robot de la enciclopedia para niños

Galia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Gaul, 1st century BC
Mapa de la Galia antes de la conquista romana.

Galia (en latín: Gallia) era el nombre que los romanos daban a una gran región de Europa Occidental. Hoy en día, esta zona incluye países como Francia, Bélgica, el oeste de Suiza, el norte de Italia y partes de Alemania y los Países Bajos al oeste del Rin. También había tribus celtas en las islas británicas (como Gales, Inglaterra, Escocia e Irlanda) y en Hispania.

La palabra galo (en latín: gallus) se usaba para referirse a los habitantes celtas de esta región en la antigüedad. Los romanos los llamaban así, aunque rara vez los llamaban "celtas". El nombre "galos" se mantuvo a lo largo del tiempo, especialmente para los habitantes de lo que hoy es Francia. De hecho, "Gallia" (en griego Γαλλία) es el nombre moderno de Francia en griego. El nombre de Galicia en España también tiene el mismo origen, relacionado con la población gala o celta.

Los galos se extendieron por toda Europa en tiempos de los romanos, hablando lenguas celtas que se habían dividido en dos grupos. Además de los galos de la actual Francia, otros se establecieron en el norte de Italia, en una provincia que los romanos llamaban Galia Cisalpina (que significa "Galia de este lado de los Alpes"). Esta provincia fue luego unida al territorio de la Italia romana en el siglo I a. C.. Otros galos emigraron cruzando los Pirineos hasta Iberia, donde se mezclaron con los iberos para formar los celtíberos.

Los primeros habitantes de Galia

Archivo:Map Gallia Tribes Towns-es
Mapa de Galia alrededor del año 58 a. C.

Los griegos de la ciudad de Focea fundaron una ciudad en el sur de estos territorios llamada Massilia, que hoy conocemos como Marsella. Gracias a ellos, tenemos las primeras informaciones sobre Galia y sus habitantes. Los griegos llamaban keltoi (que significa "los audaces" por su valor) a los celtas en general. Pero en estas regiones, también usaban los nombres Galatia y gálatas (en griego antiguo, Γαλατης) para la tierra y su gente. El término "gálata" se refiere tanto a los habitantes de Europa como a los que se establecieron más tarde en Asia Menor, fundando la región de Galacia. Los propios celtas se llamaban a sí mismos galiain, es decir, galos.

Los nombres "Galia" y "galos" se siguieron usando después de la conquista de Julio César para las provincias romanas en estos territorios. Se mantuvieron hasta el final de la dinastía Merovingia. Más tarde, durante la dinastía Carolingia, surgió el término Francie (Francia occidentalis) para referirse a los territorios de la antigua Galia romana.

En la Galia antigua no había un solo gobierno ni un solo territorio unido. No era un país organizado, sino un conjunto de pueblos formados por diferentes tribus y grupos étnicos. Lo que unía a estas tribus era el comercio, especialmente el relacionado con la metalurgia, que estaba muy desarrollada.

¿Quiénes vivían en Galia?

Julio César hizo una descripción general de tres de los pueblos que vivían en la Galia Transalpina en su famoso libro De Bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias). Él cuenta que la región estaba dividida en tres partes, habitadas por los belgas, los aquitanos y los galos (o celtas). Aunque César solo describe estos tres, sabemos que Galia estaba habitada por muchos más pueblos diferentes.

  • Los belgas vivían en la parte norte, al sur de los ríos Sequana (Sena) y Matrona (Marne).
  • Los celtas, según Julio César, habitaban la parte central.
  • Los aquitanos vivían en el sur, entre el río Garona y los Pirineos.

Los belgas y los celtas eran altos, de piel clara, sociables y solían luchar en grupos grandes. Los aquitanos eran más morenos y luchaban en grupos pequeños. Hablaban lenguas diferentes y tenían costumbres y leyes distintas.

Cada pueblo estaba formado por varias tribus, como:

  • Celtas tradicionales: Incluían a los carnutes, heduos, arvernos y muchos otros, que se encontraban cerca de ríos como el Loira, el Sena y el Mosela.
  • Celtas belgas: Entre ellos estaban los belóvacos, suesiones (que dieron nombre a Soissons), remos (que dieron nombre a Reims) y parisios (cuya capital era Lutecia, hoy París).
  • Aquitanos: Como los tarbelos y auscos, que tenían vínculos con los pueblos celtas de la península ibérica.

Galia bajo el dominio romano

Archivo:REmpire-Gallia
Las diferentes provincias que conformaban la Galia.

Todas las tierras habitadas por los galos eran conocidas por los romanos como "las Galias", en plural. Esto se debía a que Roma distinguía varias regiones según su ubicación geográfica. Por ejemplo, hablaban de la Galia Cisalpina (al norte de Italia, antes de cruzar los Alpes) y la Galia Transalpina (al otro lado de los Alpes, desde el norte de Italia). Además, había muchos territorios que aún no habían sido conquistados hasta la época de Julio César, a los que llamaban Galia Comata o Cabelluda.

Galia Cisalpina: La Galia más cercana a Roma

Archivo:Maps Celtic Peoples Italy
Las tribus galas en Italia.

La Galia Cisalpina a veces era llamada "Galia Itálica" o "Galia togata". Esto se debía a que sus habitantes se romanizaron muy rápido y adoptaron las costumbres romanas, como usar la toga. Esta región abarcaba todas las tierras al norte de los ríos Arnus (Arno) y Rubicón, que también marcaban la frontera entre Italia y las provincias.

El río Po atraviesa este territorio de oeste a este, creando una división natural. En esa época, el río era muy importante porque había una gran diferencia entre los habitantes de una orilla y la otra. Las personas al sur del río Po, en la "Galia Cispadana", estaban muy romanizadas y tenían la ciudadanía romana completa. En cambio, en el territorio entre la orilla norte del río Po y los Alpes, conocido como "Galia Transpadana", la gente y las ciudades estaban menos romanizadas, aunque más que en las Galias Transalpinas.

En el año 49 a.C., gracias a una ley llamada Lex Roscia, se dio la ciudadanía romana completa a todos los habitantes libres de la Galia Transpadana. En el año 42 a.C., la Galia Cisalpina dejó de ser una provincia y fue unida al territorio de la Italia romana, convirtiéndose en la parte más al norte de Italia.

Galia Transalpina: Más allá de los Alpes

También conocida como Galia "ulterior", era la provincia romana que se encontraba al otro lado de los Alpes. Era una franja de tierra a lo largo de la costa, desde el oeste de Liguria hasta el norte de los Pirineos. Tenía dos zonas que se adentraban en el continente: una hacia Tolosa en Aquitania, y otra por el valle del Ródano hasta la ciudad comercial de Lugduno, hoy Lyon. Fue conquistada en su mayor parte por Cneo Domicio Enobarbo antes del año 120 a.C., lo que aseguró el paso de los ejércitos romanos hacia Hispania.

Galia Comata: La Galia de los cabellos largos

También se le llamaba Galia Melenuda (coma en latín significa "melena" o "cabellera"), porque sus habitantes se dejaban el pelo muy largo. Era la Galia más grande de todas, abarcando lo que hoy es Francia y Bélgica, junto con parte de Holanda al sur del río Rin. Su territorio era llano, con grandes bosques y muchos recursos agrícolas que no se explotaban del todo. Estaba regada por ríos importantes como el Liger (Loira), Sequana (Sena) y Garumna (Garona).

Antes de la conquista de Julio César, estas tierras eran casi desconocidas para los romanos. Sus habitantes eran en su mayoría celtas (galos). Estos galos sabían de la existencia de Roma y su poder, y evitaban el contacto con ella. Eran agricultores y ganaderos, y vivían en poblados que los romanos llamaban oppida. Cuidaban y defendían con mucho celo sus tesoros tribales, sus campos de trigo y a su rey. Se sabe poco de su religión, aunque hay leyendas sobre sus dioses (relacionados con la naturaleza, como los dioses vikingos) y sus sacerdotes, llamados druidas. En general, no buscaban la guerra para expandirse, pero eran guerreros muy fuertes. Solían fabricar y beber cerveza. La mayoría de estos habitantes eran altos, fuertes, rubios o pelirrojos, y con ojos azules o grises. Para los romanos, eran pueblos "bárbaros", es decir, extranjeros, porque hablaban un idioma muy diferente al latín.

La conquista romana de Galia

Julio César derrotó a las tribus celtas en Galia entre los años 58 y 51 a.C. Escribió sobre sus experiencias en De Bello Gallico (Comentarios sobre la guerra de las Galias). La región que César conquistó era la Galia Transalpina, que incluía la Galia Comata (Galia Melenuda). César describió a los galos como personas inteligentes, muy activas, impulsivas e inestables.

Cuando César llegó a Galia en el año 58 a.C., estos territorios eran solo un nombre para los romanos. Solo conocían las provincias del sur, que estaban bajo su control para asegurar el paso y las comunicaciones por tierra hacia Hispania. Los romanos sabían que sus habitantes eran tribus celtas que siempre estaban en conflicto. César fue a Galia para ayudar al pueblo de los helvecios, que vivían en lo que hoy es Suiza, y estaban amenazados por los germanos. César impidió que las tribus helvecias migraran hacia el este, las derrotó cerca de Bibracte y les ordenó regresar a sus tierras. Más tarde, ayudó a los eduos que luchaban contra los belgas. Después de estas victorias, decidió quedarse allí. En el año 56 a.C., libró una batalla naval contra los galos vénetos, un pueblo del noroeste de Francia.

En el año 55 a.C., los germanos estaban muy cerca, al otro lado del Rin. César ordenó a su legión construir un puente de madera sobre este río para cruzarlo y luchar contra ellos en su propio territorio. Así, César evitó una nueva invasión. Fueron dos campañas muy exitosas contra Ariovisto, el jefe germano, cuyo ejército, a pesar de ser mucho más grande, fue destruido por los romanos cerca de Ostheim (en la actual Alsacia, Francia).

Se calcula que en el año 60 a.C. vivían en Galia entre 5 y 6.7 millones de personas. Para el año 0, la población era de 8 millones, y en el año 400, se estimaban 12.2 millones de habitantes. El emperador Augusto dividió Galia en el año 27 a.C. en cuatro administraciones o provincias:

  • Gallia Aquitania: Limitaba al norte con el río Loira.
  • Gallia Belgica: Se extendía entre los ríos Sena y Rin, y su límite norte era el mar del Norte.
  • Gallia Lugdunensis: Entre los ríos Loira, Saona y Ródano.
  • Gallia Narbonensis: Desde los Alpes hasta los montes Cevenas.

El Imperio Galo: Un gobierno propio

Durante el siglo III, se formó en Galia un gobierno separado de Roma, al que se le conoce como Imperio Galo.

Este Imperio Galo abarcaba Galia, Hispania, Britania y parte de Germania. Tenía su propio emperador, una nobleza galo-romana, un ejército con sus generales y oficiales, y una economía propia, con sus propias monedas. En sus relaciones con otros territorios, destacó un acuerdo de límites con el Imperio romano.

Al principio, sus provincias parecían tener una economía más próspera que las provincias romanas. Sin embargo, una crisis económica posterior, junto con problemas políticos, llevaron al fin de este imperio. Esto ocurrió en un momento de mucha agitación entre los pueblos, característico del final de la Edad Antigua. Después de esto, nada sería igual en las Galias, ni siquiera cuando se unieron de nuevo al Imperio romano por un tiempo.

La llegada de los pueblos germánicos

En el año 254, las defensas romanas en la Germania Superior cayeron, y hacia el año 259, grandes grupos de pueblos "bárbaros" (como los llamaban los romanos) entraron en Bélgica. Entre los años 268 y 278, el interior de Galia fue saqueado, y algunos grupos llegaron hasta Hispania. El emperador Probo logró restablecer la frontera hacia el año 278.

El 31 de diciembre de 406, los alanos, suevos y vándalos cruzaron el Rin e invadieron la Galia. Después de sufrir una presión cada vez mayor de las tribus germanas desde mediados del siglo III, el gobierno romano de Galia terminó con la derrota del gobernador romano Siagrio por los francos en el año 486. La influencia romana había durado hasta el siglo V. Después de la caída del Imperio romano de Occidente, los francos (un pueblo germánico) se establecieron en el norte de Galia. A partir de entonces, comenzaron a expandirse por todo el territorio. Sin embargo, las familias importantes galo-romanas siguieron teniendo el poder político.

|

Véase también

  • Anexo:Cronología de Francia
  • Economía de la Galia romana
  • Asterix y Obelix
  • (148) Gallia
kids search engine
Galia para Niños. Enciclopedia Kiddle.