Guerra de Crimea para niños
La Guerra de Crimea fue un conflicto militar importante que ocurrió entre octubre de 1853 y febrero de 1856. En esta guerra se enfrentaron el Imperio ruso contra una alianza formada por el Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el Reino de Cerdeña.
Datos para niños Guerra de Crimea |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de las guerras otomanas en Europa y las guerras ruso-turcas | ||||
![]() El asalto al Malájov Kurgán, grabado de William Simpson (1855).
|
||||
Fecha | 16 de octubre de 1853-30 de marzo de 1856 | |||
Lugar | Crimea, Cáucaso, Balcanes, mar Negro, mar Báltico, mar Blanco y Extremo Oriente ruso | |||
Resultado | Victoria aliada Tratado de París de 1856 |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Figuras políticas | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La gran mayoría de las bajas se debieron a enfermedades, en especial al cólera.
|
||||
Las principales razones de la guerra fueron la debilidad del Imperio otomano y el deseo de Rusia de expandir su influencia. Francia y Gran Bretaña querían evitar que Rusia se hiciera demasiado poderosa. Un desacuerdo sobre los derechos de los cristianos en Palestina, que era parte del Imperio otomano, fue el pretexto para el conflicto. Francia apoyaba a los católicos y Rusia a los ortodoxos.
Aunque las iglesias llegaron a un acuerdo, el emperador francés Napoleón III y el zar ruso Nicolás I no quisieron ceder. Nicolás I exigió proteger a los cristianos ortodoxos del Imperio otomano. Gran Bretaña intentó mediar, pero cuando los otomanos pidieron cambios, Nicolás I se preparó para la guerra.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Guerra de Crimea?
La Guerra de Crimea tuvo varias causas importantes que llevaron a este gran conflicto.
El Imperio otomano se debilita
A finales del siglo XVII, el Imperio otomano empezó a perder fuerza. Se le conocía como el "hombre enfermo de Europa". No había adoptado las nuevas ideas y tecnologías de Europa Occidental. Además, la corrupción era un problema y el ejército otomano estaba desactualizado.
Hubo intentos de reforma, como los del sultán Selim III y luego Mahmut II. Querían modernizar el imperio, pero encontraron mucha resistencia. Estas reformas no fueron suficientes para detener el declive. La debilidad otomana permitió que otras potencias europeas intervinieran, a menudo con el pretexto de proteger a las minorías cristianas. Rusia, por ejemplo, quería proteger a los cristianos ortodoxos.
La expansión de Rusia
Desde el siglo XV, Rusia había crecido mucho, convirtiéndose en un gran imperio. Esta expansión la llevó a chocar con el Imperio otomano en Ucrania y el Cáucaso. Entre 1550 y 1850, Rusia y el Imperio otomano tuvieron varias guerras, y Rusia casi siempre ganaba.
Para los rusos, esta expansión hacia el sur tenía un significado religioso. Querían reunir a toda la población ortodoxa bajo su influencia. La rápida expansión de Rusia preocupó a otras potencias europeas, especialmente a Gran Bretaña y Francia. Temían que Rusia se volviera demasiado poderosa y afectara sus rutas comerciales.
La disputa por los Lugares Sagrados

Un punto clave de conflicto fue la disputa por el control de los Lugares Sagrados cristianos en Palestina, como el Santo Sepulcro en Jerusalén. Varias comunidades cristianas compartían estos lugares, pero había rivalidades entre católicos y ortodoxos.
El emperador francés Napoleón III decidió apoyar los derechos de los católicos. Esto molestó a Rusia, que se consideraba protectora de los ortodoxos. Napoleón III envió un barco de guerra a Constantinopla para presionar al sultán otomano. En respuesta, el zar Nicolás I movilizó tropas.
Rusia exigió un tratado que le permitiera proteger a los cristianos ortodoxos en el Imperio otomano, lo que en la práctica convertiría esas regiones en un protectorado ruso. El Imperio otomano, animado por Gran Bretaña, rechazó estas exigencias. La tensión creció y Rusia ocupó los principados del Danubio, que eran parte del Imperio otomano.
El inicio de la guerra

La ocupación rusa de los principados del Danubio enfureció a los otomanos. El sultán Abdülmecit I declaró la guerra a Rusia el 4 de octubre de 1853. Los otomanos, liderados por Omar Bajá, atacaron en el frente del Danubio.
En el Cáucaso, los rusos también atacaron. Una flota rusa destruyó una escuadra otomana en la batalla de Sinope en noviembre de 1853. Esta derrota otomana preocupó a Gran Bretaña y Francia. Temiendo que el Imperio otomano se desintegrara, las flotas británica y francesa entraron en el mar Negro en enero de 1854.
El 27 de marzo de 1854, el Reino Unido y Francia declararon la guerra a Rusia.
Los ejércitos en conflicto
Los ejércitos que participaron en la Guerra de Crimea tenían características muy diferentes.
El ejército ruso
El Ejército Imperial Ruso era el más grande del mundo, con más de un millón de soldados. Sin embargo, tenía que defender un territorio enorme y sus comunicaciones eran difíciles. La organización militar rusa era inferior a la de otros ejércitos europeos. Muchos reclutas eran analfabetos y los oficiales superiores a menudo no valoraban a sus soldados.
Las condiciones de vida de los soldados eran muy duras, con enfermedades y falta de suministros. Gran parte de su armamento era antiguo, como los fusiles de ánima lisa, que no eran muy precisos. A pesar de esto, el ejército ruso confiaba en su disciplina y en sus victorias pasadas.
El ejército otomano
El ejército otomano tenía unos 220.000 soldados, reclutados de la población musulmana. Los cristianos no podían unirse al ejército. La falta de una cultura común entre los soldados y la incompetencia de algunos oficiales afectaban su eficacia.
Dependían de mercenarios y unidades irregulares, que a menudo eran indisciplinadas. La logística era un problema, lo que dificultaba el movimiento de las tropas. Los aliados franco-británicos no valoraban mucho a las tropas otomanas, considerándolas útiles solo para defender fortalezas.
El ejército británico
El Ejército de Tierra no estaba preparado para una guerra importante. La mayoría de sus 153.000 soldados estaban en las colonias. No había servicio militar obligatorio, y los soldados solían venir de las clases más pobres. Los oficiales, en cambio, eran de la aristocracia y su ascenso dependía de sus contactos.
El ejército británico tenía problemas de disciplina y sus tácticas eran anticuadas. Apenas habían combatido desde las guerras napoleónicas.
El ejército francés
El Ejército de Tierra francés tenía 350.000 soldados y mucha experiencia de combate, especialmente en Argelia. Sus oficiales eran veteranos y su armamento era de muy buena calidad, como el fusil Minié, que era muy preciso. La logística francesa era la mejor de todos los países.
A pesar de ser aliados, las relaciones entre los ejércitos británico y francés eran a menudo difíciles debido a su historia. Las decisiones militares se tomaban con dificultad. La comunicación con las capitales era rápida gracias al telégrafo, lo que permitía a la prensa informar sobre la guerra.
La campaña en Crimea
Principales batallas de la guerra de Crimea
|
Los aliados decidieron atacar Crimea, específicamente la base naval rusa de Sebastopol. Querían tomar la ciudad, destruir la flota enemiga y el puerto. Los franceses y británicos desembarcaron en la península en septiembre de 1854.
Batalla del río Almá
El 20 de septiembre de 1854, los aliados se enfrentaron a las fuerzas rusas en el río Almá. Los rusos estaban en una posición elevada. Los franceses y británicos atacaron y, a pesar de la resistencia rusa, lograron hacerlos retroceder.
Los aliados no persiguieron a los rusos, lo que les habría permitido tomar Sebastopol fácilmente. En cambio, decidieron asediar la ciudad desde el sur, donde podían recibir suministros por mar.
El asedio de Sebastopol
Sebastopol era una ciudad fortificada, aunque sus defensas terrestres no eran tan fuertes como las costeras. Los rusos trabajaron rápidamente para mejorar sus defensas. El 17 de octubre de 1854, los aliados comenzaron a bombardear la ciudad. El bombardeo duró horas, pero no causó grandes daños.
Los rusos intentaron romper el asedio. El 25 de octubre, atacaron las defensas británicas en Balaclava. Aunque hubo combates intensos, incluyendo la famosa carga de la Brigada Ligera, los rusos fueron rechazados. Sin embargo, los rusos mantuvieron el control de algunas posiciones clave.

Un segundo contraataque ruso ocurrió el 5 de noviembre en Inkerman. Fue una batalla muy confusa debido a la niebla. Los rusos sufrieron muchas bajas y la batalla terminó sin un claro ganador.
El duro invierno
El invierno de 1854-1855 fue muy duro. Las tormentas, la lluvia y la nieve convirtieron los caminos en barrizales. Los soldados sufrieron de frío, hambre y enfermedades como el cólera y el escorbuto. Miles de soldados murieron por estas causas, más que en combate.
La logística británica fue muy deficiente, lo que empeoró la situación de sus tropas. Los franceses, aunque también sufrieron, estaban mejor preparados. La enfermera Florence Nightingale llegó para mejorar las condiciones de los hospitales británicos, lo que salvó muchas vidas.

Esta guerra fue una de las primeras en ser documentada con fotografías, como las de Roger Fenton. Los corresponsales de guerra también informaban desde el frente, a menudo criticando la dirección de la guerra. Esto llevó a cambios en el gobierno británico.
El zar Nicolás I murió en marzo de 1855, afectado por las derrotas. Su sucesor, Alejandro II, decidió continuar la guerra.
La primavera de 1855 y la caída de Sebastopol
En enero de 1855, el Reino de Cerdeña se unió a los aliados, enviando 15.000 soldados. Los aliados continuaron reforzando sus posiciones en Sebastopol. Hubo un nuevo bombardeo en abril, que causó muchas bajas a los defensores rusos.

El 7 de junio, los franceses y británicos lanzaron un ataque importante contra las defensas rusas. Los franceses lograron tomar la colina Verde. Sin embargo, un asalto posterior el 18 de junio fue un fracaso y causó miles de bajas. El comandante británico, Lord Raglan, murió de cólera poco después.
Los rusos intentaron un último ataque para socorrer Sebastopol el 17 de agosto en la Batalla del río Chórnaya, pero fracasaron con grandes pérdidas. Esto selló el destino de Sebastopol.

El 8 de septiembre, los franceses lanzaron un asalto decisivo contra la fortaleza de Malájov, una posición clave en Sebastopol. Los franceses lograron tomarla, a pesar de la fuerte resistencia rusa. Los británicos intentaron tomar otra posición, pero no lo lograron.
Los combates del 8 de septiembre fueron muy costosos en vidas. El comandante ruso decidió evacuar la parte sur de Sebastopol. Los aliados entraron en la ciudad el 12 de septiembre, encontrando solo ruinas y heridos.
El Tratado de París

La caída de Sebastopol fue una gran victoria para los aliados, pero el zar Alejandro II no quería rendirse. Sin embargo, las tropas francesas estaban muy agotadas por las enfermedades.

Mientras tanto, los rusos lograron una victoria en el Cáucaso, tomando la fortaleza otomana de Kars en noviembre de 1855. Esto le dio a Rusia una mejor posición para negociar la paz.
Finalmente, las negociaciones de paz comenzaron en París en febrero de 1856. El Tratado de París se firmó el 30 de marzo de 1856, poniendo fin a la guerra.
El tratado estableció que Rusia no podía tener buques de guerra en el mar Negro. Rusia también perdió algunos territorios en el Danubio. El Imperio otomano recuperó Kars y se le pidió que garantizara la igualdad de derechos para todos sus súbditos, sin importar su religión.
Después de la guerra, muchos tártaros de Crimea, que habían apoyado a los aliados, tuvieron que emigrar al Imperio otomano. En el Cáucaso, Rusia continuó combatiendo a los pueblos locales, lo que llevó a la expulsión de más de un millón de personas.
Consecuencias de la guerra
Aunque los cambios territoriales fueron pocos, la Guerra de Crimea cambió el equilibrio de poder en Europa. Francia recuperó su influencia, y la Santa Alianza (una unión de potencias conservadoras) se debilitó. Esto permitió las unificaciones de Italia y Alemania años después.
1852 | 1853 | 1854 | 1855 | 1856 | |
---|---|---|---|---|---|
Rusia | 15,6 | 19,9 | 31,3 | 39,8 | 37,9 |
Francia | 17,2 | 17,5 | 30,3 | 43,8 | 36,3 |
Reino Unido | 10,1 | 9,1 | 76,3 | 36,5 | 32,3 |
Imperio otomano | 2,8 | ? | ? | 3,0 | ? |
Cerdeña | 1,4 | 1,4 | 1,4 | 2,2 | 2,5 |
Fuente: P. Kennedy, Naissance et déclin..., cap. 5. |
Para Rusia, la derrota fue una gran humillación. Mostró el atraso del país en comparación con las potencias occidentales. Esto llevó a importantes reformas, como la abolición de la servidumbre en 1861, que liberó a millones de campesinos. También se intentó modernizar el ejército.
El Imperio otomano también se modernizó, recibiendo inversiones y tecnología de Europa. Sin embargo, las reformas no siempre fueron bien recibidas y hubo tensiones internas. La "Cuestión Oriental" (el futuro del Imperio otomano) siguió siendo un problema hasta la Primera Guerra Mundial.
Paradójicamente, Austria, que no participó activamente, quedó aislada diplomáticamente. Rusia la consideró una traición, y esto afectó sus relaciones futuras.
El legado de la guerra
En el Reino Unido, se construyeron monumentos para recordar a los soldados. Se creó la Cruz Victoria, una condecoración para premiar el valor militar, sin importar el rango. La percepción pública del ejército mejoró. Muchas ciudades en el mundo recibieron nombres de batallas de la guerra, como Alma o Balaklava.
En Francia, el recuerdo de la Guerra de Crimea fue menor, eclipsado por otras guerras posteriores. En Italia, la guerra también fue menos recordada debido a los eventos de la unificación italiana.
Para Rusia, la guerra fue una gran humillación que generó resentimiento hacia las potencias occidentales. El asedio de Sebastopol se convirtió en un símbolo de la resistencia rusa.
Véase también
En inglés: Crimean War Facts for Kids