Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel para niños
Datos para niños Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
El Gran Duque de Alba III duque de Alba de Tormes, IV marqués de Coria, III conde de Salvatierra de Tormes, II conde de Piedrahíta, VIII señor de Valdecorneja y grande de España |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
III duque de Alba de Tormes | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1531-1582 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Quiñones | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gobernador del Milanesado | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1555-1556 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Predecesor | Ferrante de Gonzaga | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sucesor | Cristoforo Madruzzo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información personal | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nacimiento | 29 de octubre de 1507 Piedrahíta, Corona de Castilla |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fallecimiento | 11 de diciembre de 1582 Tomar, Reino de Portugal |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apodo | El Duque de Hierro | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Familia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Padre | García Álvarez de Toledo y Zúñiga | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Madre | Beatriz Pimentel y Pacheco | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cónyuge | María Enríquez Álvarez de Toledo | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Hijos | Véase Hijos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información profesional | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lealtad | ![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuerza | Infantería | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Unidad | Tercio español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mandos | Capitán general del ejército de Flandes | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conflictos |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Firma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel (Piedrahíta, 29 de octubre de 1507 - Tomar, 11 de diciembre de 1582) fue un importante noble, militar y diplomático español. Se le conoció como «el Gran Duque de Alba» o «el Grande». Fue el tercer duque de Alba de Tormes y ocupó otros títulos importantes.
Fue una persona de gran confianza para el rey Carlos I de España y su hijo, Felipe II de España. Sirvió como mayordomo mayor de ambos y fue parte de sus Consejos de Estado y de Guerra. También fue gobernador del Ducado de Milán (1555-1556), virrey del reino de Nápoles (1556-1558), gobernador de los Países Bajos de los Habsburgo (1567-1573) y virrey y condestable del Reino de Portugal (1580-1582).
Los historiadores lo consideran uno de los mejores generales de su tiempo. Participó en importantes batallas como la Jornada de Túnez (1535), donde ayudó a Carlos I a vencer al pirata Barbarroja. También fue clave en la Batalla de Mühlberg (1547), donde el ejército del emperador Carlos venció a príncipes alemanes.
Su fama creció al controlar la rebelión en los Países Bajos. Allí, actuó con firmeza, estableciendo el Tribunal de los Tumultos y derrotando a las tropas rebeldes en batallas como Batalla de Jemmingen y Batalla de Jodoigne al inicio de la Guerra de los Ochenta Años.
Al final de su carrera, ya mayor, conquistó Portugal para Felipe II durante la crisis sucesoria portuguesa de 1580. Venció a las tropas portuguesas en la Batalla de Alcántara. Gracias a su habilidad militar, España logró unir todos los reinos de la península ibérica y expandir sus territorios.
En 1566, el papa Pío V le otorgó la Rosa de Oro y el estoque y capelo benditos. Esto fue un reconocimiento a sus esfuerzos por defender el catolicismo.
Fue amigo del poeta y soldado Garcilaso de la Vega. Su lema en latín era Deo patrum nostrorum, que significa Al Dios de nuestros padres.
Su figura es parte de la leyenda negra española, que lo describe como un líder militar valiente y estricto.
Contenido
Biografía
Primeros años y educación
Fernando Álvarez de Toledo nació en Piedrahíta, provincia de Ávila, el 29 de octubre de 1507. Era hijo de García Álvarez de Toledo y Zúñiga, quien era el heredero del segundo duque de Alba de Tormes. Su madre fue Beatriz Pimentel y Pacheco.
Su padre falleció en una campaña en África en 1510, cuando Fernando tenía solo tres años. Por eso, cuando su abuelo murió en 1531, Fernando se convirtió directamente en el tercer duque de Alba.
Fue educado en la corte ducal de la casa de Alba, en Alba de Tormes. Tuvo maestros italianos y al poeta Juan Boscán. Aprendió sobre el catolicismo y el humanismo. Hablaba latín perfectamente y conocía el francés, inglés y alemán.
Desde joven, sirvió a los reyes españoles, primero a Carlos I de España y luego a su hijo, Felipe II de España. Fue soldado, cortesano, diplomático y consejero.
Comenzó su carrera militar muy joven. Con solo seis años, acompañó a su abuelo en una campaña en Navarra. A los diecisiete, participó en el asedio de Fuenterrabía en 1524, lo que le valió ser nombrado gobernador de la plaza. Más tarde, venció al ejército francés en Perpiñán.
Campañas militares importantes
Siendo ya duque de Alba, en 1532, fue a Viena con su amigo Garcilaso de la Vega para defenderla del Imperio otomano. No hubo batalla, ya que el gran ejército imperial hizo que los otomanos se retiraran.
En 1535, luchó en la Jornada de Túnez. Embarcó en Cagliari y ayudó a tomar la fortaleza de La Goleta y la ciudad de Túnez, defendida por Barbarroja. Así, España recuperó el control del oeste del Mar Mediterráneo. En esta campaña, el duque Fernando recuperó la armadura de su padre, que había fallecido años antes.
En 1541, acompañó al emperador en la Jornada de Argel contra Barbarroja, pero una tormenta causó la victoria otomana.
Servicio a los reyes de España
En 1541, Carlos I nombró a Fernando Álvarez de Toledo mayordomo mayor del Rey de España. Esto significaba que era el jefe de la casa real. Alba mantuvo este cargo hasta la muerte del rey en 1558.
En 1546, el duque de Alba recibió un gran honor: el emperador Carlos lo nombró caballero de la Orden del Toisón de Oro. Este premio reconocía su lealtad al monarca.

En 1547, el emperador se enfrentó a las fuerzas protestantes en Alemania. El duque de Alba comandó los Tercios españoles en la batalla de Mühlberg. Su liderazgo fue clave para la victoria imperial. Desde entonces, el duque de Alba siempre apoyó al emperador para mantener la dinastía de los Habsburgo.
A partir de 1548, el rey Carlos preparó a su hijo Felipe para ser su sucesor. El duque de Alba, que ya era mayordomo mayor del rey, también fue nombrado mayordomo mayor del príncipe Felipe. Juntos, viajaron por Europa para adaptar el protocolo de la corte española.
Cuando el rey Carlos falleció, Felipe II mantuvo a Alba en su cargo de mayordomo mayor hasta la muerte del duque en 1582.
El duque de Alba acompañó a Felipe a Inglaterra para su matrimonio con la reina María I de Inglaterra en 1554. Fue uno de los quince Grandes de España presentes en la ceremonia.
Gobernador en Italia
En 1555, la tensión entre Francia y España aumentó en Italia. El duque de Alba fue enviado como capitán general, gobernador de Milán (1555) y virrey de Nápoles (1556).
El nuevo papa Paulo IV no quería a los Habsburgo y animó al rey Enrique II de Francia a expulsar a los españoles de Italia. En 1556, el papa incluso declaró que Felipe II no era el rey de Nápoles. El duque de Alba marchó hacia Roma con 12.000 soldados. El papa pidió una tregua, lo que permitió a un ejército francés avanzar hacia Nápoles. Alba decidió evitar una batalla directa, fortaleciendo las ciudades y esperando que el ejército francés se rindiera al estar lejos de sus bases. Su estrategia funcionó.
Cuando España obtuvo una gran victoria sobre los franceses en la Batalla de San Quintín, el duque de Guisa tuvo que regresar a Francia. Sin apoyo francés, las tropas papales fueron vencidas por los españoles, y el duque de Alba entró victorioso en Roma en septiembre de 1557. El papa pidió la paz y la consiguió.
En 1559, España y Francia firmaron la Paz de Cateau-Cambrésis, un tratado muy importante que trajo un largo período de paz a la península itálica. La paz se selló con el matrimonio de Felipe II e Isabel de Valois, hija del rey francés. Fernando Álvarez de Toledo representó a Felipe II en la boda.
Gobernador de los Países Bajos
Entre agosto y octubre de 1566, hubo disturbios en los Países Bajos de los Habsburgo, conocidos como la Tormenta de las imágenes. Los protestantes calvinistas destruyeron imágenes católicas en iglesias y monasterios. Esta revuelta religiosa pronto se convirtió en un conflicto civil.
El 26 de diciembre de 1566, el papa Pío V le dio a Alba la Rosa de Oro y el estoque y capelo bendito. Esto fue un reconocimiento por su defensa del catolicismo.
Para controlar la situación, el rey Felipe II envió al duque de Alba con un poderoso ejército desde Milán en junio de 1567. Recorrieron unos 1000 kilómetros en 56 días, llegando a Bruselas el 15 de agosto de 1567. Al llegar, Alba reemplazó a Margarita de Parma como responsable del gobierno civil. Se dio cuenta de que la nobleza local apoyaba la corriente protestante.
Pocos días después, el 5 de septiembre, estableció el Tribunal de los Tumultos para juzgar a los responsables de los disturbios. Lamoral, conde de Egmont, y Felipe de Montmorency, conde de Horn, líderes del levantamiento, fueron capturados. El tribunal actuó con gran firmeza. La sentencia se llevó a cabo el 5 de junio de 1568 en Bruselas. El duque de Alba, aunque sentía respeto por Egmont, no mostró arrepentimiento por estas decisiones. Incluso pidió al rey que se le diera una pensión a la viuda de Egmont.
Mantener las tropas en Flandes era muy costoso, lo que llevó al duque a imponer nuevos impuestos. Algunas ciudades, como Utrecht, se negaron a pagar y se rebelaron. La rebelión se extendió por los Países Bajos.
El 21 de julio de 1568, el duque de Alba venció al ejército rebelde en la Batalla de Jemmingen.
Guillermo de Nassau, el príncipe de Orange, intervino con ayuda de los hugonotes franceses. Las tropas españolas avanzaban con estandartes que decían Pro lege, rege, et grege (Por la ley, el rey y el pueblo).
El hijo del duque, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán, llegó ese año y fue nombrado comandante del ejército español en los Países Bajos españoles bajo las órdenes de su padre.
El duque de Alba volvió a vencer a los rebeldes en la batalla de Jodoigne el 16 de octubre de 1568.
Además de las acciones militares, el duque de Alba también hizo reformas en los Países Bajos. En 1570, publicó una Ordenanza del Derecho Penal para proteger los derechos de las personas. También llevó a cabo una importante reforma eclesiástica, alineada con el Concilio de Trento, y ordenó la prohibición de libros que se consideraban contrarios a la fe católica.
En el ámbito económico, introdujo la alcabala, un impuesto sobre las ventas, para financiar los gastos militares. Estas reformas generaron mucho descontento y provocaron una nueva revuelta en 1572.
Felipe II envió a Juan de la Cerda y Silva, el duque de Medinaceli, como nuevo gobernador en 1572. Medinaceli creía que el rigor excesivo y los impuestos eran la causa de los problemas. Intentó convencer al rey de que destituyera al duque de Alba como comandante militar.
En ese mismo año, las tropas españolas, lideradas por Fadrique Álvarez de Toledo, tomaron varias ciudades. El Asedio de Haarlem fue muy difícil para ambos bandos. Estas campañas militares y la estricta forma de actuar del duque de Alba le valieron el apodo de «El Duque de Hierro» en los Países Bajos.
A pesar de las diferencias de opinión, Felipe II mantuvo su confianza en Alba y relevó a Medinaceli. Sin embargo, la situación política no mejoró. Las quejas sobre los métodos usados en Flandes, incluyendo el Tribunal de los Tumultos, hicieron que Felipe II cambiara de política.
El rey quería eliminar el impuesto de la alcabala y conceder un perdón general. Fernando, en cambio, creía que el impuesto era necesario para financiar la administración y la guerra. Aunque aceptaba un perdón, pensaba que debía ser limitado, excluyendo a los que habían participado en los disturbios.
Felipe II decidió reemplazar al duque de Alba. En su lugar, envió a Luis de Requesens, quien optó por una política más conciliadora. Alba y su hijo Fadrique regresaron a España en 1573.
Consejero de Estado
A pesar de su relevo, el duque de Alba seguía siendo una voz importante en el Consejo de Estado, que asesoraba al rey sobre política exterior.
Fernando pertenecía al grupo más conservador de la corte española, conocido como los albistas. Este grupo incluía a importantes figuras como el inquisidor general Fernando de Valdés.
Este bando tenía diferencias con el grupo más liberal, llamado ebolista, liderado por Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli. Tras la muerte del príncipe de Éboli en 1573, Antonio Pérez, el secretario real, pasó a liderar esta facción.
Aunque los albistas aconsejaban al rey mantener una postura firme en los Países Bajos, Felipe II reconoció que "No es posible llevar adelante lo de Flandes por la vía de la guerra."
El monarca ordenó a Luis de Requesens negociar con los rebeldes. Las negociaciones llevaron a reformas en el Tribunal de los Tumultos, un perdón general y la eliminación de la alcabala, aunque no se concedió la libertad religiosa. Sin embargo, estas negociaciones no fueron suficientes, y el gobernador tuvo que reanudar las hostilidades, falleciendo en el campo de batalla.
En la corte, las acciones de los ebolistas generaron desconfianza en el rey. Todo esto hizo que Felipe II volviera a darle al duque de Alba un trato preferencial en la corte.
Un breve destierro

Las tensiones entre las facciones continuaron. El grupo ebolista criticó al segundo hijo del duque Fernando, Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán. Fadrique había prometido matrimonio a Magdalena de Guzmán, una dama de la reina Ana de Austria, pero no cumplió su promesa. Por ello, fue arrestado en 1566.
Al año siguiente, fue liberado para ir con su padre a Flandes y servir en el ejército.
De vuelta en la corte, en 1576, Felipe II ordenó la prisión de Fadrique por su actuación en Flandes.
En 1578, Felipe II reabrió el caso contra Fadrique. Se descubrió que, para evitar casarse con Magdalena, Fadrique se había casado en secreto con María Álvarez de Toledo Osorio. Esto lo hizo con la autorización de su padre, el duque de Alba, lo cual iba en contra de las órdenes del rey.
Por esta razón, el duque de Alba fue desterrado de la corte por un año, y se le prohibió salir de la villa de Uceda. Sus secretarios también fueron encarcelados.
La prudencia del Duque
Cuando el rey Sebastián I de Portugal planeaba una expedición a Marruecos, se reunió con su tío, el rey Felipe II, y el duque de Alba. Ambos intentaron disuadirlo de ir. El rey de España usó su habilidad como estadista, y el duque de Alba, sus conocimientos militares. Cuando el duque le explicó sus objeciones, el rey portugués le preguntó: "¿De qué color es el miedo?". El duque de Alba le respondió: "Del color de la prudencia."
Conquista de Portugal
La muerte del rey Sebastián I de Portugal en la batalla de Alcazarquivir en 1578, sin hijos, hizo que la corona pasara a su tío abuelo, el cardenal Enrique I de Portugal. Cuando este también falleció sin herederos, se produjo la crisis sucesoria portuguesa de 1580.
El consejo de regencia en Portugal estaba a favor de entregar el trono a Felipe II de España, quien tenía derecho a la corona portuguesa porque su madre era Isabel de Portugal, hija del rey Manuel I de Portugal.
Sin embargo, otro aspirante al trono, Antonio, un hijo ilegítimo del infante Luis de Avis, se proclamó rey en junio de 1580.
Para detener las ambiciones de Antonio, Felipe II volvió a llamar a Fernando Álvarez de Toledo, conocido por ser un excelente general.
El rey le encargó al duque, que tenía 72 años y era muy popular entre las tropas, la misión de conquistar Portugal. El duque aceptó, diciéndole a Felipe: "Sois el único monarca de la tierra que sacáis de la prisión a un general para daros otra corona."
El duque, nombrado capitán general, reunió a unos 40.000 hombres en Badajoz. En junio de ese año, cruzó la frontera y avanzó hacia Lisboa. El 25 de agosto de 1580, venció al ejército portugués en la batalla de Alcántara y entró victorioso en la ciudad. Esto abrió el camino para la llegada de Felipe II, quien se convirtió en el rey Felipe I de Portugal. Así, el Imperio español alcanzó su mayor extensión.
Felipe II recompensó a Fernando Álvarez de Toledo nombrándolo primer virrey de Portugal el 18 de julio de 1580, y también condestable de Portugal. Estos cargos lo colocaron en la segunda posición más importante después del rey, y los mantuvo hasta su muerte.
Fallecimiento
Fernando Álvarez de Toledo falleció en Tomar, cerca de Lisboa, el 11 de diciembre de 1582, a los setenta y cuatro años. Mantuvo su carácter y valentía hasta el final.
Sus restos fueron llevados a Alba de Tormes y enterrados en el convento de San Leonardo. En 1619, fueron trasladados al convento de San Esteban de Salamanca, donde reposan desde 1983 en una capilla con un sepulcro diseñado por Chueca Goitia.
Familia
El primer hijo de Fernando Álvarez de Toledo fue Fernando de Toledo (1527-1591).
El duque de Alba se casó el 27 de abril de 1529 con su prima María Enríquez de Toledo y Guzmán (fallecida en 1583). Tuvieron cuatro hijos: tres varones y una mujer.
- García Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán (1530-1548).
- Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán, IV duque de Alba de Tormes (1537-1583).
- Diego Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán (1542-1583), gran prior de la Orden de San Juan de Jerusalén en Castilla. Se casó con Brianda de Beaumont (1540-1588), V condesa de Lerín. Su hijo fue Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont, V duque de Alba de Tormes (1568-1639).
- Beatriz Álvarez de Toledo y Enríquez de Guzmán (fallecida en 1637), se casó con Álvar Pérez Osorio, V marqués de Astorga.
El castillo palacio de Alba de Tormes
A pesar de sus éxitos militares, el Gran Duque de Alba también dedicó tiempo a mejorar el castillo ducal de la Casa de Álvarez de Toledo en Alba de Tormes.
El edificio, que era una fortaleza, mantuvo su propósito militar. Fernando le hizo reformas para incluir la forma de estrella, típica de las fortificaciones de su época. También hizo cambios para adaptarlo a los usos y al estilo renacentista. El Gran Duque de Alba buscó que el arte del palacio reflejara la heroicidad y el estilo clásico.
Fernando Álvarez de Toledo embelleció el palacio con la ayuda del arquitecto Benvenuto y los pintores Thomás de Florencia y Cristoforo Passini. Las galerías fueron decoradas con mármol de Carrara. También añadió un busto suyo, hecho por el escultor italiano Leone Leoni, y un retrato pintado por Tiziano.
Potestades y títulos
Predecesor: Ferrante Gonzaga |
Gobernador del Milanesado 1555-1556 |
Sucesor: Cristoforo Madruzzo |
Predecesor: Bernardino de Mendoza |
Virrey de Nápoles 1556-1558 |
Sucesor: Fadrique Álvarez de Toledo |
Predecesor: Margarita de Parma |
Gobernador de los Países Bajos 1567 - 1573 |
Sucesor: Luis de Requesens y Zúñiga |
Predecesor: Nueva creación |
I Virrey de Portugal 1580-1582 |
Sucesor: Alberto de Austria |
Predecesor: Juan I, Duque de Braganza |
XII Condestable de Portugal 1581-1582 |
Sucesor: Teodosio II de Braganza |
Predecesor: Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba de Tormes |
III duque de Alba de Tormes 1531-1582 |
Sucesor: Fadrique Álvarez de Toledo, IV duque de Alba de Tormes |
Predecesor: García Álvarez de Toledo, III marqués de Coria |
IV marqués de Coria 1510 - 1582 |
Sucesor: Fadrique Álvarez de Toledo, V marqués de Coria |
Predecesor: Fadrique Álvarez de Toledo, II conde de Salvatierra de Tormes |
III conde de Salvatierra de Tormes 1531 - 1582 |
Sucesor: Fadrique Álvarez de Toledo, IV conde de Salvatierra de Tormes |
Predecesor: Fadrique Álvarez de Toledo, II conde de Piedrahíta |
III conde de Piedrahíta 1531 - 1582 |
Sucesor: Fadrique Álvarez de Toledo, IV conde de Piedrahíta |
Predecesor: Fadrique Álvarez de Toledo, VII señor de Valdecorneja |
VIII señor de Valdecorneja 1531 - 1582 |
Sucesor: Fadrique Álvarez de Toledo, IX señor de Valdecorneja |
Como general
El Duque de Alba destacó como general por su capacidad para superar al enemigo antes de la batalla, usando disciplina e ingenio.
Para 1543, Fernando era el militar más importante de España y del imperio. Carlos V lo nombró capitán general de todos sus reinos por su autoridad, prudencia, experiencia y buena reputación.
Un ejemplo de su habilidad fue la campaña de Alemania de 1546. Logró desorganizar al ejército enemigo sin necesidad de una gran batalla, agotándolos con maniobras y escaramuzas.
Era estricto consigo mismo y con sus soldados, pero no le gustaba sacrificar sus vidas. Prefería que trabajaran duro para lograr la victoria, aunque estuvieran cansados. Siempre compartió las dificultades con sus subordinados, quienes lo respetaban por ello.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fernando Álvarez de Toledo, 3rd Duke of Alba Facts for Kids