robot de la enciclopedia para niños

Escipión el Africano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Escipión el Africano
ScipioAfricanusSulla.jpg
Busto probablemente de Escipión el Africano (anteriormente atribuido a Sila), encontrado originalmente cerca de la tumba de su familia.
Cónsul de la República romana
con Publio Licinio Craso Dives
205 a. C.-204 a. C.
Predecesor Quinto Cecilio Metelo
Lucio Veturio Filón
Sucesor Marco Cornelio Cetego
Publio Sempronio Tuditano
Cónsul de la República romana
con Tiberio Sempronio Longo
194 a. C.-193 a. C.
Predecesor Marco Porcio Catón
Lucio Valerio Flaco
Sucesor Lucio Cornelio Mérula y Quinto Minucio Termo
Información personal
Nombre completo Publio Cornelio Escipión Africano
Nacimiento 20 de junio de 236 a. C.
Roma, República romana
Fallecimiento 3 de diciembre de 183 a. C.
Liternum, República romana
Religión Politeísmo
Apodo el Africano
Familia
Padre Publio Cornelio Escipión
Madre Pomponia
Cónyuge Emilia Tercia
Hijos Publio Cornelio Escipión
Cornelia la Mayor
Cornelia la Menor
Información profesional
Lealtad República romana
Conflictos Segunda guerra púnica
Guerra romano-siria

Escipión el Africano, cuyo nombre completo era Publio Cornelio Escipión Africano, fue un importante general y político de la República romana. Nació en Roma el 20 de junio de 236 a. C. y falleció en Liternum, Campania, el 3 de diciembre de 183 a. C. Fue elegido cónsul, uno de los cargos más importantes de Roma, en los años 205 a. C. y 194 a. C.

Escipión comenzó su carrera militar al inicio de la segunda guerra púnica en el año 218 a. C. Esta guerra fue un gran conflicto entre Roma y Cartago, una poderosa ciudad del norte de África. Algunas fuentes dicen que Escipión fue uno de los pocos comandantes que sobrevivieron a la batalla de Cannas en el 216 a. C., una de las mayores derrotas de Roma.

Después de que su padre y su tío murieran en una batalla contra los cartagineses en Hispania (la actual España), Escipión se convirtió en el líder de las fuerzas romanas en esa región. Logró importantes victorias, como la toma de Carthago Nova (hoy Cartagena) en 209 a. C. También derrotó a importantes generales cartagineses como Asdrúbal Barca en la batalla de Baecula y a Magón Barca y Asdrúbal Giscón en la Batalla de Ilipa. Gracias a sus éxitos, Roma consiguió el control de todas las tierras cartaginesas en Hispania, lo que fue clave para el final de la guerra.

Cuando regresó a Roma, Escipión fue elegido cónsul y obtuvo permiso para llevar la guerra a África. Allí, en 203 a. C., venció a los ejércitos de Asdrúbal Giscón y del rey Sifax de Numidia. Esto obligó a Cartago a llamar a su mejor general, Aníbal Barca, de vuelta a su tierra natal. Sin embargo, Escipión derrotó a Aníbal en la decisiva batalla de Zama. Esta victoria llevó a un tratado de paz en el que Cartago perdió Hispania, su flota y su independencia en política exterior. Por esta gran campaña, Escipión recibió el apodo de "el Africano".

En los años siguientes, Escipión se convirtió en una de las personas más influyentes de la República romana. Fue nombrado censor y princeps senatus (el primer senador) en 199 a. C. Cuando comenzó una nueva guerra contra Siria, Escipión ayudó a su hermano Lucio a derrotar al rey Antíoco III en la batalla de Magnesia en 190 a. C. A su regreso, Escipión y su hermano fueron acusados de corrupción por sus opositores políticos. Escipión se negó a defenderse y se retiró a su villa en Campania, donde falleció en 183 a. C.

¿Cómo conocemos la historia de Escipión el Africano?

Las historias más antiguas sobre Escipión el Africano provienen de Polibio, un historiador griego del siglo II a. C. Polibio conoció a la familia de Escipión, incluyendo a su viuda y a sus hijas, lo que le permitió obtener información de primera mano. Aunque muchos de sus escritos no se conservan completos, son una fuente muy valiosa.

Otro historiador importante fue Tito Livio, quien escribió una "Historia de Roma desde la fundación de la ciudad". Livio se basó mucho en Polibio, pero también usó otros relatos romanos.

Plutarco también escribió una biografía de Escipión, aunque esta se perdió. Sin embargo, hay información sobre él en las biografías de otros personajes romanos importantes que Plutarco escribió.

Apiano, otro historiador griego, describió las campañas militares de Escipión en varios de sus libros sobre la historia romana.

Además, hay otras colecciones de relatos históricos y resúmenes de la historia romana que mencionan a Escipión, escritos por autores como Valerio Máximo y Floro.

Hoy en día, Escipión el Africano es una figura central en los estudios sobre la historia de la República Romana y las Guerras Púnicas. Muchos libros y artículos se han escrito sobre su vida y sus logros.

Los primeros pasos de un líder militar

Escipión nació en una familia noble romana llamada los Escipiones. Comenzó su carrera militar junto a su padre, quien también era un importante líder.

Cuando era joven, Roma fue invadida por los ejércitos cartagineses de Aníbal. Escipión tuvo su primer encuentro con Aníbal en la batalla del Tesino. Allí, su padre fue herido. Escipión, que tenía solo 18 años, ordenó a sus hombres que lo rescataran. Al ver que dudaban, cargó él solo, lo que hizo que sus soldados lo siguieran y lograran salvar a su padre.

Más tarde, su padre quiso darle un premio por su valentía, la "corona cívica", que se otorgaba por salvar a un ciudadano. Pero Escipión la rechazó, diciendo que la acción en sí misma ya era una recompensa.

También participó en la batalla de Cannas, una de las peores derrotas militares de Roma. Después de esta derrota, algunos líderes romanos estaban tan desanimados que pensaron en abandonar Roma. Escipión se enteró y los interrumpió, animándolos a usar su energía para ayudar a Roma. Los obligó a jurar lealtad a su patria, y todos lo hicieron.

Gracias a estas acciones, Escipión se ganó el respeto del pueblo. Fue nombrado edil curul en el año 212 a. C., aunque era demasiado joven para el puesto. Cuando algunos se opusieron, él respondió con orgullo que si el pueblo quería que fuera edil, tenía la edad suficiente.

La situación de Roma era muy difícil después de Cannas. Los ejércitos romanos en Hispania fueron destruidos, y el padre y el tío de Escipión murieron en combate.

En el año 210 a. C., Roma decidió enviar un nuevo líder a Hispania. Nadie con experiencia quería tomar un mando tan peligroso. Fue entonces cuando el joven Escipión, con solo 24 años, se ofreció. A pesar de su juventud y falta de experiencia, fue elegido por unanimidad. Su discurso calmó las preocupaciones de la gente.

Aunque el Senado romano, liderado por Quinto Fabio Máximo, se opuso a darle el título de procónsul, Escipión fue enviado a Hispania como general, con autoridad sobre las legiones romanas.

Las campañas de Escipión en Hispania

Archivo:SAG-famtree
Genealogía de los Escipiones

Cuando Escipión llegó a Hispania, los romanos solo controlaban una pequeña parte de la costa. El ejército estaba desanimado y en desventaja numérica frente a los cartagineses.

A pesar de las órdenes de mantenerse a la defensiva, Escipión decidió atacar. Preparó una invasión de las tierras cartaginesas en Iberia. Se dice que su ejército avanzó muy rápido y llegó a Carthago Nova (la capital cartaginesa en Hispania) en solo una semana.

El ejército cartaginés no pudo llegar a tiempo para defender la ciudad. Carthago Nova cayó en 209 a. C. después de un asedio muy corto. Las tropas de Escipión atacaron por varios puntos, incluyendo una laguna que no estaba defendida. Escipión mostró una gran generosidad, algo poco común en su época: prohibió el saqueo de la ciudad y respetó la vida de sus habitantes y del comandante cartaginés Magón.

Muchos historiadores creen que la caída de Carthago Nova fue un momento clave en la segunda guerra púnica. Cartago no solo perdió su capital en Hispania y su principal base naval, sino también sus minas de plata, alimentos, armas y los rehenes que usaban para asegurar la lealtad de los pueblos.

Escipión regresó a Tarraco y pasó el resto del año fortaleciendo alianzas con los líderes hispanos. La captura de Carthago Nova y su popularidad hicieron que muchas tribus hispanas abandonaran a los cartagineses y se unieran a Roma.

Con sus nuevos aliados, el ejército romano avanzó hacia el sur. En 208 a. C., Escipión derrotó a Asdrúbal Barca en la batalla de Baecula. Aunque Asdrúbal logró escapar y marchar hacia Italia para unirse a su hermano Aníbal, fue derrotado y muerto por los romanos en la batalla del Metauro en 207 a. C.

Al año siguiente, los romanos siguieron ganando terreno. En 206 a. C., Escipión logró una victoria decisiva en la batalla de Ilipa, cerca de Hispalis (la actual Sevilla), destruyendo por completo el ejército cartaginés en Hispania. Poco después, la última ciudad púnica en Hispania, Gadir (hoy Cádiz), se rindió. Durante esta campaña, Escipión fundó una ciudad para sus soldados heridos y veteranos, a la que llamó Itálica.

Después de estas grandes victorias, Publio Cornelio Escipión regresó a Italia.

La estrategia de Escipión: llevar la guerra a África

Escipión veía la conquista de Hispania como un paso para su objetivo principal: llevar la guerra directamente a África. Quería atacar Cartago en su propio territorio para obligar a Aníbal a abandonar Italia y regresar a defender su ciudad.

Antes de volver a Roma, Escipión viajó a África para buscar aliados entre los príncipes locales. Ya había conseguido la lealtad de Masinisa, un príncipe de Numidia, que secretamente había abandonado a los cartagineses. Escipión esperaba ganar también el apoyo de Sifax, el poderoso rey de otra tribu númida.

Escipión se aventuró a la corte de Sifax con solo dos barcos. Allí se encontró con su antiguo enemigo, Asdrúbal Giscón, quien también buscaba la alianza de Sifax. Aunque Escipión causó una buena impresión, Asdrúbal tuvo más éxito, en parte porque le ofreció a su hija Sofonisba en matrimonio a Sifax.

Al regresar a Hispania, Escipión se encontró con una gran rebelión de los hispanos, instigada por Magón. La rebelión fue rápidamente sofocada, y la ciudad de Illiturgi, que había sido clave en la revuelta, sufrió una terrible venganza.

Poco después, Escipión enfermó gravemente. Ocho mil soldados romanos, descontentos por no recibir su pago y no poder saquear, se amotinaron. Pero Escipión se recuperó a tiempo para controlar la situación.

Finalmente, Magón abandonó Hispania para intentar ayudar a su hermano Aníbal en Italia, dejando a Escipión sin enemigos en la región. En 206 a. C., Escipión entregó el mando del ejército y regresó a Roma.

Escipión en Italia y la invasión de África

La situación en Roma había mejorado mucho durante la ausencia de Escipión. Aníbal había perdido casi todos sus aliados en Italia.

De vuelta en Roma, Escipión se presentó como candidato a cónsul y fue elegido por unanimidad en 205 a. C., a pesar de que solo tenía treinta años. Su objetivo era formar un ejército para desembarcar en África y forzar a Aníbal a regresar. Sin embargo, los senadores más viejos, como Quinto Fabio Máximo, se opusieron a su plan, en parte por considerarlo arriesgado y en parte por celos.

Escipión solo consiguió que le asignaran la provincia de Sicilia y permiso para cruzar a África "si era beneficioso para la República". Pero el Senado se negó a darle un ejército, lo que hacía el permiso inútil. Sin embargo, los aliados de Roma en Italia apoyaron a Escipión y le ofrecieron voluntarios para su ejército.

El Senado no pudo impedir que Escipión reclutara voluntarios. El entusiasmo fue tan grande que Escipión pudo cruzar a Sicilia con un ejército y una flota, a pesar de las dudas del Senado.

Mientras Escipión preparaba su expedición, hubo quejas sobre la conducta de uno de sus legados en Locri. Los enemigos de Escipión aprovecharon esto para intentar que lo llamaran de vuelta a Roma. El Senado envió una comisión a Sicilia para investigar. Pero cuando los comisionados vieron el ejército y la flota de Escipión, quedaron impresionados por su eficiencia. En lugar de ordenarle regresar, le pidieron que cruzara a África lo antes posible.

Archivo:Campagna africana di Scipione 204-203 aC
Invasión romana del Norte de África de Publio Cornelio Escipión (204-203 a. C.)

Así, en 204 a. C., Escipión zarpó de Lilibeo y desembarcó en África, cerca de Útica, sin oposición. Allí se le unió Masinisa, el rey de Numidia Oriental, quien había sido despojado de su trono por Sifax, aliado de Cartago. Escipión sitió Útica, pero la llegada de los ejércitos de Sifax y Cartago lo obligó a retirarse para pasar el invierno. Escipión fingió negociar la paz para obtener información sobre sus enemigos.

En la primavera de 203 a. C., Escipión atacó por sorpresa los campamentos de Asdrúbal Giscón y Sifax durante la noche, causando enormes pérdidas. Esto le permitió volver a sitiar Útica. Cartago y Numidia reunieron sus últimas fuerzas, pero Escipión los derrotó de nuevo en la batalla de los Grandes Campos. Sifax fue expulsado de su trono y Cartago se vio obligada a negociar la paz. Aníbal fue llamado de vuelta de Italia.

Se acordó un tratado de paz: Cartago perdería sus posesiones fuera de África, entregaría casi toda su flota y pagaría un tributo. También reconocería a Masinisa como rey de Numidia. Sin embargo, cuando las tropas de Aníbal y Magón llegaron a África, Cartago rompió el acuerdo. La guerra se reanudó.

Escipión se unió a Masinisa, quien le proporcionó caballería y soldados. Aníbal intentó negociar con Escipión antes de la batalla, pero no llegaron a un acuerdo.

El 19 de octubre de 202 a. C., los ejércitos de Aníbal y Escipión se enfrentaron en la batalla de Zama. A pesar de la inferioridad numérica, la estrategia de Escipión le dio una gran victoria a los romanos y sus aliados. En honor a esta victoria, Publio Cornelio Escipión recibió el famoso nombre de "Africano".

Aníbal mismo llevó a cabo las negociaciones de paz, pues entendió que la resistencia era inútil. Las condiciones impuestas por Roma fueron duras: Cartago perdió todas sus posesiones fuera de África, se le prohibió declarar guerras sin permiso de Roma, tuvo que entregar su flota militar, reconocer a Masinisa como rey de Numidia, pagar una enorme cantidad de plata y entregar 100 rehenes. Aníbal aceptó las condiciones, y el tratado fue ratificado en 201 a. C.

Escipión: el líder del Senado

Después de regresar a Roma y celebrar sus victorias, Escipión ocupó un puesto en el Senado de Roma. Tenía 35 años. En 199 a. C., fue elegido censor y también recibió el título de princeps senatus, que lo convertía en el senador más importante. En 194 a. C., fue elegido cónsul por segunda vez.

Escipión fue testigo de nuevos conflictos que amenazaban a Roma. La República tuvo que enfrentarse al rey Filipo V de Macedonia, antiguo aliado de Aníbal, y a Antíoco III, el rey de Siria.

Mientras tanto, en Hispania, continuaban las rebeliones contra Roma. En Cartago, Aníbal, que había sido elegido líder, se enfrentaba a la nobleza. Lo acusaron de preparar una nueva guerra contra Roma, pero Aníbal escapó y se refugió en la corte de Antíoco III en Siria, ofreciéndose como asesor militar.

En 193 a. C., Escipión fue enviado a África para mediar entre Masinisa y los cartagineses. También fue uno de los embajadores enviados a Antíoco en Éfeso, donde Aníbal residía.

Los últimos años de Escipión el Africano

Mientras Catón el Censor controlaba las rebeliones en Hispania, Roma venció a Filipo V en la batalla de Cinoscéfalos.

En 190 a. C., el hermano de Escipión, Lucio Cornelio Escipión, fue elegido cónsul y general del ejército que debía enfrentarse a Antíoco III en Asia Menor (la actual Turquía). Publio Escipión lo acompañó como su legado, y muchos historiadores creen que él era quien realmente dirigía el ejército.

Durante la guerra contra Antíoco, el joven hijo de Escipión fue capturado por el rey sirio. Antíoco ofreció liberarlo sin rescate si Escipión conseguía una paz favorable. Aunque la propuesta fue rechazada, Antíoco devolvió al hijo de Escipión mientras este estaba enfermo.

Los ejércitos romanos y sus aliados de Pérgamo se enfrentaron a las tropas sirias en la batalla de Magnesia en 190 a. C. Antíoco III no siguió los consejos de Aníbal sobre cómo colocar sus tropas, lo que llevó a una derrota total para Siria y una gran victoria para Roma.

Antíoco III tuvo que ceder tierras a los aliados de Roma y pagar un gran tributo. Aníbal huyó para evitar ser capturado por los romanos, y falleció en 183 a. C.

Lucio Cornelio Escipión recibió el sobrenombre de "el Asiático" por el éxito de esta campaña.

Escipión el Africano regresó a Roma con su hermano Lucio en 189 a. C. Sin embargo, sus últimos años estuvieron marcados por los ataques de sus enemigos. Poco después de su regreso, él y su hermano Lucio fueron acusados de haber recibido sobornos de Antíoco y de haberse quedado con parte del dinero que el rey había pagado a Roma. La acusación fue apoyada por Marco Porcio Catón.

En 187 a. C., dos tribunos de la plebe, instigados por Catón, exigieron a Lucio Escipión que rindiera cuentas del dinero recibido de Antíoco. Lucio preparó sus cuentas, pero el orgulloso Africano, indignado, se las arrancó de las manos y las rompió ante el Senado. Esta actitud altiva no fue bien vista. Su hermano fue juzgado ese mismo año, declarado culpable y condenado a pagar una fuerte multa.

Un tribuno ordenó que Lucio fuera encarcelado hasta que pagara la multa. El Africano, aún más furioso, rescató a su hermano de los oficiales. Las propiedades de Lucio fueron confiscadas, y aunque no eran suficientes para pagar la multa, sus amigos y clientes contribuyeron generosamente.

El éxito en la persecución de Lucio animó a los enemigos del propio Africano. Fue acusado a finales de 185 a. C. Cuando comenzó el juicio, Escipión no se dignó a decir una sola palabra para refutar los cargos.

Escipión abandonó Roma y se retiró a su casa de campo en Liternum. Los tribunos querían continuar la persecución, pero Graco los convenció de abandonar la acusación.

El fallecimiento de Escipión

Escipión nunca regresó a Roma. Decidió vivir sus últimos días en su finca de Liternum, donde escribió sus memorias. Se dice que pidió ser enterrado allí y no en Roma, a la que consideraba ingrata. Su deseo fue cumplido, y su tumba existía en Liternum en tiempos del historiador Tito Livio.

El año exacto de su fallecimiento no es seguro. Polibio y Rutilio dicen que murió en el mismo año que Aníbal y Filopemen, es decir, en 183 a. C. Otros historiadores como Tito Livio y Cicerón lo sitúan en 185 a. C. La fecha de Polibio es la más aceptada.

Familia de Escipión el Africano

Escipión se casó con Emilia Tercia, hija de Lucio Emilio Paulo, quien murió en la batalla de Cannas. Tuvieron un matrimonio feliz. Emilia disfrutó de una libertad y riqueza inusuales para una mujer noble romana y fue un ejemplo para muchas jóvenes. Su hija menor, Cornelia, madre de los famosos Graco, también fue un modelo importante.

Escipión el Africano tuvo dos hijos varones. El mayor, Publio Cornelio Escipión, fue nombrado augur (sacerdote) en 180 a. C., pero nunca ocupó cargos importantes debido a su mala salud. El menor, Lucio Cornelio Escipión, fue pretor en 174 a. C. El hijo mayor, Publio, adoptó a su primo, quien se convirtió en Publio Cornelio Escipión Emiliano.

Escipión y Emilia también tuvieron dos hijas. La mayor, Cornelia la Mayor, se casó con su primo segundo Publio Cornelio Escipión Nasica Córculo, un romano distinguido que llegó a ser cónsul y princeps senatus.

La hija menor, Cornelia, fue más famosa. Se casó con Tiberio Graco el Mayor y fue madre de doce hijos, aunque solo tres sobrevivieron: los célebres tribunos de la plebe Tiberio y Cayo, y una hija, Sempronia. Los hermanos Graco murieron relativamente jóvenes. Sempronia se casó con su primo adoptivo, Escipión Emiliano Africano. La misteriosa muerte de Escipión Emiliano en 129 a. C. fue atribuida por algunos a su esposa o a políticos rivales.

Los únicos descendientes de Escipión que vivieron hasta el final de la República fueron los de sus dos hijas, ya que sus hijos varones no tuvieron descendencia legítima.

Su nieto Publio Cornelio Escipión Nasica Serapión fue más conservador que sus primos los Graco. Se convirtió en cónsul en 138 a. C. y fue responsable de la muerte de su propio primo Tiberio Sempronio Graco en 132 a. C.

Ninguno de los descendientes de Escipión, excepto su nieto adoptivo Escipión Emiliano, alcanzó el mismo nivel de éxito político y militar que él.

¿Dónde está enterrado Escipión?

Aún no se ha encontrado el lugar exacto de entierro de Escipión el Africano. La tumba de los Escipiones ha sido descubierta y está abierta al público, pero no se cree que Escipión el Africano fuera enterrado allí. Es posible que regresara a Roma y descansara en una cripta aún no descubierta.

El historiador Livio menciona que había estatuas de Escipión el Africano, Lucio Escipión y el poeta Ennio en la tumba de los Escipiones cuando él la visitó. Sin embargo, el filósofo Séneca, al mudarse a la villa de Escipión el Africano en Liternum, dijo que había "reverenciado su espíritu y un altar que creo que es la tumba de aquel gran guerrero". Esto sugiere que se sabía que Escipión no estaba enterrado en Roma, y es posible que su sarcófago se pareciera a un altar.

Escipión en el arte y la cultura

Archivo:Sebastiano Ricci 021
La clemencia de Escipión. Cuadro de Sebastiano Ricci en la Royal Art Colection de Londres.
  • La historia de la toma de Cartago Nova por Escipión fue contada por primera vez por Polibio y luego ampliada y glorificada por Tito Livio en su obra "Ab urbe condita".
  • En "El sueño de Escipión", parte de la obra "Sobre la república" de Marco Tulio Cicerón, se narra cómo Escipión el Africano se le aparece a su nieto adoptivo, Escipión Emiliano. En este sueño, le revela la importancia de la gloria que perdura en lo eterno, no en lo terrenal.
  • La historia de la toma de Cartago Nova se convirtió en un tema popular en la literatura, el arte y la música, conocido como "La clemencia de Escipión". Fue un tema favorito en la poesía, la pintura, la escultura y la ópera entre los siglos XV y XVIII.
  • Escipión es mencionado en el himno nacional de Italia:
Fratelli d'Italia,
l'Italia s'è desta,
dell'elmo di Scipio
s'è cinta la testa.
  • El pintor Rafael Sanzio representó el sueño de Escipión en su cuadro "El sueño del caballero".
  • El escritor español Santiago Posteguillo escribió una trilogía de novelas históricas sobre Escipión el Africano, que incluye "Africanus: el hijo del cónsul", "Las legiones malditas" y "La traición de Roma".

Escipión en el manga

  • Escipión aparece como un personaje en el manga y anime "Drifters", donde es transportado a un mundo paralelo y se reencuentra con Aníbal para luchar contra un Rey Oscuro.
  • También es protagonista en el manga histórico "Ad Astra-Scipio to Hannibal", que se centra en la segunda guerra púnica y la rivalidad entre Escipión y Aníbal.

Más información

kids search engine
Escipión el Africano para Niños. Enciclopedia Kiddle.