Batalla de Pavía para niños
Datos para niños Batalla de Pavía |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de los Cuatro Años Parte de campaña italiana de 1524-1525 |
||||
![]() La Batalla de Pavía, por un desconocido pintor flamenco del siglo XVI.
|
||||
Fecha | 24 de febrero de 1525 | |||
Lugar | Pavía, Italia | |||
Coordenadas | 45°11′51″N 9°09′54″E / 45.1975, 9.165 | |||
Resultado | Victoria decisiva de la Monarquía Hispánica | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
La Batalla de Pavía fue un enfrentamiento muy importante que ocurrió el 24 de febrero de 1525. Se llevó a cabo cerca de la ciudad de Pavía, en Italia. En esta batalla, el ejército de Francia, liderado por su rey Francisco I, se enfrentó a las tropas de España y del Sacro Imperio Romano Germánico, que estaban bajo el mando del emperador Carlos V. Las fuerzas de Carlos V lograron una victoria decisiva.
Contenido
¿Por qué ocurrió la Batalla de Pavía?
La rivalidad entre Francia y los Habsburgo
A principios del XVI, el Reino de Francia se sentía rodeado por los territorios de la Casa de Habsburgo. Esta familia real, a la que pertenecía Carlos I de España, tenía muchas tierras en Europa.
En 1520, Carlos V se convirtió en Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto hizo que el rey Francisco I de Francia, quien también quería ese título, se sintiera aún más presionado.
El deseo de controlar Milán
Francisco I vio una oportunidad para expandir su reino. Quería controlar el Ducado de Milán, un territorio en Italia que era muy importante por su ubicación y riqueza.
Por esta razón, entre 1521 y 1524, hubo varias batallas entre la Casa de Valois (la familia real de Francia) y la Casa de Habsburgo (la familia de Carlos V).
¿Cómo comenzaron los enfrentamientos?
La Batalla de Bicoca
Uno de los primeros grandes choques fue la batalla de Bicoca, el 27 de abril de 1522. Cerca de Monza, un ejército francés y veneciano, con unos 28.000 soldados (incluyendo 16.000 piqueros suizos), se enfrentó a un ejército imperial de 18.000 hombres.
Las tropas imperiales, especialmente los tercios españoles, lograron una gran victoria. Fue tan fácil para ellos que en castellano, la palabra "bicoca" pasó a significar algo muy fácil o barato de conseguir.
La Batalla del Sesia y el avance francés
El 30 de abril de 1524, ocurrió la Batalla del Sesia. Un ejército francés de 40.000 hombres intentó entrar en el Ducado de Milán, pero fue rechazado.
Después de esto, el propio rey Francisco I cruzó los Alpes en octubre de 1524. A principios de noviembre, entró en la ciudad de Milán. Las tropas españolas tuvieron que abandonar Milán y refugiarse en Lodi y otras fortalezas.
El asedio de Pavía
Unos 6.300 soldados españoles y alemanes, liderados por Antonio de Leyva, se refugiaron en la ciudad de Pavía. El ejército francés, con unos 30.000 hombres y 53 cañones, comenzó a rodear la ciudad.
Durante este asedio, los soldados franceses ocuparon y saquearon monasterios y pueblos cercanos a Pavía. El rey Francisco I y la mayor parte de su ejército se ubicaron al oeste de la ciudad, mientras que otros grupos se quedaron al este y al norte, en el castillo de Mirabello y el parque Visconti.
¿Cómo se desarrolló el sitio de Pavía?
La resistencia de Antonio de Leyva
Antonio de Leyva, un experimentado militar, organizó la defensa de Pavía. A pesar del hambre y las enfermedades, sus 6.300 hombres resistieron más de lo esperado.
Mientras tanto, los franceses esperaban que Pavía se rindiera. Sin embargo, recibieron noticias de que un gran ejército de refuerzo venía desde Alemania.
La llegada de refuerzos imperiales
Más de 15.000 soldados alemanes y austriacos, bajo el mando de Jorge de Frundsberg, venían por orden del emperador Carlos V. Su misión era terminar el asedio y expulsar a los franceses de Milán.
Francisco I decidió dividir sus tropas, enviando parte de ellas a Génova y Nápoles. Mientras tanto, en Pavía, los soldados franceses y suizos estaban descontentos porque no les pagaban. Los generales españoles usaron su propio dinero para pagar a sus tropas. Los arcabuceros españoles, viendo el esfuerzo de sus líderes, decidieron seguir defendiendo Pavía incluso sin cobrar.
La situación dentro de Pavía
Dentro de la ciudad, la situación era difícil. Las provisiones se agotaban y faltaba dinero para pagar a los soldados. Antonio de Leyva reabrió la casa de moneda, tomó oro y plata de iglesias y ciudadanos ricos, e incluso donó sus propias joyas para acuñar monedas y pagar a sus hombres.
A mediados de enero de 1525, llegaron los refuerzos imperiales, liderados por Fernando de Ávalos, Carlos de Lannoy y Carlos III de Borbón. Estas tropas lograron cortar las comunicaciones entre Pavía y Milán.
Finalmente, el 24 de febrero de 1525, los refuerzos imperiales, con 13.000 soldados alemanes, 6.000 españoles y 3.000 italianos, además de caballería y cañones, abrieron fuego. Los franceses decidieron esperar, pensando que los imperiales se quedarían sin recursos. Sin embargo, las tropas imperiales, motivadas por Antonio de Leyva, decidieron atacar el campamento francés para conseguir provisiones.
El ataque sorpresa y el desarrollo de la batalla
La noche del 23 de febrero, las tropas imperiales de Carlos de Lannoy se movieron en secreto. Para engañar a los franceses, prendieron fuego a sus tiendas, haciendo creer que se retiraban. Al mismo tiempo, ingenieros imperiales abrieron una brecha en los muros del Parque Visconti, por donde entró el ejército.
La caballería francesa se encontró con la imperial, y pronto se unieron más soldados. Se desató una gran batalla de infantería. Las formaciones de piqueros y tercios imperiales, con sus largas picas, protegían a los arcabuceros. La caballería francesa no podía acercarse sin ser derribada.
El rey Francisco I ordenó un ataque total de su caballería. Esto hizo que la propia artillería francesa tuviera que dejar de disparar para no herir a sus hombres. Los 3.000 arcabuceros españoles causaron mucho daño a la caballería francesa, creando confusión.
La victoria imperial y la captura del rey
En ese momento, Antonio de Leyva sacó a sus hombres de la ciudad para apoyar a las tropas imperiales. Los franceses se vieron atacados por dos frentes y no pudieron resistir. Las tropas imperiales rodearon la retaguardia francesa, cortando su retirada.
Muchos soldados franceses perdieron la vida. Los que pudieron, intentaron escapar. En total, unos 8.000 franceses fallecieron en la batalla.
La caballería francesa fue derrotada. El rey Francisco I intentó huir a caballo, pero fue alcanzado por tres soldados españoles: Juan de Urbieta, Alonso Pita da Veiga y Diego Dávila. Le mataron el caballo y lo hicieron caer. Los soldados lo reconocieron y el rey les pidió que no lo mataran. Poco después, llegaron otros comandantes imperiales y el rey fue tomado prisionero.
¿Qué pasó después de la Batalla de Pavía?
El Tratado de Madrid
Muchos comandantes franceses murieron o fueron hechos prisioneros. Después de la batalla, Francisco I fue llevado a Madrid, donde llegó el 12 de agosto de 1525. Fue custodiado en la Casa y Torre de los Lujanes.

Carlos V impuso condiciones muy duras para su liberación. En 1526, Francisco I firmó el Tratado de Madrid. En este acuerdo, Francisco I tuvo que renunciar a importantes territorios como Milán, Nápoles, Flandes, Artois y Borgoña.
Se cuenta que, durante las negociaciones, el emperador Carlos V decidió hablar por primera vez en Idioma español de manera oficial, en lugar de su lengua materna o el Idioma italiano, que era común en la diplomacia.
El Saco de Roma
Más tarde, Francisco I se alió con el Papa para luchar contra la Monarquía Hispánica y el Sacro Imperio Romano Germánico. Esto llevó a que Carlos V atacara y saqueara Roma en 1527, un evento conocido como el Saco de Roma.
Hoy se sabe que Francisco I no estuvo en el edificio de los Lujanes, sino en el Alcázar de los Austrias, que luego fue reemplazado por el actual Palacio Real de Madrid. Carlos V se esforzó para que el rey francés se sintiera cómodo durante su cautiverio.
¿Cómo es el campo de batalla hoy?
Gran parte de la batalla ocurrió en el inmenso Parque Visconti, una antigua reserva de caza de los duques de Milán. Este parque ya no existe como tal, pues la mayoría de sus bosques fueron talados. Sin embargo, quedan tres reservas naturales que son parte de lo que fue el parque, como el Parque Vernavola.
En el Parque Vernavola, donde tuvieron lugar algunos de los momentos más importantes de la batalla, se encontraron dos balas de cañón en 2015.
El Castillo de Mirabello, que fue la sede del capitán del parque, aún se mantiene en pie cerca de Vernavola. Aunque ha sido modificado, conserva elementos decorativos antiguos. A unos dos kilómetros al norte, se encuentra la masía Repentita, donde, según la tradición, Francisco I fue capturado y alojado.
En la cercana localidad de San Genesio ed Uniti, quedan algunos restos de la puerta del parque por donde las tropas imperiales entraron en la noche de la batalla. Las antiguas murallas de Pavía, que defendieron la ciudad durante el asedio, fueron reemplazadas, pero aún se conservan dos puertas medievales: Porta Nuova y Porta Calcinara.
En las afueras de Pavía, varios monasterios que albergaron a los soldados franceses aún existen, aunque la mayoría ya no se usan como tales. En la iglesia de San Teodoro hay un gran fresco que muestra la ciudad de Pavía y sus alrededores tal como eran durante el asedio de 1522.
Véase también
En inglés: Battle of Pavia Facts for Kids
- Guerras Italianas
- Guerra italiana de 1521
- Soldaditos de Pavía
- La Encamisá de Torrejoncillo