Ciro II el Grande para niños
Datos para niños Ciro II |
||
---|---|---|
Rey de Anshan, Rey de Persia, Rey de Media, Rey de Reyes, Gran Rey, Rey de Babilonia, Rey de Sumeria y Acadia, Rey de los cuatro rincones del Mundo y Rey del Universo | ||
![]() Relieve del Genio Alado en Pasargadae, con cabello trenzado y una corona Hemhem, tradicionalmente identificado como Ciro.
|
||
Reinado | ||
559 a. C.-530 a. C. | ||
Predecesor | Cambises I | |
Sucesor | Cambises II | |
Información personal | ||
Nombre completo | 𐎤𐎢𐎽𐎢𐏁 | |
Nacimiento | circa 600 a. C. Anshan, Persis |
|
Fallecimiento | 4 de diciembre del 530 a. C. A orillas del Sir Daria |
|
Sepultura | Pasargada | |
Religión | Zoroastrismo | |
Apodo | El Grande | |
Familia | ||
Dinastía | Aqueménida | |
Padre | Cambises de Persia | |
Madre | Mandana de Media | |
Consorte | Casandana de Persia | |
Hijos | Cambises Esmerdis Artistona Atossa Desconocido |
|
Información profesional | ||
Lealtad | Imperio aqueménida | |
Mandos | Ejército aqueménida | |
Ciro el Grande (nacido entre 600 y 575 a.C., fallecido en 530 a.C.) fue un rey muy importante que fundó la dinastía aqueménida en Persia. También creó el Imperio aqueménida, que fue el primer gran imperio persa.
Ciro logró esto al vencer a Astiages, el último rey de Media, en el año 550 a.C. Así, extendió su poder por una gran parte de lo que hoy es Irán y Mesopotamia. Sus conquistas incluyeron Media, Lidia y Babilonia, abarcando desde el mar Mediterráneo hasta las montañas del Hindu Kush. De esta manera, Ciro construyó el imperio más grande conocido hasta ese momento. Este imperio duró más de 200 años, hasta que fue conquistado por Alejandro Magno en el 332 a.C.
Ciro el Grande era conocido por respetar las costumbres y religiones de los lugares que conquistaba. Estableció un sistema de gobierno que buscaba el beneficio de sus súbditos. La forma en que organizó el imperio, usando gobernadores llamados sátrapas, y la idea de tener un gobierno central en Pasargadae, fueron ideas suyas.
También es muy valorado en la religión judía. Ciro liberó al pueblo judío que estaba prisionero en Babilonia. Permitió que regresaran a su tierra y reconstruyeran su Templo en Jerusalén. Este evento se menciona en la Biblia hebrea.
Ciro el Grande es reconocido por sus logros en la forma de gobernar, su estrategia militar y su influencia en las civilizaciones de Oriente y Occidente. Nació en Persis, una región que hoy es la provincia de Fars en Irán. Ciro fue clave para definir la identidad del Irán moderno. La influencia de su imperio llegó incluso a Atenas, donde algunas personas importantes adoptaron costumbres persas.
Hoy en día, Ciro es una figura muy admirada en Irán. Su tumba es un lugar de visita para millones de personas. En los años 70, el último Sha de Irán, Mohammad Reza Pahlavi, dijo que una famosa inscripción de Ciro, el Cilindro de Ciro, era la declaración de derechos humanos más antigua. Aunque algunos historiadores debaten esta idea, el Cilindro se ha vuelto muy popular por esta razón.
Contenido
¿Qué significa el nombre Ciro?
Ciro es la forma en latín y español del nombre griego Küros. Este, a su vez, viene del persa antiguo Kūruš. En el persa moderno se le llama Kurosh.
Algunos escritores antiguos pensaban que su nombre significaba 'agua'. Sin embargo, los expertos de hoy creen que podría significar 'joven' o 'el que vence a su enemigo en una discusión'. El apodo "el Grande" se lo dieron los griegos, quienes también lo llamaban "el Viejo" para diferenciarlo de otro Ciro posterior.
¿De dónde venía Ciro el Grande?
Ciro II era hijo de Cambises I, rey de Anshan, de la dinastía aqueménida. Según el historiador Heródoto, su madre era Mandana, hija de Astiages, el rey de Media. Esto le daba a Ciro una conexión con los tronos de Media y Lidia, lo que pudo haber sido útil para su gobierno. Las alianzas entre familias reales eran comunes en esa época.
Los antepasados de Ciro eran líderes de grupos persas que vivían en las montañas del antiguo reino de Elam (hoy el suroeste de Irán) desde el siglo VII a.C. Ellos tenían el título de "rey de Anshan". Desde el siglo VI a.C., eran vasallos del reino de Media. La residencia principal de Ciro estaba en Pasargada, cerca de Anshan. Es posible que también usaran Susa, otra ciudad antigua, como capital.
¿Cómo se expandió el Imperio de Ciro?
La conquista de Media
Ciro II se convirtió en rey alrededor del año 559 a.C., sucediendo a su padre Cambises I. Heródoto cuenta que Ciro se rebeló contra el rey medo Astiages. Ciro logró vencerlo gracias al apoyo de Harpago, un comandante del ejército medo. Otros documentos de la época confirman que en el 550 a.C., Astiages atacó a Ciro, pero sus propias tropas lo entregaron al rey persa. Ciro tomó entonces Ecbatana, la capital de Media, y llevó sus riquezas a Persia.
Heródoto menciona que Ciro tenía generales de origen medo en sus campañas, como Harpago. Ecbatana se convirtió en una residencia de verano para los reyes persas.
La conquista de Lidia
La frontera occidental del reino de Media era el río Halis, que lo separaba del reino de Lidia. Creso, el rey de Lidia, estaba emparentado con Astiages, el rey depuesto de Media. Heródoto cuenta que Creso consultó a un oráculo sobre si debía atacar a los persas. El oráculo le dijo que si lo hacía, destruiría un gran imperio. Creso cruzó el río Halis y luchó contra Ciro en Pteria, pero ninguno ganó.
Según Heródoto, Creso se retiró para esperar refuerzos. Sin embargo, los persas lo persiguieron hasta su capital, Sardes, y la sitiaron. Sardes cayó, y Ciro le perdonó la vida a Creso. Así, el gran imperio que fue destruido resultó ser el suyo propio.
Un documento antiguo llamado la Crónica de Nabonido dice que en el verano del 547 a.C., Ciro "conquistó el país de Li[...]" y mató a su rey. Los símbolos cuneiformes sugieren que se refiere a Lidia. Esto contradice a Heródoto en la fecha de la conquista y en la muerte de Creso.
Los primeros años de la conquista persa de Lidia fueron difíciles. Hubo una rebelión liderada por Pacties, un lidio, que fue controlada por el gobernador persa Mazares.
La conquista de Babilonia

El rey de Babilonia era Nabonido. Él había pasado mucho tiempo en un oasis árabe, pero regresó a Babilonia por la amenaza de Ciro. Las campañas contra Babilonia comenzaron a finales de los años 540 a.C. Ciro ganó una batalla importante contra los babilonios en Opis en el otoño del 539 a.C. La ciudad de Sippar se rindió, y el general persa Gobrias entró en Babilonia sin luchar el 12 de octubre del 539 a.C. Ciro llegó unos días después.
Ciro tuvo el apoyo de los sacerdotes de Babilonia, quienes no estaban de acuerdo con las reformas religiosas de Nabonido.
Las provincias del este
No se sabe con exactitud cuándo Ciro conquistó las regiones del este de su imperio, en Asia central. Estas áreas corresponden a los actuales Afganistán, Tayikistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Estaban habitadas por pueblos como los sogdianos, bactrianos y arios, que eran parientes cercanos de los medos y persas.
Estas regiones se mencionan como provincias persas en el 521 a.C. (en la inscripción de Behistún). Esto significa que ya formaban parte del Imperio de Ciro, ya que su sucesor, Cambises II, se enfocó en conquistar Egipto. Ciro pudo haberlas heredado del reino medo o las conquistó después de Lidia, según algunos textos antiguos.
Siria y Judea
La región de Siria y Judea, que era parte del Imperio neobabilónico, fue sometida de forma pacífica. Ciro permitió que las comunidades judías que habían sido llevadas a Babilonia regresaran a Jerusalén (Esdras). También regresaron grupos de arameos a su tierra en Siria. Las ciudades fenicias no ofrecieron resistencia y se estableció una especie de protectorado.

Un decreto de Ciro, mencionado en el libro de Esdras (1:1-4), dice: "Así dice Ciro, rey de los persas: Yahveh, el Dios de los cielos, me ha dado todos los reinos de la tierra; y él me ha mandado que le edifique casa en Jerusalén, que está en Judá. Quien haya entre vosotros de todo su pueblo, sea Yahveh su Dios con él, y suba."
Últimas campañas y fallecimiento
Alrededor del 530 a.C., Ciro inició una campaña contra los pueblos nómadas escitas del noreste del imperio, específicamente la tribu de los masagetas. Dejó a su hijo Cambises como su sucesor, dándole el título de rey de Babilonia.
Según algunos relatos, Ciro fundó una ciudad cerca del Sir Daria llamada Cirópolis. En una estrategia, llevó como invitados al esposo e hijo de la reina Tomiris a Babilonia, donde los ejecutó. Luego intentó tomar el control del noreste del imperio. Fue vencido y falleció en una batalla contra los masagetas, liderados por la reina Tomiris. La reina es recordada por su inteligencia y habilidad para derrotar al ejército más poderoso de ese tiempo.
¿Quiénes formaban la familia real de Ciro?
Según una de las versiones de Heródoto, la esposa principal de Ciro era Casandana, hija de Farnaspes, un miembro de la familia real aqueménida. Esta información es muy probable que sea correcta.
Casandana tuvo al menos dos hijos, Cambises y Esmerdis, y una hija, Atosa. Heródoto también menciona otras dos hijas, Artistona y una sin nombre, pero no se sabe quién fue su madre. Atosa y Artistona se casaron con su hermano Cambises II, luego con el usurpador Gaumata, y finalmente con Darío I.
¿Cómo era el Imperio de Ciro?
La forma de gobernar y la imagen del imperio

El imperio persa era universalista. Además de ser "rey de Anshan" y "rey de Persia", Ciro adoptó títulos como "rey del Mundo" y "rey de los cuatro extremos de la Tierra", que venían de Babilonia. También se llamó "rey de Babilonia" y "rey de Súmer y Acad".
Los enemigos de Ciro eran presentados de forma negativa como parte de una campaña para legitimar su poder. Por ejemplo, Astiages de Media es descrito por Heródoto como un rey cruel. En cuanto a Babilonia, el Cilindro de Ciro y otras fuentes se burlan de Nabonido y sus decisiones religiosas. Sin embargo, Heródoto y Beroso mencionan que Ciro dio puestos importantes a Creso y Nabonido.
Ciro se destacó por su política de ser flexible con los pueblos que conquistaba. En muchos casos, estos pueblos aceptaban su dominio de buena gana. Solo se les pedía pagar tributos, unirse al ejército y aceptar una guarnición militar. Ciro no practicaba la deportación masiva de personas, como lo hacían los asirios y babilonios antes que él. Con Ciro, el movimiento era al revés: a las comunidades deportadas, como los judíos, se les permitía regresar a sus tierras.
La administración del imperio

Hay muchas pruebas de que existían sátrapas o gobernadores de provincias durante el reinado de Ciro. Aunque Heródoto podría dar a entender que estos fueron introducidos más tarde por Darío I, se sabe que Ciro ya los usaba. Durante su reinado, los sátrapas eran de origen persa, pero muchos medos ocupaban puestos importantes, como Harpago.
Aunque los sátrapas eran una novedad del dominio persa, muchas cosas en las sociedades conquistadas siguieron igual. Por ejemplo, muchos funcionarios babilonios que trabajaban para Nabonido continuaron en sus puestos durante el reinado de Ciro.
Algunas regiones, como Cilicia, Licia y las ciudades griegas y fenicias, parecían tener un alto grado de autonomía local.
La religión en el Imperio
Ciro y sus sucesores mostraron una gran tolerancia religiosa. Ciro no se metía con la religión de los pueblos que conquistaba. Esto se debía a que el mazdeísmo (la religión oficial persa desde Darío I) promovía la tolerancia y el respeto hacia otras creencias. En Babilonia, los sacerdotes consideraban a Ciro como un enviado de Marduk para restaurar el orden después de las reformas religiosas de Nabonido.
Los judíos de la época del profeta Isaías llamaron a Ciro su Mesías, siendo la única persona no judía a la que se le dio este título en la Biblia.
¿Dónde podemos encontrar información sobre Ciro?
Fuentes antiguas
- Textos babilonios: Son las fuentes más confiables porque son de la misma época. Incluyen la Crónica de Nabonido, el Cilindro de Ciro y el Cilindro de Sippar. Los dos primeros fueron escritos por sacerdotes de Babilonia que apoyaban a Ciro. También hay muchos documentos legales, religiosos y económicos de su reinado que no eran propaganda.
- Inscripciones de Ciro en Pasargada: Se encontraron junto a su tumba. Es probable que fueran hechas por el futuro rey Darío I. En un relieve, Ciro aparece con símbolos de Elam, Asiria y Egipto, aunque Egipto fue conquistado por su sucesor, Cambises II.
Autores clásicos
- Heródoto (Historias): Es la fuente griega más útil sobre Ciro.
- Ctesias (Pérsica): Ofrece una versión diferente a la de Heródoto, pero a menudo contradice las fuentes antiguas. Solo se conservan fragmentos de su obra.
- Jenofonte (Ciropedia): Usa a Ciro como un personaje para hablar de ideas morales y filosóficas. Presenta a Ciro como el rey ideal.
Otros autores que mencionan a Ciro son:
- Flavio Arriano (Anábasis de Alejandro Magno)
- Beroso (Historia de Babilonia)
- Marco Tulio Cicerón (De Divinatione)
- Diodoro Sículo (Biblioteca histórica)
- Estrabón (Geografía)
- Flavio Josefo (Antigüedades de los judíos)
- Platón (Leyes)
- Plinio el Viejo (Historia Natural)
- Plutarco (Vidas Paralelas)
- Pompeyo Trogo (Historias Filípicas)
La Biblia
- En el Libro de Isaías (capítulos 40-56) se habla de la victoria de Ciro el Grande, a quien se describe como enviado y ungido por Dios.
- En el Libro de Esdras (capítulo 1, 2-4) se presenta el decreto de Ciro que permite a los judíos regresar de su exilio en Babilonia. El mismo libro (capítulo 6, 3-12) describe cómo Ciro ordenó apoyar económicamente la reconstrucción del templo y orar por el rey y su familia.
- El Libro de Daniel también menciona a Ciro varias veces.
- El Segundo libro de las Crónicas (36, 22-23) presenta otra versión del decreto de Ciro.
Galería de imágenes
-
Vaso griego que representa al rey lidio Creso, a punto de ser incinerado en una pira por orden de Ciro.
Ver también
- Imperio aqueménida
- Ciro I
- Cambises II
- Esmerdis
- Reyes aqueménidas de Persia
- Padre de la nación
Véase también
En inglés: Cyrus the Great Facts for Kids