Carlos V de Lorena para niños
Carlos Leopoldo Nicolás Sixto de Vaudemónt (nacido en Viena el 3 de abril de 1643 y fallecido en Wels el 18 de abril de 1690) fue el duque titular de Lorena desde 1675 hasta 1690. Durante este tiempo, Lorena estuvo ocupada por Francia. Carlos V se refugió con la familia de los Habsburgo y se convirtió en un destacado líder militar. Es considerado uno de los mejores generales que sirvieron a los Habsburgo en el siglo XVII.
Datos para niños Carlos V de Lorena |
||
---|---|---|
![]() Duque de Lorena y Bar
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Carlos Leopoldo Nicolás Sixto de Vaudemónt | |
Nombre en francés | Charles V de Lorraine | |
Nacimiento | 3 de abril de 1643 Viena, Sacro Imperio Romano Germánico |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1690 Wels (Austria) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Familia | Casa de Lorena | |
Padres | Nicolás II de Lorena Claudia de Lorena |
|
Cónyuge | Leonor María Josefa de Habsburgo (1678-1690) | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Aristócrata y militar | |
Lealtad | Sacro Imperio Romano Germánico ![]() |
|
Rama militar | Ejército Imperial | |
Mandos | Generalísimo de los Ejércitos Imperiales | |
Rango militar | Generalísimo | |
Conflictos |
Guerra de la Liga Santa
|
|
Predecesor | Carlos IV de Lorena | |
Sucesor | Leopoldo I de Lorena | |
Distinciones |
|
|
Contenido
Biografía de Carlos V de Lorena
Primeros Años y Desafíos
Carlos V de Lorena nació en Viena el 3 de abril de 1643. Su familia se encontraba allí porque sus tierras en Lorena habían sido tomadas por Francia. Era hijo del duque Nicolás Francisco y de Claudia de Lorena.
Su madre falleció en 1648. Al principio, Carlos estaba destinado a una carrera religiosa. Sin embargo, en 1659, su hermano mayor, Fernando Felipe, murió. Esto lo convirtió en el heredero de la Casa de Lorena, y Carlos dejó sus estudios religiosos.
Su padre intentó casarlo con Olimpia Mancini, sobrina de un importante cardenal. Pero su tío, Carlos IV de Lorena, no estuvo de acuerdo, y el plan no funcionó.
Después de un tratado de paz, Carlos se mudó a París con su familia. Allí, se enamoró de María Juana Bautista de Saboya-Nemours. Aunque ella también lo quería, estaba prometida a otro duque. El rey de Francia, Luis XIV de Francia, no permitió que se rompiera el compromiso.
Finalmente, María Juana fue enviada a Turín. Poco después, Carlos tuvo un fuerte desacuerdo con su tío Carlos IV. Como resultado, su tío lo desheredó de los ducados de Lorena y Bar. Carlos pidió ayuda a Luis XIV, pero el rey no le ofreció ninguna solución.
Al Servicio del Emperador
Carlos de Lorena huyó de París y viajó a Viena para ofrecer sus servicios al emperador Leopoldo I de Habsburgo. El emperador lo recibió muy bien.
Poco después, comenzó una guerra contra el Imperio Otomano. Los otomanos querían poner a Miguel Apafi I en el trono de Transilvania, lo que no le gustaba a Austria.
La guerra empezó con una invasión otomana. Carlos de Lorena, con solo 20 años, estaba al mando de un regimiento de caballería. El emperador no quería que fuera al frente por su juventud. Sin embargo, Carlos se fue en secreto para unirse al ejército imperial.
En la Batalla de San Gotardo (1664), su participación fue clave. Cuando el ala derecha del ejército imperial estaba en problemas, Carlos y sus tropas lograron detener el avance otomano. Esto dio tiempo a las demás tropas para reorganizarse y contraatacar.
A pesar de la victoria, los otomanos seguían siendo una amenaza. Se firmó la Paz de Vasvár, que reconoció a Miguel Apafi I como príncipe de Transilvania.
Después de la guerra, Carlos regresó a Viena y enfermó gravemente de viruela. Tras recuperarse, se enteró de que María Juana se había casado.
En 1668, el rey de Polonia abdicó. Carlos de Lorena fue uno de los candidatos para el trono, apoyado por el emperador. Sin embargo, no fue elegido, y Miguel Korybut Wisniowiecki se convirtió en rey.
En 1668, el emperador descubrió un complot en Hungría. Las tropas imperiales saquearon el país, lo que provocó un levantamiento. Carlos de Lorena ayudó a controlar la situación, tomando una fortaleza clave.
La Guerra Franco-Holandesa
En 1672, Luis XIV de Francia declaró la guerra a las Provincias Unidas. Francia avanzó rápidamente, pero su avance fue detenido por la inundación de diques.
Federico Guillermo I de Brandeburgo se unió a la guerra contra Francia. Carlos de Lorena sirvió bajo el mando de Raimondo Montecuccoli, pero esta campaña no tuvo grandes éxitos para él.

En 1673, el rey polaco Miguel Korybut Wisniowiecki falleció. El emperador Leopoldo I ofreció a Carlos de Lorena casarse con su hermanastra, Leonor María Josefa de Habsburgo, viuda del rey polaco. Esto reavivó el deseo de Carlos de ser rey de Polonia.
En 1674, los nobles polacos se reunieron para elegir un nuevo rey. Carlos de Lorena estaba seguro de ser elegido, pero Juan III Sobieski fue el ganador. Carlos se sintió muy decepcionado, especialmente por las intrigas de Luis XIV. Regresó a Viena y pidió permiso para luchar en Flandes.

Carlos de Lorena participó en la batalla de Seneffe, donde fue herido en la cabeza. Después, se unió al ejército en Alsacia. En una misión para tomar un puente, sus tropas lucharon con valentía, pero no lograron el objetivo. A pesar de esto, Carlos fue reconocido por su habilidad en la retirada.
En la batalla de Salzbach (27 de julio de 1675), el comandante francés, Enrique de la Tour d'Auvergne-Bouillon, murió. Carlos de Lorena participó en la batalla, pero no tuvo un papel principal.
Después de la muerte del comandante francés, Carlos de Lorena fue nombrado Generalísimo de los ejércitos Imperiales. El 18 de septiembre de 1675, su tío Carlos IV de Lorena falleció. Carlos tomó el título de Carlos V de Lorena, aunque sus territorios seguían ocupados por Francia.
En 1676, Carlos de Lorena se enfrentó a François-Henri de Montmorency. Carlos logró hacer retroceder al ejército francés. Luego, sitió la ciudad de Philippsburg, que cayó después de cuatro meses.
En 1677, Carlos de Lorena intentó recuperar sus territorios. Tomó varias fortalezas y se enfrentó al ejército francés. En la batalla de Kokersberg (7 de octubre de 1677), el ejército francés tuvo ventaja, y Carlos tuvo que retirarse.
Más tarde, Carlos de Lorena cruzó el Mosa para amenazar la ciudad de Sedán. Aunque saqueó algunas aldeas, no pudo avanzar más. Al final de la campaña, los embajadores iniciaron conversaciones de paz en Nimega.
Mientras se negociaba la paz, Carlos de Lorena se casó con Leonor María Josefa de Habsburgo el 18 de febrero de 1678. Poco después, regresó al ejército.
La campaña de 1678 continuó con pequeñas batallas. Finalmente, se firmaron los Tratados de Nimega, que pusieron fin a la guerra. Sin embargo, Luis XIV no reconoció a Lorena como un estado soberano, y Francia siguió ocupando sus ducados.
La Gran Guerra Turca
Después de la Guerra Franco-Holandesa, el emperador Leopoldo I buscó reducir la influencia protestante en sus estados. Los protestantes pidieron ayuda al sultán otomano, Mehmed IV.

En 1682, los otomanos comenzaron a prepararse para la guerra. Carlos V de Lorena, aunque enfermo, se apresuró a unirse a la campaña. En 1683, se preparó el ejército imperial. Carlos de Lorena fue nombrado comandante del ejército.
La campaña de verano de 1683 fue difícil. Carlos de Lorena tenía que consultar todas sus decisiones con el emperador y el Consejo de Guerra, lo que limitaba su estrategia. Esto lo agotó y enfermó.
El ejército imperial avanzó hacia Esztergom y Neuhäusel, pero la indecisión y los informes contradictorios sobre el avance otomano causaron problemas. Carlos de Lorena tuvo que retirarse a Komárom y luego a Györ.
El Asedio de Viena y la Batalla de Kahlenberg
El 25 de julio de 1683, un enorme ejército otomano de 125.000 soldados llegó a las murallas de Viena. La ciudad estaba bien preparada para resistir.

A principios de septiembre, la situación era crítica. El Papa Inocencio XI pidió a los príncipes católicos que se unieran para defender la cristiandad. Juan III Sobieski, rey de Polonia, fue elegido para liderar las fuerzas aliadas, que sumaban 85.000 soldados.
El 12 de septiembre de 1683, el ejército aliado lanzó un ataque sorpresa. Las tropas se dividieron en tres partes. Carlos de Lorena y Juan Jorge de Sajonia comandaron el ala izquierda.
Los primeros enfrentamientos fueron entre las tropas de Carlos de Lorena y el flanco izquierdo turco. La caballería polaca, liderada por Juan Sobieski, flanqueó a los otomanos, causando su retirada. La Batalla de Kahlenberg fue una gran victoria para los aliados.
Después de la batalla, Carlos de Lorena y Juan Sobieski se felicitaron mutuamente. Aunque algunos príncipes alemanes querían retirarse, Carlos de Lorena los convenció de quedarse.
El ejército aliado avanzó y se encontró con el ejército otomano en Parkany. Las tropas polacas fueron emboscadas, pero Carlos de Lorena llegó con refuerzos y obligó a los turcos a retirarse.
Al día siguiente, tuvo lugar la Batalla de Parkany (9 de octubre de 1683), donde la caballería aliada derrotó a los turcos. Carlos de Lorena sitió la fortaleza de Parkany, que se rindió rápidamente. Después, tomó la ciudad de Gran.
El Asedio de Buda (1684)
La siguiente campaña comenzó con la conquista de Visegrád. Carlos V de Lorena derrotó a un ejército otomano en la batalla de Weitizen y luego tomó la ciudad de Pest (28 de junio de 1684). Después, avanzó hacia Buda, la antigua capital de Hungría.
El asedio de Buda comenzó bien, con las fuerzas imperiales tomando posiciones clave. Sin embargo, un ejército otomano de refuerzo llegó. Carlos de Lorena decidió enfrentarlos con 15.000 soldados, logrando una victoria.
Mientras la batalla ocurría, el asedio continuaba. Carlos de Lorena enfermó y tuvo que retirarse, lo que detuvo el asalto a la ciudad. El asedio de Buda de 1684 terminó en fracaso, con el ejército imperial perdiendo 10.000 soldados.
La Liberación de Buda (1686)
Carlos de Lorena aprendió de los errores del asedio anterior. En 1685, se concentró en conquistar fortalezas importantes para proteger la retaguardia, como Nové Zámky y Esztergom.
El camino hacia Buda estaba despejado. El ejército cristiano era una gran coalición de 52.000 soldados, incluyendo tropas imperiales, alemanas y voluntarios de toda Europa. También había un contingente bávaro liderado por Maximiliano II Manuel de Baviera.
Para evitar problemas de mando, se formaron dos ejércitos separados. Maximiliano debía ocupar Pest, mientras que Carlos de Lorena asediaba Buda.
El 12 de junio de 1686, comenzó el asedio de Buda. La infantería cavó trincheras alrededor de la ciudad. Carlos V de Lorena estableció su cuartel general cerca de unos antiguos baños romanos.
La artillería imperial llegó y comenzó a bombardear la ciudad. Se abrieron brechas en las murallas, y las tropas imperiales irrumpieron en la ciudad baja. Los turcos se retiraron a la ciudad alta.
La guarnición turca esperaba refuerzos. Carlos de Lorena intentó un asalto general el 13 de julio, pero fracasó. El 22 de julio, un proyectil impactó en el polvorín turco, causando una gran explosión y una brecha en la muralla.
Carlos V de Lorena envió un ultimátum al comandante turco, advirtiendo que si no se rendían, la guarnición sería masacrada. El comandante se negó.
El 13 de agosto, llegaron noticias de un ejército otomano de 60.000 hombres que venía a socorrer Buda. Carlos de Lorena envió caballería para enfrentarlos, logrando hacerlos retroceder. El Gran Visir se retiró sin enfrentarse al ejército imperial.
Carlos de Lorena decidió un asalto final el 2 de septiembre de 1686. Después de intensos combates, las tropas imperiales lograron entrar en la ciudad alta. Una vez dentro, hubo una gran matanza.
La toma de Buda fue una victoria muy importante. Se capturaron muchas armas y suministros. Este éxito fue celebrado en toda Europa y se consideró el inicio de la reconquista de Hungría.
La Batalla de Mohács (1687)
Después de tomar Buda, Carlos de Lorena dividió su ejército. Una parte avanzó hacia el sur, mientras que él cruzó el río Drava.
El 10 de agosto de 1687, tuvo lugar la Batalla de Mohács (1687). Carlos V de Lorena engañó al Gran Visir otomano, haciéndole creer que tenía menos fuerzas. Los otomanos atacaron, pero el ala izquierda imperial, comandada por Maximiliano II Manuel de Baviera, resistió.
Carlos V de Lorena atacó el flanco otomano, obligándolos a retirarse con grandes pérdidas. Esta batalla fue una gran victoria para el ejército imperial, que capturó muchas armas y provisiones.
Después de la batalla, las lluvias impidieron más avances. Carlos de Lorena regresó a Bratislava, donde fue recibido con alegría por el emperador.
La Guerra de los Nueve Años
El estallido de la Guerra de los Nueve Años llevó al Sacro Imperio Romano Germánico a otra guerra contra Francia. Carlos V de Lorena esperaba recuperar sus territorios, pero su salud era frágil.
Se decidió que Luis Guillermo de Baden-Baden dirigiría el ejército contra los otomanos, mientras que Carlos V de Lorena y Maximiliano II Manuel de Baviera comandarían los ejércitos en el Rin.
Carlos de Lorena se unió a las fuerzas en Coblenza y comenzó el asedio de Maguncia, que había sido tomada por los franceses. La ciudad fue atacada por tres lados. Después de intensos combates, los franceses se rindieron el 11 de septiembre de 1689.
Después de Maguncia, Carlos V de Lorena se dirigió al sitio de Bonn, que también fue tomada el 9 de octubre de 1689.
Tras estas victorias, Carlos de Lorena viajó a Ratisbona, donde se le prometió que se le devolverían los ducados de Lorena y Bar.
De camino a Viena, Carlos se detuvo en Wels debido a una enfermedad. El dolor se extendió, y su salud empeoró rápidamente. Carlos V de Lorena falleció el 18 de abril de 1690, a los cuarenta y siete años.
Familia de Carlos V de Lorena
Carlos V de Lorena se casó en 1678 con Leonor María Josefa de Habsburgo, hija del emperador Fernando III.
Tuvieron los siguientes hijos:
- Leopoldo I (1679-1729), quien se convirtió en Duque de Lorena y Bar.
- Carlos José (1680-1715), Arzobispo de Tréveris.
- Leonor (1682).
- Carlos Fernando (1683-1685).
- José Inocencio Emanuel Feliciano Constantino (1685-1705), general del Ejército Imperial.
- Francisco (1689-1715), príncipe-abad de Stavelot y Malmedy.
El Arte de la Guerra de Carlos V de Lorena
Carlos V de Lorena era un gran estratega y táctico. Era muy bueno tomando decisiones, incluso si eso significaba retirarse para proteger a su ejército. Sus retiradas eran tan bien organizadas que sus tropas podían seguir luchando en otra ocasión, como en la Batalla de Kokersberg.
También era un excelente organizador. A diferencia de otros generales de su época, no basaba sus éxitos en ataques rápidos. En cambio, estudiaba cuidadosamente la situación e intentaba flanquear a los enemigos, como en la Batalla de Mohács. Era un general muy efectivo por su constancia y su forma de pensar.
Era un experto en la guerra de asedio, logrando sus mayores éxitos en este tipo de operaciones. Además de estudiar al enemigo, sabía cómo motivar a sus soldados con su ejemplo.
Sus mayores desafíos fueron su salud, que a veces lo obligaba a dejar el mando, y sus difíciles relaciones con algunos miembros del Consejo de Guerra, lo que a veces afectó sus planes.
Galería de imágenes
-
François de Créquy. Obra de Henri Decaisne
-
Alegoría del Tratado de Nimega.
-
Fortificaciones y ciudad de Viena
-
Juan III Sobieski bendice a las tropas antes de la batalla de Kahlenberg. Obra de Juliusz Kossak
-
Batalla de la Guerra de los Nueve Años. Obra de Eugène Devéria
-
Leopoldo I de Lorena. Obra de Nicolas Dupuy
Predecesor: Carlos IV |
Duque titular de Lorena y de Bar 1675-1690 ![]() |
Sucesor: Leopoldo I |