robot de la enciclopedia para niños

Tucídides para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tucídides
Thucydides pushkin02.jpg
Tucídides
Información personal
Nombre de nacimiento Θουκυδίδης (Thukydídês)
Nombre en griego antiguo Θουκυδίδης
Nacimiento c. 460 a. C.
Antigua Atenas
Fallecimiento c. ¿396 a. C.?
Tracia
Nacionalidad ateniense
Lengua materna griego antiguo
Familia
Padre Olorus
Información profesional
Ocupación historiador, político y estratego ateniense
Cargos ocupados Athenian strategos (desde 424 a. C., hasta 423 a. C.)
Lengua literaria griego antiguo
Obras notables Historia de la guerra del Peloponeso
Rango militar Estratego

Tucídides (nacido en la antigua Atenas alrededor del 460 a. C. y fallecido en Tracia cerca del 396 a. C.) fue un importante historiador y líder militar ateniense. Es famoso por su libro Historia de la guerra del Peloponeso. En esta obra, cuenta la historia de la gran guerra entre Esparta y Atenas en el siglo V a. C., llegando hasta el año 411 a. C.

Muchos lo consideran el "padre de la historiografía científica". Esto significa que fue uno de los primeros en escribir historia basándose en hechos y pruebas. Él analizaba los eventos buscando sus causas y efectos, sin atribuirlos a la intervención de los dioses. Él mismo destacó esto en la introducción de su libro.

Tucídides también es visto como el fundador de la escuela del "realismo político". Esta forma de pensar dice que las relaciones entre países se basan en el poder que tienen, más que en lo que es justo. Su libro sigue siendo estudiado en escuelas militares de todo el mundo. El Diálogo de los melios, una parte de su obra, es muy importante para entender cómo funcionan las relaciones entre naciones.

Tucídides quería que sus escritos fueran "una posesión para siempre". Un ejemplo de su éxito es cómo explicó las causas de la guerra del Peloponeso. Distinguió entre las razones inmediatas y las causas a largo plazo. Estas últimas se basaban en la rivalidad entre Atenas (una potencia marítima) y Esparta (una potencia terrestre).

La vida de Tucídides

Aunque fue un historiador muy importante, no se sabe mucho sobre la vida de Tucídides. La información más confiable viene de su propio libro, la Historia de la guerra del Peloponeso. En él, nos cuenta que era ateniense, quién era su padre y dónde nació.

Tucídides también nos dice que participó en una guerra. Sufrió una enfermedad grave, probablemente fiebre tifoidea. Después, fue enviado al exilio por la democracia ateniense. Es posible que también haya estado involucrado en la guerra de Samos.

Su familia, los Filaidas, era una familia importante de Atenas. De ella salieron figuras famosas como Cimón de Atenas y Milcíades el Joven. El nombre de su padre, Óloro, sugiere que su familia venía de Tracia. Tucídides menciona que tenía minas de oro en el monte Pangeo en esa región. Esto indica que era una persona con una fortuna considerable.

El exilio de Tucídides

En el año 424 a. C., durante la primera parte de la guerra del Peloponeso, Tucídides fue elegido como uno de los estrategos de Atenas. Un estratego era un líder militar importante. Se le dio el mando de una flota para ayudar a la ciudad de Anfípolis en Tracia. Esta ciudad había sido conquistada por Atenas años antes.

Tucídides no logró romper el asedio de Anfípolis. La ciudad cayó en manos del general espartano Brásidas. Por este fracaso, Tucídides fue condenado al exilio durante veinte años.

Él mismo escribió sobre su exilio:

Fue mi destino ser un exiliado de mi país durante veinte años tras mi mando en Anfípolis; y, estando presente con ambas partes, y en especial con los peloponesios por causa de mi exilio, tuve tiempo libre para observar los asuntos de manera particular.

Este exilio le dio una gran oportunidad. Pudo obtener información detallada y verificada de ambos lados del conflicto. Usó esta información para escribir su Historia de la guerra del Peloponeso. En ella, narra los eventos que ocurrieron entre el 431 a. C. y el 411 a. C. Se cree que regresó del exilio cuando la guerra terminó.

Cómo escribía historia Tucídides

Tucídides es a menudo presentado como un ejemplo de cómo debe ser un historiador. Él mismo explicó su forma de escribir historia al principio de su obra. Su método era muy diferente al de Heródoto, a quien consideraba menos riguroso.

Tucídides prometió un libro donde todo fuera verdad. Usó el término sygraphein, que significa un "acta" o "registro". Con esto, garantizaba al lector que lo que narraba era verídico. Su forma de escribir historia se basaba en la "autopsia", es decir, en la observación directa de los hechos.

Para escribir, Tucídides se enfocaba en dos tipos de elementos:

  • Logoi: Eran los discursos. No eran las palabras exactas que dijeron las personas, sino reconstrucciones de lo que probablemente dijeron.
  • Erga: Eran los hechos o acciones. Primero, se basaba en lo que habían visto los testigos. Los interrogaba hasta estar seguro de lo que realmente había ocurrido. Luego, usaba pruebas como las que se usan en un juicio.

En su obra, escrita con mucho cuidado, eliminó todo lo que fuera anecdótico, literario o fantástico. Intentó no incluir la intervención divina, aunque la consideraba en las motivaciones de las personas. Se esforzó por encontrar testimonios, incluso pagando a testigos directos. Analizó las causas cercanas y lejanas de los eventos. Buscó las motivaciones de Atenas o Esparta, y las ambiciones o miedos de los líderes. Su objetivo era ser objetivo, aunque a veces mostraba una visión racional y un poco pesimista de la historia humana. Su estilo era denso y directo, y fue imitado por historiadores romanos.

El Diálogo de los Melios

El Diálogo de los melios es una parte importante del libro de Tucídides. Junto con las ideas de Sun Tzu, este diálogo nos habla de la realpolitik. Esta es una forma de pensar en la política que pone el poder por encima de la ética en las relaciones entre países.

Atenas, después de las guerras médicas, desarrolló una política de control sobre muchos pueblos. Finalmente, fue derrotada por Esparta. El diálogo entre los embajadores atenienses y las autoridades de la isla de Melos en el 416 a. C. es un ejemplo de esta forma de pensar:

Se trata más bien de alcanzar lo posible de acuerdo con lo que unos y otros verdaderamente sentimos, porque vosotros habéis aprendido, igual que lo sabemos nosotros, que en las cuestiones humanas las razones de derecho intervienen cuando se parte de una igualdad de fuerzas, mientras que, en caso contrario, los más fuertes determinan lo posible y los débiles lo aceptan.
Tucídides (fragmento)

Ideas de Tucídides

Tucídides estaba muy interesado en cómo la inteligencia y el juicio de las personas se relacionan con la suerte y lo que es inevitable. También pensaba que la historia es a veces demasiado impredecible para saber lo que pasará.

Traducciones al español

La obra de Tucídides ha sido traducida al español varias veces a lo largo de la historia:

  • La primera traducción al castellano la hizo Diego Gracián en Salamanca en 1564.
  • Agustín Blánquez publicó una nueva traducción en Barcelona en 1963.
  • Francisco Rodríguez Adrados publicó otra traducción en tres volúmenes entre 1952 y 1955.
  • Valentín Conejero Ciriza publicó su versión en Barcelona en 1988.
  • Francisco Romero Cruz publicó la suya en Madrid en 1988.
  • Luis M. Macía Aparicio publicó su traducción en Madrid en 1989.
  • Antonio Guzmán Guerra también publicó una traducción en Madrid en 1989.
  • Juan José Torres Esbarranch publicó su versión en Madrid entre 1990 y 1992.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Thucydides Facts for Kids

kids search engine
Tucídides para Niños. Enciclopedia Kiddle.