robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Zaragoza (1808) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Zaragoza
Guerra de la Independencia Española
Parte de guerra de la Independencia española y Los Sitios de Zaragoza
La defensa de Zaragoza.jpg
La defensa de Zaragoza, Miguel Navarro Cañizares (1862).
Fecha 15 de junio de 1808- 13 de agosto de 1808 (59 días)
Lugar Zaragoza, Aragón (España)
Coordenadas 41°39′00″N 0°53′00″O / 41.65, -0.88333333333333
Resultado Retirada de la Grande Armée
Beligerantes
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Reino de España Bandera de Francia. I Imperio francés
Flag of Poland.svg Ducado de Varsovia
Comandantes
Bandera de España General Palafox
Bandera de España Vicente Bustamante
Bandera de España Coronel Antonio Sangenís
Bandera de Francia General Lefebvre
Bandera de Francia General Verdier
Bandera de Portugal General Gomes Freire
Fuerzas en combate
11 000 14 000
Bajas
4000 3500
Batalla de las Eras Sitio de Zaragoza Batalla de Tudela
Archivo:Santa Engracia - Lejeune
Asalto al Convento de Santa Engracia, 1809, pintado por Louis-François Lejeune.

Los sitios de Zaragoza fueron dos momentos muy importantes en la historia de la ciudad de Zaragoza, en Aragón, España. Ocurrieron durante la guerra de la Independencia Española, cuando los ejércitos de Napoleón Bonaparte intentaron tomar la ciudad.

Zaragoza era un lugar clave. Controlarla significaba tener el paso libre para las tropas y suministros en el noreste de España. Por eso, cuando la ciudad se levantó contra la ocupación francesa en 1808, se envió un ejército para controlarla. Aunque los franceses eran más y tenían mejor armamento, la ciudad resistió con valentía.

A finales de 1808, los franceses regresaron con más soldados y comenzó un segundo sitio. La ciudad luchó con mucha fuerza, pero la guerra y las enfermedades causaron muchos problemas. Finalmente, Zaragoza tuvo que rendirse el 21 de febrero de 1809.

Los sitios de Zaragoza son un ejemplo de la resistencia española. Dejaron muchas historias de héroes y leyendas, y han inspirado a varios escritores y artistas.

¿Por qué ocurrieron los Sitios de Zaragoza?

Archivo:José de Palafox por Goya (Prado)
El general José de Palafox, a caballo, pintado por Francisco de Goya.
Archivo:Plano topográfico de la ciudad de Zaragoza
Zaragoza en el siglo XVIII, antes de los sitios.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, Napoleón Bonaparte era muy poderoso en Europa. España, al principio, luchó contra él, pero luego se alió con Francia.

Napoleón quería controlar toda Europa. Para ello, impuso una regla: ningún país podía comerciar con el Reino Unido. Portugal no obedeció, así que Napoleón decidió invadirlo. Para llegar a Portugal, sus tropas debían pasar por España.

El rey de España, Carlos IV, y su primer ministro, Manuel Godoy, permitieron el paso de los soldados franceses. Pero Napoleón tenía otros planes. Quería poner a su hermano, José Bonaparte, como rey de España. Así, los reyes españoles renunciaron a su trono en favor de Napoleón.

El pueblo español no estuvo de acuerdo con esta decisión. El 2 de mayo de 1808, hubo un levantamiento en Madrid. En Zaragoza, la gente también estaba descontenta. Querían defender su país.

Un líder importante fue José de Palafox y Melci, quien se puso al frente de la rebelión en Aragón. El 24 de mayo, el pueblo de Zaragoza tomó el palacio de Capitanía. La gente quería armas para defenderse.

Se formó una junta militar y se empezó a preparar la ciudad. El coronel Antonio Sangenís Torres fue el encargado de mejorar las defensas. Se repartieron armas y se formaron grupos de voluntarios. Zaragoza tenía unos 5000 soldados, pero no tenían mucha experiencia.

El 6 de junio, un ejército francés, al mando del general Charles Lefebvre-Desnouettes, fue enviado a tomar Zaragoza. La ciudad era muy importante por su ubicación y para el paso de suministros. Los franceses pensaron que sería fácil tomarla.

El Primer Sitio de Zaragoza (1808)

Archivo:Zaragoza - Primer Sitio
Plano de 1868 del primer sitio de 1808.

El 15 de junio de 1808, las tropas francesas llegaron a Zaragoza. La ciudad no estaba muy fortificada y solo tenía unos pocos soldados profesionales, además de más de 10.000 voluntarios.

Los franceses atacaron las puertas de la ciudad, como la del Carmen y la del Portillo. Pero se encontraron con una resistencia inesperada. Cientos de ciudadanos armados defendieron la ciudad con todo lo que tenían.

En la defensa, una mujer llamada Agustina Zaragoza se hizo famosa. Cuando los artilleros de un cañón cayeron, ella misma disparó, haciendo que los franceses huyeran. Este acto heroico ayudó a mantener la puerta del Portillo.

Los franceses tuvieron que retirarse esa tarde, perdiendo muchos hombres. No esperaban tanta resistencia.

Después de este primer intento fallido, los franceses bombardearon la ciudad y trataron de cortar sus suministros. Los zaragozanos, por su parte, construyeron más defensas, como barricadas.

El 25 de junio, llegó el general Jean Antoine Verdier con más refuerzos franceses. Los bombardeos se hicieron más fuertes. El 27 de junio, el almacén de pólvora de la ciudad explotó, causando muchos daños. Los franceses intentaron aprovechar el caos, pero los defensores resistieron.

El 2 de julio, el general Palafox regresó a Zaragoza con algunos refuerzos. Ese mismo día, los franceses lanzaron otro gran ataque, pero fueron rechazados de nuevo.

Los franceses se dieron cuenta de que tomar Zaragoza sería difícil. Construyeron un puente sobre el río Ebro el 11 de julio para rodear la ciudad. Tomaron el barrio del Arrabal, que estaba al otro lado del río.

Durante julio, la lucha fue casa por casa y calle por calle. Los franceses avanzaban lentamente, usando trincheras y minas.

A principios de agosto, los franceses lograron capturar las últimas posiciones fuera de las murallas. El 4 de agosto, lanzaron una gran ofensiva después de tres días de bombardeos intensos. La ciudad sufrió muchos daños, pero los defensores se mantuvieron firmes.

El general Lefèbvre tomó el mando de nuevo. Pero la noticia de una derrota francesa en la batalla de Bailén y una salida de Palafox con refuerzos y víveres, hicieron que los franceses se limitaran a bombardear.

El 8 de agosto, los españoles contraatacaron y lograron romper el cerco. En la noche del 13 al 14 de agosto, los franceses se retiraron de la ciudad. Destruyeron el puente que habían construido y algunos edificios importantes antes de irse.

El primer sitio fue una victoria para los españoles. Los franceses perdieron entre 3000 y 4000 hombres. Los españoles tuvieron unas 2000 bajas, y gran parte de la ciudad quedó dañada.

¿Qué pasó entre el Primer y Segundo Sitio?

Archivo:Zaragoza 1 w
Escudo de distinción a los defensores de Zaragoza creado por el general Palafox.

Después de que los franceses se fueran, los zaragozanos comenzaron a reparar las defensas de la ciudad. También tomaron medidas para evitar enfermedades, pero aun así hubo un brote de tifus.

La derrota francesa en la batalla de Bailén hizo que Napoleón tuviera que venir a España con más tropas. El ejército español no pudo detenerlos. El mariscal Jean Lannes recibió la orden de tomar Zaragoza, ya que era un objetivo clave para los franceses.

El Segundo Sitio de Zaragoza (1808-1809)

Archivo:Zaragoza - Segundo Sitio
Plano de 1868 del segundo sitio de 1808-1809.

El segundo sitio comenzó el 21 de diciembre de 1808. El ejército francés regresó con más de 35.000 soldados. Zaragoza se había convertido en un símbolo de la resistencia española.

La ciudad estaba mejor preparada esta vez. Tenía unos 160 cañones y 30.000 soldados, además de miles de voluntarios. Palafox se negó a rendirse, diciendo: "¡Después de muerto, hablaremos!".

Archivo:Zaragoza-El Pilar-Fachada este con disparos de los Sitios
La Basílica del Pilar, que aún hoy en día muestra en su fachada este daños producidos durante los sitios.

El 21 de diciembre, los franceses atacaron por varios puntos. Lograron algunos avances, pero la resistencia fue muy fuerte. Los franceses construyeron puentes para rodear completamente la ciudad.

La lucha fue muy intensa en lugares como San José y Santa Engracia. Los franceses avanzaban lentamente, casa por casa, volando edificios para abrirse paso. Esto les causó muchas bajas.

El mariscal Lannes escribió al emperador, sorprendido por la ferocidad de la defensa: "Jamás he visto encarnizamiento igual... Es preciso organizar un asalto por cada casa. El sitio de Zaragoza no se parece en nada a nuestras anteriores guerras. Es una guerra que horroriza."

Archivo:Zaragoza-Esquina calle El Pozo
Esquina de la calle El Pozo con los daños producidos en los sitios de Zaragoza

Poco a poco, los barrios y conventos periféricos fueron cayendo. La ciudad sufrió bombardeos que dañaron la Basílica del Pilar y el Hospital de Gracia.

A pesar de todo, los defensores siguieron luchando. Pero la falta de comida y las malas condiciones de higiene causaron una epidemia de tifus. Palafox enfermó gravemente.

Finalmente, la ciudad estaba agotada y no podía seguir luchando. El 21 de febrero de 1809, Zaragoza tuvo que rendirse.

La ciudad, que antes era muy hermosa, quedó casi destruida. De 55.000 ciudadanos que había antes de los sitios, solo sobrevivieron 12.000.

Las tropas francesas permanecieron en Zaragoza hasta el 2 de agosto de 1813, cuando se rindieron en el Palacio de la Aljafería.

Los Sitios de Zaragoza en la Cultura

Archivo:Baturro de guardia durante los Sitios de Zaragoza
Baturro de guardia durante los Sitios de Zaragoza, Marcelino de Unceta, 1902
Archivo:Defensa de la torre de San Agustín
Defensa de la torre del convento de San Agustín, obra de César Álvarez Dumont, que muestra la defensa durante el sitio de Zaragoza.

La valiente defensa de Zaragoza la convirtió en una de las batallas más famosas de la Guerra de la Independencia. Por ello, la ciudad recibió los títulos de Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica e Inmortal, que aparecen en su escudo.

Muchos lugares en Zaragoza recuerdan estos eventos. La avenida principal se llama Paseo de la Independencia. También hay la Plaza de los Sitios y la Calle Asalto. Héroes populares como Agustina de Aragón y el "Tío Jorge" tienen calles y parques con sus nombres.

En 1908, para celebrar el primer centenario de los Sitios, Zaragoza organizó la Exposición Hispano-Francesa de 1908. En 2008, para el segundo centenario, se celebró la Exposición Internacional Zaragoza 2008.

Los franceses también reconocen la importancia de esta batalla. "Sarragosse" está grabado en el Arco del Triunfo de París como una de sus grandes batallas.

La Música y los Sitios

La resistencia de Zaragoza fue recordada en una copla cantada como jota, que se ha convertido en un símbolo de Aragón:

La Virgen del Pilar dice
Que no quiere ser francesa
Que quiere ser capitana
De la tropa aragonesa

Otra jota popular dice: "Aquel que quiera saber / lo que Zaragoza vale / que pregunte a los franceses / que los franceses lo saben."

El himno de la Academia General Militar, en Zaragoza, también menciona los Sitios:

"... Honor y Gloria para España
Zaragoza con sangre ganó
y en el solar Zaragozano
mi alma el temple recibió..."

El músico Cristóbal Oudrid compuso una famosa pieza para banda militar llamada El sitio de Zaragoza.

Los Sitios en la Literatura

Los Sitios de Zaragoza han aparecido en muchos libros. Benito Pérez Galdós, un gran novelista español, dedicó uno de sus Episodios Nacionales a Zaragoza (véase Zaragoza (Episodio nacional)). Su libro hizo famosa la frase:

¿Zaragoza se rendirá? La muerte al que esto diga. Zaragoza no se rinde. La reducirán a polvo: de sus históricas casas no quedará ladrillo sobre ladrillo; caerán sus cien templos; su suelo abrirase vomitando llamas; y lanzados al aire los cimientos, caerán las tejas al fondo de los pozos; pero entre los escombros y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde.

Esta frase se convirtió en un símbolo de patriotismo.

El escritor José Luis Corral también escribió un libro en 2005, ¡Independencia!, que cuenta la historia de la resistencia.

Los Sitios de Zaragoza se mencionan en Guerra y Paz, de León Tolstói.

La novela de Joseph Peyré Una chica de Zaragoza (Une fille de Saragosse), de 1957, se desarrolla durante el Segundo Sitio.

El relato "De cómo el brigadier se apoderó de Zaragoza", de Arthur Conan Doyle, también trata sobre la toma de Zaragoza en el segundo sitio.

Personas Destacadas en los Sitios

Archivo:EscuelaArtesOficiosZaragoza 7
Lápida de ciudadanos defensores de Zaragoza en la Antigua Escuela de Artes Oficios de Zaragoza
Archivo:EscuelaArtesOficiosZaragoza 1
Lápida de militares defensores de Zaragoza en la Antigua Escuela de Artes Oficios de Zaragoza

Galería de imágenes

kids search engine
Sitio de Zaragoza (1808) para Niños. Enciclopedia Kiddle.