Jenofonte para niños
Datos para niños Jenofonte |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jenofonte, Ξενοφῶν | |
Nombre en griego | Ξενοφών | |
Apodo | Attic Muse y Musa ática | |
Nacimiento | 431 a. C. Cercanías de Atenas, en la región de Ática |
|
Fallecimiento | 354 a. C. Ática |
|
Familia | ||
Padres | Grillo | |
Cónyuge | Filesia | |
Hijos | Grillo y Diodoro | |
Educación | ||
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, militar y filósofo | |
Cargos ocupados | Estratego | |
Obras notables | Ciropedia | |
Jenofonte (nacido alrededor del 431 a.C. y fallecido cerca del 354 a.C.) fue una figura muy importante de la Antigua Grecia. Fue un historiador, un militar y un filósofo.
- Como historiador, Jenofonte escribió sobre los eventos de su época. Sus obras, como las Helénicas, nos cuentan sobre los últimos años de la guerra del Peloponeso. Esta guerra duró desde el 431 a.C. hasta el 404 a.C. Su libro continuó la historia que otro historiador, Tucídides, había dejado sin terminar.
- Jenofonte también fue parte de una aventura militar llamada la Expedición de los Diez Mil. Participó en una campaña para ayudar a un príncipe persa a reclamar el trono. Después de que el príncipe muriera, Jenofonte relató el increíble viaje de regreso de los soldados griegos en su obra más famosa, la Anábasis.
- Además, Jenofonte fue alumno de Sócrates, un famoso filósofo. Escribió varios libros sobre las conversaciones de Sócrates, como Recuerdos de Sócrates. También escribió la Apología de Sócrates, donde intentó explicar el juicio y la condena de su maestro en el año 399 a.C.
Aunque nació en Atenas, Jenofonte tuvo una relación cercana con Esparta, que era rival de Atenas. Le gustaba la forma de gobierno de Esparta y sirvió en su ejército. Su amistad con el rey Agesilao II también influyó en sus escritos. Por eso, sus obras suelen mostrar una visión favorable de Esparta, como en su libro Agesilao.
Las obras de Jenofonte están escritas en el dialecto ático del griego antiguo. Su estilo es claro y fácil de entender. Por eso, muchos estudiantes de griego antiguo todavía leen sus textos hoy en día. Un historiador antiguo lo llamó la "Musa ática" por lo bien que escribía.
Contenido
¿Quién fue Jenofonte?
Jenofonte nació en una familia con buena posición económica en Erquia, cerca de Atenas, en la región de Ática. Esto ocurrió en la segunda mitad del siglo V a.C. Su padre se llamaba Grillo. Su infancia y juventud transcurrieron durante la guerra del Peloponeso. Él mismo participó en esta guerra como parte de las fuerzas de caballería.
Fue alumno del famoso filósofo Sócrates y escribió diálogos inspirados en él. Durante un tiempo en que Atenas fue gobernada por un grupo llamado los Treinta Tiranos, Jenofonte se unió a una expedición de soldados griegos a Persia. Esta expedición es conocida como la Expedición de los Diez Mil. Los soldados fueron contratados por el príncipe persa Ciro el Joven, quien era amigo de Jenofonte. Ciro quería el trono de Persia, que estaba en manos de su hermano mayor, Artajerjes II.
Cuando Ciro murió en la batalla de Cunaxa, la expedición se quedó sin líder y sin recursos en medio del imperio persa. Jenofonte y los demás soldados tuvieron que abrirse camino a través de 1500 kilómetros de territorio hostil para poder regresar a Grecia.
El relato de Jenofonte sobre esta increíble aventura se llama Anábasis. Es su obra más conocida. Se dice que Alejandro Magno consultó este libro cuando invadió el Imperio aqueménida. Le ayudó a tomar decisiones importantes durante sus ataques y asedios a ciudades.
Después de volver a Grecia, Jenofonte sirvió al rey Agesilao II de Esparta. Este rey lideraba un grupo de soldados griegos para proteger las ciudades griegas de Asia Menor de los persas (396 a.C.).
Sin embargo, la alianza entre las ciudades griegas se rompió. En el 394 a.C., Esparta se enfrentó a otras ciudades griegas, incluyendo Atenas, en la batalla de Coronea. Jenofonte luchó en esta batalla al servicio de Agesilao. Por esta razón, fue desterrado de su patria, Atenas. Los espartanos, sin embargo, le dieron honores especiales y una propiedad cerca de Olimpia. Allí comenzó a escribir muchas de sus obras. Su esposa, Filesia, y sus hijos, Grillo y Diodoro, se unieron a él y fueron educados en Esparta.
En el 371 a.C., después de la batalla de Leuctra, Jenofonte tuvo que mudarse a Corinto. Más tarde, Atenas y Esparta se unieron contra Tebas, lo que hizo que se le permitiera regresar a Atenas. Sin embargo, no hay pruebas de que Jenofonte volviera a su ciudad natal.
Algunos historiadores creen que Jenofonte apoyaba la idea del panhelenismo. Esto significaba unir a todas las ciudades-estado griegas, a pesar de sus diferencias.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Jenofonte?
En sus escritos, Jenofonte a menudo mostraba su preferencia por formas de gobierno donde el poder lo tenían unos pocos (oligarquías), en lugar de la democracia ateniense. Esto se ve en sus descripciones de Esparta y Persia.
Escritos históricos y biográficos
- Anábasis: Relata la expedición de los Diez Mil.
- Ciropedia: Una historia sobre el rey persa Ciro II el Grande, con lecciones morales.
- Helénicas: Continúa la historia de la guerra del Peloponeso y los eventos posteriores.
- Agesilao: Una biografía del rey espartano Agesilao II.
Obras sobre Sócrates y diálogos
- Memorabilia. Recuerdos de Sócrates: Recopilación de las enseñanzas de Sócrates.
- Económico: Un diálogo sobre la administración del hogar y la agricultura.
- El banquete: Un diálogo sobre la amistad y la felicidad.
- Apología de Sócrates: Su defensa de Sócrates.
- Hierón: Un diálogo entre un tirano y un poeta.
Otros tratados
- Sobre la caballería o Sobre la equitación: Un libro sobre cómo entrenar caballos.
- Hipárquico: Sobre el papel de un oficial de caballería.
- Cinegético: Sobre la caza.
- Ingresos: Sobre cómo mejorar los ingresos públicos.
- La Constitución de los lacedemonios o La república de los lacedemonios: Describe el sistema de gobierno de Esparta.
También se le atribuyó un escrito llamado Sobre la constitución de los atenienses, que critica la situación política de Atenas.
¿Cómo era el estilo de escritura de Jenofonte?
Los escritos de Jenofonte son como reportajes de sus propias experiencias, especialmente en el ejército. Sus descripciones de batallas y tácticas militares son muy buenas. Su forma de escribir es clara, precisa y rápida.
La sencillez de sus textos hizo que muchas personas los leyeran.
Véase también
En inglés: Xenophon Facts for Kids
- Anábasis de Jenofonte
- Expedición de los Diez Mil
- Apología de Sócrates (Jenofonte)
- Apología de Sócrates (Platón)
- Guerra del Peloponeso
- Juicio de Sócrates
- Platón
- Sócrates
- Terámenes
Galería de imágenes
Enlaces externos
- Apología de Sócrates.
- Texto griego en Wikisource.
- Anábasis (Κύρου Ανάβασις).
- Sobre la caballería (Περί Ιππικής).
- Texto griego en Wikisource.
- Ciropedia
- Agesilao (Αγησίλαος).
- Texto griego en Wikisource.
- Sobre la constitución de los atenienses (Περὶ τῆς Ἀθηναίων πολιτείας o Ἀθηναίων Πολιτεία).
- Texto griego en Wikisource.
- Recuerdos de Sócrates (Απομνημονεύματα; en latín, Memorabilia).
- Texto griego en Wikisource.
- El banquete (Συμπόσιον; en latín, Symposium).
- Texto griego en Wikisource.
- Helénicas (Ἑλληνικά).
- Texto griego en Wikisource.
- Hierón (Ιέρων).
- Texto griego en Wikisource.
- Hipárquico (Ιππαρχικός).
- Texto griego en Wikisource.
- Económico (Οικονoμικός).
- Texto griego en Wikisource.
- Cinegético (Κυνηγετικός).
- Texto griego en Wikisource.
- Ingresos o Sobre los ingresos públicos (Πόροι ή περί προσόδων).
- Texto griego en Wikisource.
- La Constitución de los lacedemonios o La república de los lacedemonios (Λακεδαιμονίων Πολιτεία).
- Texto griego en Wikisource.
Eponimia
- El cráter lunar Xenophon lleva este nombre en su memoria.
- El asteroide (5986) Xenophon también conmemora su nombre.