Guerra de los Diez Años para niños
Datos para niños Guerra de los Diez Años |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerras de independencia hispanoamericanas | ||||
![]() Embarque de voluntarios catalanes para la guerra de Cuba, en el puerto de Barcelona. Ramón Padró y Pedret (1872), (Museo Marítimo de Barcelona).
|
||||
Fecha | 10 de octubre de 1868-10 de febrero de 1878 | |||
Lugar | Isla de Cuba | |||
Resultado | Victoria española. Pacto del Zanjón | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
Probablemente alrededor de 200 000 muertos y 100 000 exiliados.
|
||||
La Guerra de los Diez Años, también conocida como Guerra del 68 o Guerra Grande, fue el primer gran conflicto por la independencia de Cuba de España. Duró desde 1868 hasta 1878.
Esta guerra comenzó la noche del 9 al 10 de octubre de 1868. Carlos Manuel de Céspedes, un hacendado, dio el "Grito de Yara" en su finca La Demajagua, cerca de Manzanillo.
La guerra terminó diez años después con el Pacto de Zanjón. Este acuerdo significó el fin de la lucha para el Ejército Independentista Cubano. Sin embargo, algunos grupos cubanos siguieron luchando por un tiempo. Más tarde, intentarían reiniciar la lucha en un conflicto conocido como la Guerra Chiquita (1879-1880).
Según informes de la época, la guerra causó muchas pérdidas humanas y económicas.
Contenido
¿Qué llevó a la Guerra de los Diez Años?
Situación antes del conflicto
Antes de la guerra, Cuba era gobernada por un capitán general español. Este gobernante tenía mucho poder y solía favorecer a los grandes dueños de plantaciones de azúcar. En esa época, la esclavitud era común en la isla.
Con el tiempo, surgieron nuevos grupos de propietarios, especialmente en el comercio y las empresas de tabaco. Estos grupos buscaban cambios en la forma de gobernar la isla.
Razones económicas para la guerra
- Cuba sufrió crisis económicas en 1857 y 1866.
- Había grandes diferencias económicas entre el occidente y el oriente de la isla. El occidente era más rico y desarrollado.
- España imponía muchos impuestos a Cuba sin consultar a sus habitantes.
- España controlaba estrictamente el comercio, lo que afectaba la economía cubana.
- Los fondos de Cuba se usaban para gastos de España, como el ejército, en lugar de invertirse en la isla.
- Se entendía que el trabajo pagado era necesario para el progreso de la industria azucarera.
Razones políticas para la guerra
- Los cubanos no tenían derecho de reunión sin supervisión militar.
- No había libertad de prensa.
- Estaba prohibido formar partidos políticos.
- Hubo un fracaso en las conversaciones para reformar el gobierno de la isla. Esto aumentó el deseo de independencia.
Razones sociales para la guerra
- Existía una fuerte división de clases sociales.
- Había prejuicios basados en el origen de las personas.
- La esclavitud era un problema importante. Además de ser un sistema injusto, frenaba el desarrollo económico de Cuba. La tecnología moderna necesitaba trabajadores con habilidades, no esclavos.
El desarrollo del conflicto

La guerra comenzó el 10 de octubre de 1868. Carlos Manuel de Céspedes liberó a sus esclavos y leyó una declaración de independencia, el Manifiesto del 10 de Octubre. En este documento, explicó las razones y los objetivos de la lucha.
Sin embargo, los hacendados de la parte occidental de Cuba, que era más próspera, no apoyaron el levantamiento. Por otro lado, el "partido español" en Cuba se opuso tanto a los rebeldes como a las reformas que el gobierno de España quería introducir.

Esta guerra buscaba la libertad de Cuba, el fin de la esclavitud y el progreso de la sociedad. También ayudó a fortalecer el sentimiento de nacionalismo cubano.
Un evento militar importante fue la toma de Bayamo por los rebeldes, ciudad que luego fue incendiada. Los generales españoles usaron una estrategia de "tierra quemada" para cortar los recursos a los rebeldes. Céspedes respondió de la misma manera, ordenando la destrucción de plantaciones de azúcar y pidiendo a los esclavos que se unieran a la lucha por la libertad.
El gobierno de España envió al general Domingo Dulce para intentar reformas, pero encontró fuerte oposición de los comerciantes y banqueros de La Habana. Este grupo, con apoyo armado, llegó a tener mucho poder en la isla.
La guerra duró diez años en parte porque España tuvo dificultades para mantener a sus soldados en Cuba. Muchos de ellos fallecieron por enfermedades, no en combate.
Momentos clave de la guerra
- 10 de octubre de 1868: Levantamiento de la Demajagua liderado por Carlos Manuel de Céspedes.
- 20 de octubre de 1868: Toma de Bayamo por los rebeldes. Se compone la letra del Himno Nacional cubano.
- 11 de enero de 1869: Incendio de Bayamo.
- 10 de abril de 1869: Se forma la República de Cuba en Armas en la asamblea de Guaímaro. Céspedes es elegido presidente.
- 15 de enero de 1871: José Martí es deportado a España.
- Abril de 1871: España comienza a construir la Trocha de Júcaro a Morón para detener a los independentistas.
- 27 de noviembre de 1871: fusilamiento de los Ocho Estudiantes de Medicina en La Habana.
- 11 de mayo de 1873: Fallece en combate el Mayor general Ignacio Agramonte.
- 27 de febrero de 1874: Fallece en combate Carlos Manuel de Céspedes.
- 6 de mayo de 1875: Inicio de la Invasión a Las Villas.
- 10 de febrero de 1878: Se firma el Pacto del Zanjón, que pone fin a la guerra.
- 15 de marzo de 1878: protesta de Baraguá, liderada por Antonio Maceo, quien no acepta el pacto.
Figuras importantes de la guerra
- Carlos Manuel de Céspedes: Iniciador de la guerra y primer presidente de la República en Armas. Es conocido como el «Padre de la Patria» por su compromiso con la libertad.
- Perucho Figueredo: Compositor de la letra y música del Himno Nacional de Cuba.
- Máximo Gómez: Militar dominicano que se convirtió en uno de los líderes militares más importantes de la independencia cubana.
- Antonio Maceo: Un valiente líder militar que destacó por su inteligencia estratégica. Fue el principal impulsor de la Protesta de Baraguá.
- Vicente García González: Conocido como el «León de Santa Rita», fue un general muy respetado.
- Ignacio Agramonte: Un aristócrata que dejó sus riquezas para unirse a la lucha y demostró ser un gran estratega.
- Henry Reeve: Un joven estadounidense que se unió a la causa cubana.
- Calixto García: General que participó en las tres guerras de independencia de Cuba.
Esfuerzos de España para mantener el control
España, además de la lucha militar, intentó aumentar la población española en Cuba. Entre 1868 y 1880, llegaron a Cuba más de 380.000 españoles. Para 1898, la cifra superaba los 960.000, incluyendo civiles y militares.
Llegada de población española a Cuba (1868-1880)
Año | Civiles | Militares |
---|---|---|
1868 | 15035 | 7044 |
1869 | 14005 | 26200 |
1870 | 13698 | 14131 |
1871 | 11880 | 17819 |
1872 | 15045 | 8613 |
1873 | 14475 | 11995 |
1874 | 14978 | 12163 |
1875 | 14616 | 19419 |
1876 | 12220 | 33688 |
1877 | 10080 | 17818 |
1878 | 10783 | 9266 |
1879 | 15109 | 26323 |
1880 | 12055 | 4018 |
Total | 173979 | 208497 |
Leyes de la República en Armas
El gobierno independentista cubano, durante la guerra, estableció varias leyes importantes:
- Junio de 1869: Ley de Matrimonio Civil.
- Julio de 1869: Ley de Organización Militar.
- Agosto de 1869: Ley de Instrucción Pública.
- Agosto de 1869: Ley de Organización Judicial.
- Agosto de 1869: Ley de Organización Administrativa.
- Agosto de 1869: Ley de Cargas Públicas.
El fusilamiento de los estudiantes de medicina
Un hecho muy triste de la guerra fue el fusilamiento de ocho estudiantes de medicina el 27 de noviembre de 1871. Fueron arrestados y acusados falsamente de dañar una tumba. A pesar de un juicio injusto, fueron condenados a muerte y ejecutados. Esta fecha se recuerda en Cuba como un día de luto nacional.
Los nombres de los estudiantes fueron: Alonso Álvarez de la Campa y Gamba, Anacleto Bermúdez y González de Piñera, José de Marcos Medina, Ángel Laborde y Pereda, Juan Pascual Rodríguez y Pérez, Carlos Augusto de la Torre y Madrigal, Carlos Verdugo y Martínez, y Eladio González y Toledo.
Apoyo internacional a los cubanos
Muchos países y personas mostraron su apoyo a los independentistas cubanos. Países como Perú, Chile, Bolivia, Venezuela, Colombia, México, República Dominicana y Haití se unieron en una "Alianza contra España".
Además, voluntarios de diferentes nacionalidades se unieron al Ejército Libertador Cubano. Entre ellos estaban estadounidenses como Thomas Jordan y Henry Reeve, el puertorriqueño Juan Rius Rivera, el peruano Leoncio Prado, y el dominicano Máximo Gómez.
El fin de la guerra: el Pacto del Zanjón

España enfrentaba problemas internos y la situación en Cuba era difícil. La esclavitud seguía siendo un obstáculo para el desarrollo. La guerra terminó con el Pacto del Zanjón en 1878, pero no resolvió todos los problemas de fondo.
Después de otra guerra en España, el gobierno español, liderado por Antonio Cánovas del Castillo, decidió poner fin al conflicto en Cuba. Se enviaron muchos soldados y se buscaron fondos para la campaña. El general Arsenio Martínez Campos fue enviado a Cuba en 1876. Él intentó reducir el apoyo a los rebeldes con medidas más humanas.

Martínez Campos inició conversaciones con los rebeldes, lo que llevó a la firma del Pacto del Zanjón el 10 de febrero de 1878. Este acuerdo incluía la libertad para los esclavos que habían luchado con los rebeldes y el "olvido del pasado" para los actos cometidos durante la guerra. También prometía a Cuba condiciones políticas similares a las de Puerto Rico, lo que implicaba el fin de la esclavitud en la isla.
Aunque el pacto fue un paso importante, no todas las demandas de los independentistas fueron aceptadas. A pesar de esto, el Pacto del Zanjón fue visto como el inicio de una nueva etapa para Cuba, con más libertades.
¿Por qué los independentistas no lograron la victoria?
- Regionalismo: Las tropas preferían luchar solo en sus propias zonas, lo que dificultaba la coordinación.
- Problemas internos: Hubo desobediencia y desacuerdos entre los líderes militares y el gobierno independentista.
- Falta de unidad: La falta de acuerdo entre los diferentes mandos debilitó la causa.
- Liderazgos individuales: Algunos jefes militares actuaban por su cuenta, desobedeciendo órdenes.
- Falta de recursos: La guerra se extendió demasiado, agotando los recursos de las tropas cubanas.
- Fin de la ayuda externa: Las expediciones con armas y municiones desde el exterior dejaron de llegar.
- Deserciones: Algunos líderes cambiaron de bando o se rindieron por cansancio o sobornos.
Galería de imágenes
-
Memoria sobre los voluntarios de la isla de Cuba 1876.pdf
Memoria sobre los voluntarios de la isla de Cuba (1876).
Véase también
En inglés: Ten Years' War Facts for Kids