Los objetivos del ELK también incluían crear una Gran Albania. Este sería un estado que incluiría partes de la actual Macedonia del Norte, Montenegro y el sur de Serbia. En julio de 1998, Jakup Krasniqi dijo que el objetivo del ELK era unir todas las tierras habitadas por albaneses. Sulejman Selimi, comandante del ELK, dijo: "Ahora estamos luchando para unificar la nación, para liberar a todos los albaneses".

Aunque Rugova prometió defender los derechos de las minorías serbias en Kosovo, el ELK era menos tolerante. Selimi declaró que "los serbios que tienen sangre en sus manos tendrán que abandonar Kosovo".

Archivo:Kosovo-metohija-koreni-duse002
Víctimas serbias durante la insurgencia en Kosovo

Se cree que el ELK recibió apoyo económico y material de los albaneses de Kosovo que vivían en el extranjero. A principios de 1997, Albania entró en caos. Grupos criminales saquearon depósitos militares. Muchas armas llegaron al oeste de Kosovo y aumentaron el arsenal del ELK. Bujar Bukoshi, un primer ministro "en la sombra" en el exilio, creó un grupo llamado FARK. Este grupo se disolvió y se unió al ELK en 1998. El gobierno yugoslavo consideraba al ELK como "terroristas". La mayoría de los albaneses veían al ELK como "luchadores por la libertad".

En 1998, el Departamento de Estado de EE.UU. definió al ELK como una organización terrorista. En 1999, el Senado de EE.UU. expresó preocupación por la "alianza efectiva" del gobierno de Bill Clinton con el ELK. Esto se debía a "numerosos informes de fuentes confiables". En 2004, John Pilger afirmó que el ELK había sido considerado un grupo terrorista por EE.UU. antes de 1998. A principios de 1998, el enviado de EE.UU., Robert Gelbard, se refirió al ELK como "terroristas". Luego aclaró que, aunque cometió "actos terroristas", no estaba legalmente clasificado como tal por EE.UU. En junio de 1998, Gelbard se reunió con supuestos líderes del ELK. Un documental de la BBC en 2000 mostró cómo EE.UU. buscaba una relación con el grupo.

Mientras tanto, EE.UU. mantuvo sanciones contra Yugoslavia. Estas sanciones estaban relacionadas con varios temas, incluyendo Kosovo. El gobierno de Clinton dijo que Yugoslavia debía hablar con Rugova sobre Kosovo.

La crisis empeoró en diciembre de 1997. La comunidad internacional acordó dar amplios poderes a un Alto Representante en Bosnia y Herzegovina. Al mismo tiempo, diplomáticos occidentales insistieron en hablar sobre Kosovo. Exigieron que Yugoslavia respondiera a las demandas albanesas. La delegación de Yugoslavia se retiró de las reuniones en protesta. Luego, el "Grupo de Contacto" exigió que Yugoslavia resolviera el problema en Kosovo.

El comienzo de la guerra

Los ataques del ELK se intensificaron en el valle de Drenica. La casa de Adem Jashari era un punto clave. Días después de que Robert Gelbard llamara al ELK "terrorista", la policía serbia respondió a los ataques del ELK. Persiguieron al ELK, lo que resultó en la muerte de 16 combatientes albaneses y cuatro policías serbios. El objetivo del ELK era unir su fortaleza en Drenica con su base en Albania.

A pesar de algunas acusaciones de ejecuciones y muertes de civiles, las condenas de los países occidentales no fueron tan fuertes al principio. La policía serbia persiguió a Jashari y sus seguidores en Donje Prekaz. El 5 de marzo de 1998, un tiroteo en la casa de Jashari causó la muerte de 60 albaneses. Dieciocho eran mujeres y diez tenían menos de dieciséis años. Este evento provocó una gran condena internacional. Madeleine Albright dijo que "esta crisis no es un asunto interno de la RFY".

El 24 de marzo, las fuerzas yugoslavas rodearon la aldea de Glodjane. Atacaron una base rebelde allí. A pesar de su mayor poder, las fuerzas yugoslavas no lograron destruir la unidad del ELK. Aunque hubo muertes y heridos graves en el lado albanés, la resistencia en Glodjane no fue eliminada. Se convirtió en uno de los centros de resistencia más fuertes en la guerra.

En ese momento, se formó un nuevo gobierno yugoslavo. Estaba liderado por el Partido Socialista de Serbia y el Partido Radical Serbio. El presidente del Partido Radical, Vojislav Šešelj, se convirtió en viceprimer ministro. Esto aumentó la insatisfacción de los diplomáticos occidentales.

A principios de abril, Serbia hizo un referéndum sobre la intervención extranjera en Kosovo. Los votantes serbios rechazaron la intervención. Mientras tanto, el ELK controló gran parte del área alrededor de Deçan. Estableció una capital provisional en Mališevo. El 31 de mayo de 1998, el ejército yugoslavo y la policía serbia iniciaron una operación para limpiar la frontera del ELK. La OTAN respondió con la Operación Halcón Determinado en junio. Fue una demostración de fuerza de la OTAN en las fronteras yugoslavas.

Durante este tiempo, el presidente yugoslavo Milošević llegó a un acuerdo con Boris Yeltsin de Rusia. Acordaron detener las operaciones ofensivas y prepararse para conversaciones con los albaneses. Los albaneses se negaron a hablar con Serbia, pero sí con el gobierno yugoslavo. La única reunión entre Milošević e Ibrahim Rugova fue el 15 de mayo en Belgrado. Richard Holbrooke amenazó a Milošević con que su país "implosionaría" si no obedecía. Un mes después, Holbrooke visitó las zonas fronterizas afectadas por los combates. Fue fotografiado con el ELK. Esto dio una señal a los simpatizantes del ELK de que Estados Unidos los apoyaba.

El acuerdo de Yeltsin pedía a Milošević que permitiera una misión internacional en Kosovo. La Misión de Observadores Diplomáticos de Kosovo (MODK) comenzó en julio de 1998. Estados Unidos apoyó esta parte del acuerdo. Pero rechazó el llamado a un alto el fuego mutuo. Exigió que Serbia-Yugoslavia cesara el fuego sin condiciones.

Durante junio y julio, el ELK avanzó. Rodeó Peć y Đakovica. Estableció una capital provisional en Mališevo. Las tropas del ELK se infiltraron en Suva Reka y al noroeste de Pristina. Capturaron las minas de carbón de Belacevec, amenazando el suministro de energía. Sus tácticas se centraron en la guerra de guerrillas y emboscadas.

La situación cambió a mediados de julio cuando el ELK capturó Orahovac. El 17 de julio de 1998, dos aldeas cercanas también fueron capturadas. El monasterio ortodoxo de Zociste fue saqueado. Sus monjes fueron llevados a un campo de prisioneros del ELK. El monasterio fue destruido. Esto llevó a una serie de ofensivas serbias y yugoslavas hasta principios de agosto.

Nuevos ataques del ELK en agosto provocaron operaciones yugoslavas en el centro-sur de Kosovo. Esto terminó con la captura de Klečka el 23 de agosto. Allí se encontró un crematorio del ELK con algunas de sus víctimas. El ELK inició una ofensiva el 1 de septiembre cerca de Prizren. En el oeste de Kosovo, otra ofensiva causó preocupación internacional. Se temía que una gran columna de personas desplazadas fuera atacada.

A principios de septiembre, se informó de actividad del ELK en el norte de Kosovo. A finales de septiembre, se hizo un esfuerzo para eliminar al ELK de las partes norte y central de Kosovo. Durante este tiempo, hubo muchas amenazas de los países occidentales. Pero se suavizaron por las elecciones en Bosnia. Después de las elecciones, las amenazas aumentaron. El 28 de septiembre, el MODK descubrió cuerpos de una familia en Gornje Obrinje. Esto llevó a la acción de la comunidad internacional.

La moral de las tropas

La moral era un problema para las fuerzas serbias. Muchas encuestas mostraron que los soldados no estaban de acuerdo con las acciones de sus compañeros. Un comandante de tanques dijo: "Nunca vi a un soldado enemigo. Mis tanques se usaron para matar niños albaneses... Estoy avergonzado".

Al retirarse de Kosovo, las unidades yugoslavas parecían tener buena moral. Tenían mucho equipo sin daños. Semanas antes del final, se pensó que la unidad de la OTAN podría romperse antes que la moral yugoslava. El anuncio del presidente Clinton de que EE.UU. no enviaría tropas terrestres dio un gran impulso a la moral serbia.

Naciones Unidas, OTAN y OSCE (1998-1999)

Archivo:Eksodi 99 Kukes
Refugiados albaneses de Kosovo en 1999

El 9 de junio de 1998, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, declaró una "emergencia nacional". Esto fue por la "amenaza inusual y extraordinaria" de Yugoslavia y Serbia durante la guerra de Kosovo.

El 23 de septiembre de 1998, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 1199. Expresó "grave preocupación" por los informes de más de 230,000 personas desplazadas. Esto se debía al "uso excesivo e indiscriminado de la fuerza" por las fuerzas serbias y el ejército yugoslavo. La resolución exigió que todas las partes cesaran las hostilidades. El 24 de septiembre, la OTAN emitió una "advertencia de activación". Esto puso a la OTAN en un alto nivel de preparación militar. Otro problema importante era que unas 250,000 personas estaban desplazadas. 30,000 de ellas estaban en el bosque sin ropa de abrigo ni refugio, y el invierno se acercaba.

Mientras tanto, el embajador de EE.UU. en Macedonia del Norte, Christopher Hill, lideraba la diplomacia. Se reunió con una delegación albanesa y las autoridades yugoslavas. Estas reuniones formaron el plan de paz. Se habló de una ocupación planificada de la OTAN en Kosovo. Durante dos semanas, las amenazas aumentaron. La OTAN estaba lista para ataques aéreos. Richard Holbrooke fue a Belgrado para llegar a un acuerdo con Milošević. La comunidad internacional exigió el fin de los combates. Pidió a Yugoslavia que detuviera sus ofensivas contra el ELK. También intentó convencer al ELK de que abandonara su intento de independencia. Se intentó persuadir a Milošević para que permitiera la entrada de tropas de paz de la OTAN en Kosovo.

El 13 de octubre de 1998, la OTAN ordenó ataques aéreos limitados. Estos ataques usarían armas convencionales y uranio empobrecido. Una campaña aérea por fases en Yugoslavia comenzaría en 96 horas. Esto fue sin permiso de la ONU. El 15 de octubre se firmó el Acuerdo de la OTAN para la Verificación de Kosovo (KVM) para un alto el fuego. La fecha límite para la retirada se extendió hasta el 27 de octubre. Hubo dificultades para implementar el acuerdo. Los enfrentamientos continuaron entre las tropas del gobierno y las guerrillas. La retirada serbia comenzó el 25 de octubre de 1998. La operación Eagle Eye comenzó el 30 de octubre.

El KVM era un gran grupo de observadores de paz desarmados de la OSCE. Se trasladaron a Kosovo. Eran conocidos como las "naranjas mecánicas" por el color de sus vehículos. Los combates se reanudaron en diciembre de 1998. Ambas partes rompieron el alto el fuego. Esto llevó al asesinato de Zvonko Bojanić, el alcalde serbio de Kosovo Polje. Las autoridades yugoslavas respondieron con una represión contra los militantes del ELK.

La fase de la guerra de enero a marzo de 1999 trajo más inseguridad en las ciudades. Hubo bombardeos y asesinatos. Estos ataques ocurrieron durante las conversaciones de Rambouillet en febrero. También cuando el Acuerdo de Verificación de Kosovo se deshizo en marzo. Los asesinatos en las carreteras continuaron y aumentaron. Hubo enfrentamientos militares en Vučitrn y Kačanik.

El 15 de enero de 1999, ocurrió el trágico suceso de Račak. "45 campesinos albaneses de Kosovo fueron rodeados, llevados a una colina y asesinados". Los cuerpos fueron descubiertos por los observadores de la OSCE. Yugoslavia negó que hubiera ocurrido un suceso violento. El incidente de Račak fue el resultado de ataques del ELK y represalias yugoslavas. Esto duró todo el invierno de 1998-1999. El incidente fue condenado por los países occidentales y la ONU. Más tarde, fue la base de cargos por crímenes de guerra contra Milošević. Este suceso fue un punto de inflexión en la guerra. La OTAN decidió que el conflicto solo se resolvería con una fuerza militar de paz. Esta fuerza estaría bajo la OTAN para controlar a ambas partes. Según informes de la OSCE, Pristina, la capital de Kosovo, sufrió intensos tiroteos y segregación.

La Conferencia de Rambouillet (enero-marzo de 1999)

El 30 de enero de 1999, la OTAN anunció que el Consejo del Atlántico Norte había acordado ataques aéreos. Estos serían contra objetivos en Yugoslavia. El objetivo era "forzar el cumplimiento de las demandas internacionales" y lograr un acuerdo político. Esto era una amenaza para el gobierno de Milošević. También incluía una amenaza para los albaneses. Cualquier decisión dependería de la "posición y acción de los líderes albaneses de Kosovo".

También el 30 de enero de 1999, el Grupo de Contacto estableció "principios no negociables". Estos formaban un paquete llamado "Status Quo Plus". Incluía el restablecimiento de la autonomía de Kosovo anterior a 1990. También la introducción de la democracia y la supervisión internacional. Se pidió una conferencia de paz en febrero de 1999 en Rambouillet, cerca de París.

Las conversaciones de Rambouillet comenzaron el 6 de febrero de 1999. El secretario general de la OTAN, Javier Solana, negoció con ambas partes. Debían terminar el 19 de febrero. La delegación de Yugoslavia estaba liderada por el presidente de Serbia, Milutinović. Milošević se quedó en Belgrado. Esto fue diferente de la conferencia de Dayton de 1995. Allí, Milošević negoció en persona. La ausencia de Milošević se interpretó como una señal de que las decisiones se tomaban en Belgrado.

La primera fase de negociaciones fue exitosa. El 23 de febrero de 1999, los copresidentes del Grupo de Contacto declararon que había consenso. Se acordó una autonomía importante para Kosovo. Esto incluía elecciones libres, gobierno democrático, protección de derechos humanos y un sistema judicial justo. Dijeron que ya había un "marco político". Faltaba finalizar la implementación del acuerdo. Esto incluía la presencia civil y militar internacional en Kosovo.

Aunque los acuerdos no satisfacían completamente a los albaneses, eran demasiado radicales para los yugoslavos. Yugoslavia respondió con un texto muy diferente. Incluso Rusia, aliada de Yugoslavia, lo encontró inaceptable. Intentó reabrir el estatus político de Kosovo. Eliminó todas las medidas de implementación propuestas. Entre otros cambios, eliminó el capítulo de ayuda humanitaria y reconstrucción. También eliminó casi toda la supervisión internacional. Y quitó cualquier mención de la "voluntad del pueblo [de Kosovo]" para decidir su estatus final.

El 18 de marzo de 1999, las delegaciones albanesa, estadounidense y británica firmaron los Acuerdos de Rambouillet. Los acuerdos pedían que la OTAN administrara Kosovo como una provincia autónoma dentro de Yugoslavia. Una fuerza de 30,000 soldados de la OTAN mantendría el orden. Las tropas de la OTAN tendrían derecho a pasar libremente por Yugoslavia. La OTAN y sus agentes tendrían inmunidad ante la ley yugoslava. También se permitiría una presencia continua del ejército yugoslavo de 1500 efectivos para el control de fronteras.

El gobierno yugoslavo rechazó las disposiciones militares del Apéndice B de Rambouillet. Alegó que era una violación inaceptable de su soberanía. Sin embargo, estas disposiciones eran similares a las aplicadas en Bosnia. Las dos partes no discutieron el tema en detalle. Esto se debió a desacuerdos más fundamentales. Serbia rechazó la presencia de tropas de la OTAN en Kosovo. Prefería observadores desarmados de la ONU. Milošević se negó a discutir el anexo.

Después del fracaso en Rambouillet, los observadores internacionales de la OSCE se retiraron el 22 de marzo. Esto fue para garantizar su seguridad antes de los bombardeos de la OTAN. El 23 de marzo, la asamblea serbia aceptó la autonomía de Kosovo. También aceptó los aspectos no militares del acuerdo. Pero rechazó la presencia de tropas de la OTAN.

Campaña de bombardeos de la OTAN

Archivo:F-117 Allied Force
Un F-117 Nighthawk estadounidense en la pista antes de despegar de la Base Aérea de Aviano, Italia, el 24 de marzo de 1999

El 23 de marzo de 1999, Richard Holbrooke regresó a Bruselas. Anunció que las conversaciones de paz habían fracasado. Entregó el asunto a la OTAN para una acción militar. Horas antes, Yugoslavia declaró estado de emergencia. Citó una amenaza inminente de guerra. Comenzó una gran movilización de tropas y recursos.

El 23 de marzo de 1999, el secretario general de la OTAN, Javier Solana, anunció el inicio de operaciones aéreas contra Yugoslavia. El 24 de marzo, la OTAN comenzó su campaña de bombardeos.

Archivo:Tomahawk-launch
Un misil Tomahawk de crucero es lanzado desde la cubierta de misiles de popa del USS Gonzalez el 31 de marzo de 1999.

La campaña de bombardeos de la OTAN duró del 24 de marzo al 11 de junio de 1999. Participaron hasta 1,000 aviones. Operaban principalmente desde bases en Italia y portaaviones en el Adriático. También se usaron muchos misiles Tomahawk. Con la excepción de Grecia, todos los miembros de la OTAN participaron. Durante diez semanas, los aviones de la OTAN realizaron más de 38,000 misiones de combate. Para la Fuerza Aérea Alemana, fue la segunda vez que participaba en un conflicto desde la Segunda Guerra Mundial.

El objetivo de la operación de la OTAN era: "Serbios fuera, pacificadores, refugiados dentro". Esto significaba que las tropas yugoslavas debían salir de Kosovo. Serían reemplazadas por personal de paz internacional. Esto permitiría a los refugiados albaneses regresar a sus hogares. La campaña buscaba destruir las defensas aéreas yugoslavas. También objetivos militares de alto valor. Al principio no funcionó bien. El mal tiempo dificultó muchas incursiones. La OTAN subestimó la resistencia de Milošević. Pocos pensaron que la campaña duraría más de unos días.

Las operaciones militares de la OTAN se centraron cada vez más en atacar unidades yugoslavas en tierra. Atacaban objetivos pequeños como tanques y artillería. También continuaron con el bombardeo estratégico. Esta actividad estaba muy restringida por la política. Cada objetivo debía ser aprobado por los diecinueve estados miembros. Montenegro fue bombardeado varias veces. Pero la OTAN finalmente desistió para apoyar al líder anti-Milošević, Milo Đukanović.

Archivo:Sremska mitrovica all force
Evaluación de daños después de la destrucción de un depósito de almacenamiento de municiones en Sremska Mitrovica, Serbia

A principios de mayo, un avión de la OTAN atacó un convoy de refugiados albaneses. Creían que era un convoy militar yugoslavo. Murieron unas cincuenta personas. La OTAN admitió su error cinco días después. Yugoslavia acusó a la OTAN de atacar deliberadamente a los refugiados. Un informe posterior del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) dijo que "los civiles no fueron atacados deliberadamente". El 7 de mayo, bombas de la OTAN golpearon la embajada china en Belgrado. Murieron tres periodistas chinos. Esto causó indignación en China. Estados Unidos y la OTAN se disculparon. Dijeron que fue por un mapa desactualizado de la CIA. Sin embargo, un informe de periódicos británicos y daneses afirmó que la OTAN bombardeó la embajada intencionalmente. Decían que se usaba como estación de retransmisión para el ejército yugoslavo. El informe del TPIY contradijo esto. En la prisión de Kosovo en mayo de 1999, el gobierno yugoslavo atribuyó hasta 95 muertes de civiles a los bombardeos de la OTAN. Un informe de Human Rights Watch concluyó que al menos diecinueve personas murieron por los bombardeos. Pero un número incierto, probablemente más de 70, fueron asesinados por las fuerzas serbias después del bombardeo.

Archivo:Нато бомбе изазивале еколошку катастрофу у Новом Саду
Humo en Novi Sad después de un bombardeo de la OTAN
Archivo:Defense.gov News Photo 990328-F-2171A-023
Dos F-15E de los EE. UU. en la Base Aérea de Aviano, Italia, después de completar una misión en apoyo de la OTAN en Serbia el 28 de marzo de 1999

A principios de abril, el conflicto parecía cerca de una solución. Los países de la OTAN consideraron operaciones terrestres en Kosovo. El primer ministro británico, Tony Blair, apoyó las fuerzas terrestres. Presionó a Estados Unidos para que aceptara. El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, no quería enviar fuerzas terrestres. En cambio, Clinton autorizó una operación de la CIA. Buscaba desestabilizar al gobierno yugoslavo sin entrenar al ELK. Al mismo tiempo, negociadores finlandeses y rusos intentaron persuadir a Milošević. Tony Blair ordenó que 50,000 soldados británicos se prepararan para una ofensiva terrestre.

Milošević finalmente se dio cuenta de que Rusia no intervendría para defender Yugoslavia. Aceptó las condiciones de un equipo de mediación finlandés-ruso. Aceptó una presencia militar en Kosovo liderada por la ONU, pero con tropas de la OTAN.

Las fuerzas especiales noruegas cooperaron con el ELK. Recopilaron información de inteligencia. Se prepararon para una invasión el 12 de junio. Las fuerzas especiales noruegas trabajaron con el ELK en la montaña Ramno. Actuaron como exploradores para monitorear los eventos en Kosovo. Junto con las fuerzas especiales británicas, fueron los primeros en cruzar la frontera hacia Kosovo. Según Keith Graves de Sky News, los noruegos estaban en Kosovo dos días antes que otras fuerzas. Estuvieron entre los primeros en Pristina. Su trabajo era abrir camino entre las partes. También hacer acuerdos locales para implementar el acuerdo de paz.

La retirada del ejército yugoslavo y la entrada de la KFOR

El 3 de junio de 1999, Milošević aceptó los términos de un plan de paz internacional. El parlamento nacional adoptó la propuesta. El 10 de junio, la OTAN ratificó el acuerdo y suspendió las operaciones aéreas.

Archivo:990628-M-5696S-025 - U.S. Marines march with local children down street of Zegra, Kosovo
Los marines de EE. UU. junto a niños albaneses locales por la calle principal de Zegra el 28 de junio de 1999

El 12 de junio, después de que Milošević aceptara las condiciones, la Fuerza de Kosovo (KFOR) de mantenimiento de la paz, liderada por la OTAN, comenzó a entrar en Kosovo. La KFOR se había preparado para el combate. Pero su misión final fue solo mantener la paz. Estaba basada en el cuartel general del Cuerpo de Reacción Rápida Aliada. Lo comandaba el teniente general Mike Jackson del ejército británico. Consistía en fuerzas británicas, una brigada francesa, una brigada alemana (que entró desde el oeste), y una brigada italiana y estadounidense (que avanzaron desde el sur).

Archivo:Norwegian mech battalion soldiers UH-60
Tropas noruegas

Las primeras tropas de la OTAN en Pristina el 12 de junio de 1999 fueron fuerzas especiales noruegas y soldados británicos. Las tropas rusas llegaron primero al aeropuerto. Los soldados noruegos fueron los primeros en contactar a las tropas rusas en el aeropuerto. La misión de las fuerzas especiales noruegas era facilitar las negociaciones. También ajustar los acuerdos locales para implementar la paz.

La contribución de Estados Unidos, conocida como la Fuerza de Entrada Inicial, fue liderada por la 1.ª División Blindada. Otras unidades incluyeron el 1.º y 2.º Batallones del 10.º Grupo de Fuerzas Especiales. También el 2.º Batallón, 505.º Regimiento de Infantería de Paracaidistas. Y la 26.ª Unidad Expedicionaria de Marina. Las fuerzas iniciales de EE.UU. se establecieron alrededor de Uroševac y Gnjilane. Pasaron cuatro meses estableciendo el orden en el sureste de Kosovo.

Archivo:Defense.gov News Photo 990726-A-9985E-012
Soldados estadounidenses escoltan a un civil serbio desde su casa en Zitinje después de encontrar un arma automática, 26 de julio de 1999
Archivo:German KFOR armoured vehicle, 1999
Soldados alemanes de la KFOR en 1999

Durante la incursión inicial, los soldados de EE.UU. fueron recibidos por albaneses que les lanzaban flores. Aunque no hubo resistencia, tres soldados estadounidenses de la Fuerza de Entrada Inicial murieron en accidentes.

El 1 de octubre de 1999, unos 150 paracaidistas de la Compañía Alpha se lanzaron en paracaídas en Uroševac. Esto fue parte de la Operación Guardián Rápido. El objetivo era advertir a Milošević sobre la determinación de la OTAN. Un soldado estadounidense, el sargento Jason Neil Pringle, murió cuando su paracaídas no se abrió.

El 15 de diciembre de 1999, el sargento Joseph Suponcic murió. El vehículo en el que viajaba chocó con una mina antitanque. La mina fue colocada por albaneses y estaba destinada al contingente ruso.

Archivo:Defense.gov News Photo 000109-A-4385T-009
Los soldados estadounidenses mantienen el control de la multitud mientras los residentes albaneses de Vitina protestan en las calles el 9 de enero de 2000

Después de la campaña militar, la participación de las fuerzas de paz rusas fue tensa. Los rusos esperaban tener un sector independiente en Kosovo. Pero se sorprendieron al tener que operar bajo el mando de la OTAN. Sin comunicación previa, las fuerzas rusas entraron en Kosovo desde Bosnia y Herzegovina. Ocuparon el Aeropuerto Internacional de Pristina antes de la llegada de la OTAN. Esto causó un incidente. El comandante de la KFOR, general Mike Jackson, rechazó la orden de Wesley Clark de bloquear las pistas. No quería que sus soldados fueran "responsables de iniciar la Tercera Guerra Mundial".

En junio de 2000, se expusieron relaciones de comercio de armas entre Rusia y Yugoslavia. Esto llevó a bombardeos de puestos de control rusos y estaciones de policía. Finalmente, se llegó a un acuerdo. Las fuerzas rusas operarían como una unidad de la KFOR, pero no bajo el mando de la OTAN.

Víctimas del conflicto

Víctimas civiles

En junio de 2000, la Cruz Roja informó que 3,368 civiles seguían desaparecidos. La mayoría eran albaneses de Kosovo, pero también había serbios y romaníes. Se asumió que la mayoría estaban "presuntamente muertos".

Un estudio de 2000 estimó que unas 12,000 muertes se debieron a la guerra. Este número se obtuvo encuestando hogares. Las tasas de mortalidad más altas fueron en hombres de 15 a 49 años y mayores de 50. Los autores dijeron que no era posible diferenciar completamente entre víctimas civiles y militares.

Un estudio conjunto de 2008 hizo una lista de víctimas. Según el Libro de Memoria de Kosovo actualizado en 2015, 13,535 personas murieron o desaparecieron. Esto fue entre el 1 de enero de 1998 y diciembre de 2000. De ellos, 10,812 eran albaneses, 2,197 serbios y 526 de otras etnias. 10,317 civiles murieron o desaparecieron. Los restantes 3,218 eran combatientes. En agosto de 2017, la ONU informó que 1,658 personas seguían desaparecidas.

Civiles afectados por las fuerzas yugoslavas

Archivo:RCMP in Kosovo
Los oficiales de la Real Policía Montada de Canadá (RPMC) investigan una fosa común junto a los marines de los Estados Unidos

Se estima que unos 800,000 albaneses de Kosovo huyeron. Entre 7,000 y 9,000 fueron asesinados, según The New York Times.

Expertos del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY) estiman que el total de muertos es de aproximadamente 10,000.

En agosto de 2000, el TPIY anunció que había exhumado 2,788 cuerpos en Kosovo. Fuentes de la KFOR informaron que de 2,150 cuerpos descubiertos hasta julio de 1999, unos 850 eran víctimas de crímenes de guerra.

Civiles afectados por las fuerzas albanesas

En 1998, 22 civiles serbios, incluyendo niños, fueron asesinados por el Ejército de Liberación de Kosovo. Esto se conoce como el incidente de Klečka. Miembros del ELK intentaron deshacerse de los cuerpos quemándolos.

Durante la llegada de la Fuerza de Kosovo (KFOR) en junio de 1999 y los disturbios de 2004, más de 140 lugares sagrados fueron destruidos. La mayoría eran patrimonio histórico de la Iglesia ortodoxa serbia. En el incidente de marzo de 2004, 28 personas murieron. Más de 900 personas resultaron heridas. Se estima que más de 4,000 serbios fueron expulsados de sus hogares.

Lugares con restos humanos encontrados

  • En 2001, se encontraron 800 cuerpos sin identificar en un campo de entrenamiento de la policía cerca de Belgrado.
  • Al menos 700 cuerpos fueron descubiertos en un lugar en el suburbio de Batajnica en Belgrado.
  • 77 cuerpos fueron encontrados en la ciudad de Petrovo Selo.
  • Se descubrieron 50 cuerpos cerca del pueblo de Peručac.

Pérdidas de la OTAN

Archivo:F16 equipment and F117 fragments
Un equipo de vuelo perteneciente a un piloto de un F-16C derribado y partes del F-117A derribaros en Serbia en 1999 en un museo de Belgrado

Las pérdidas militares de la OTAN fueron bajas. Oficialmente, la alianza no tuvo muertes directas por operaciones de combate. En mayo, un helicóptero estadounidense AH-64 Apache se estrelló cerca de la frontera entre Serbia y Albania.

Otro helicóptero AH-64 de EE.UU. se estrelló cerca de Tirana, Albania. Los dos pilotos estadounidenses murieron en ese accidente. Fueron las únicas muertes de la OTAN durante la guerra, según declaraciones oficiales.

Hubo otras víctimas después de la guerra, principalmente por minas terrestres. Durante la guerra, la OTAN informó la pérdida del primer avión furtivo estadounidense (un F-117 Nighthawk) derribado. También se perdió un caza F-16 y 32 vehículos aéreos no tripulados (UAV). Los restos de los UAV derribados se mostraron en la televisión serbia. Algunas fuentes de EE.UU. dicen que un segundo F-117A también sufrió daños graves. Tres soldados estadounidenses fueron capturados por fuerzas yugoslavas cerca de la frontera con Macedonia del Norte.

Pérdidas militares yugoslavas

Archivo:Destroyed-t-55-tank-Kosovo
Tanque destruido cerca de Prizren

Al principio, la OTAN afirmó haber matado a 10,000 soldados yugoslavos. Yugoslavia dijo que solo 500. Los investigadores de la OTAN corrigieron esto a unos pocos cientos. En 2001, las autoridades yugoslavas afirmaron que 462 soldados murieron y 299 resultaron heridos por ataques aéreos de la OTAN. Más tarde, en 2013, Serbia afirmó que 1,008 soldados y policías yugoslavos murieron por los bombardeos de la OTAN. La OTAN ha revisado su estimación a 1,200 soldados y policías yugoslavos muertos.

Archivo:Bosnia mig29
Los restos de un avión de combate yugoslavo MiG-29 fueron derribados el 27 de marzo de 1999, en las afueras de la ciudad de Ugljevik, Bosnia y Herzegovina

En cuanto a equipo militar, la OTAN destruyó unos 50 aviones yugoslavos. Esto incluyó 6 MiG-29 destruidos en combate aéreo. Varios G-4 Super Galebs fueron destruidos en sus refugios. Al final de la guerra, la OTAN afirmó haber destruido 93 tanques yugoslavos. Yugoslavia admitió un total de 3 tanques destruidos. Un informe de la Fuerza Aérea de EE.UU. afirmó que los números reales eran "3 tanques, no 120; 18 transportes blindados de personal, no 220; 20 piezas de artillería, no 450". Otro informe de la Fuerza Aérea de EE.UU. da una cifra de 14 tanques destruidos. La mayoría de los objetivos alcanzados en Kosovo eran señuelos. Las defensas antiaéreas se preservaron al no encenderlas. Esto impidió que los aviones de la OTAN las detectaran.

La pérdida más importante para el ejército yugoslavo fue la infraestructura dañada. Casi todas las bases aéreas y aeródromos sufrieron graves daños o fueron destruidos. La industria de defensa y las instalaciones de reparación militar también sufrieron daños. La OTAN atacó varias instalaciones civiles importantes. Esto incluyó refinerías de petróleo, puentes y antenas de televisión.

Pérdidas del ELK

Alrededor de 1500 soldados del Ejército de Liberación de Kosovo murieron, según estimaciones del propio ELK. El Centro de Derecho Humanitario (HLC) registró 2,131 insurgentes del ELK muertos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kosovo War Facts for Kids

kids search engine
Guerra de Kosovo para Niños. Enciclopedia Kiddle.