Tebas (Grecia) para niños
Datos para niños TebasΘήβαι |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Localización de Tebas en Grecia
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 38°19′15″N 23°19′04″E / 38.320833333333, 23.317777777778 | |
Idioma oficial | Griego | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Periferia | Grecia Central | |
• Unidad periférica | Beocia | |
Alcalde | Σπυρίδων Νικολάου | |
Superficie | ||
• Total | 830 km² | |
Altitud | ||
• Media | 215 m s. n. m. | |
Población (2011) | ||
• Total | 36 477 hab. | |
• Densidad | 25,96 hab./km² | |
Gentilicio | tebano | |
Huso horario | EET | |
• en verano | EEST | |
Código postal | 32200 | |
Prefijo telefónico | 2262 | |
Sitio web oficial | ||
Tebas (en griego moderno: Θήβα Thíva) es una ciudad muy antigua de Grecia. Se encuentra al norte de la cordillera de Citerón, que separa la región de Beocia de Ática. Está a unos 48 kilómetros al noroeste de Atenas.
En la antigüedad, Tebas fue la ciudad más grande de su región. Tuvo un papel muy importante en la mitología griega, siendo el escenario de historias famosas como las de Cadmo, Edipo y Dioniso.
La parte más antigua de la ciudad, llamada Cadmea, está ocupada hoy por la moderna Thíva. Esta ciudad fue reconstruida después de un terremoto en 1894. En 2011, el municipio de Tebas tenía una población de 36.477 habitantes, y la ciudad principal, 22.883. A las personas de Tebas se les llama "tebanos".
Las principales rutas antiguas desde Tebas llevaban a ciudades como Platea, Leuctra, Tanagra, Calcis, Tespias y Acrefias.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Tebas?
El nombre Thébai (Φῆβαι) ya fue mencionado por el famoso poeta Homero. También aparece en tablillas antiguas escritas en Lineal B como te-qa. A veces, el nombre se usaba en singular, Θήβη o Θήβα, para referirse a la ciudad, su gobierno o su territorio.
Algunas historias dicen que el nombre de Tebas viene de personajes míticos. Podría ser Tebe, una hija de Asopo, o Tebe, una hija de Prometeo.
Aunque no se sabe con certeza el significado del nombre, un escritor antiguo llamado Varrón sugirió que no se refería a un fundador, sino al tipo de terreno. Decía que los eolios (un pueblo antiguo) llamaban "tebas" a las colinas.
Mitos y leyendas de Tebas
La fundación y los primeros reyes
La leyenda más conocida cuenta que Cadmo, hijo del rey de Fenicia, fundó Tebas. Siguió el consejo de un oráculo y construyó la ciudad donde una vaca se detuvo. Al principio, la llamó Cadmea. Otra historia, mencionada por Varrón, dice que la ciudad fue fundada por Ogiges mucho antes de un gran diluvio. Este autor incluso decía que Tebas era la ciudad más antigua de Grecia, fundada 2100 años antes de su tiempo.
Según la mitología griega, Cadmo mató a un dragón. Por consejo de la diosa Atenea, sembró los dientes del dragón. De ellos nacieron unos guerreros llamados Espartos, que ayudaron a Cadmo a construir la ciudad. Se creía que las familias nobles de Tebas descendían de estos Espartos.
En Cadmea se celebró la boda de Cadmo y Harmonía, a la que asistieron todos los dioses. Tuvieron un hijo, Polidoro, y cuatro hijas: Ino, Sémele, Autónoe y Ágave. Cada una de ellas tuvo un papel importante en otros mitos. Después de Cadmo, su nieto Penteo se convirtió en rey. Más tarde, Polidoro subió al trono.
Luego reinó su hijo Lábdaco. Cuando Lábdaco murió, su hijo Layo era muy pequeño. El trono fue tomado por Lico. Más tarde, los hijos de Antíope, Anfión y Zeto, se vengaron de Lico y su esposa. Ellos tomaron el trono de Cadmea, la fortificaron y unieron la ciudad baja con la ciudadela. La llamaron Tebas en honor a Tebe, un personaje mítico. Se dice que Anfión, con su música de lira, hizo que las murallas y las siete puertas de Tebas aparecieran como por arte de magia.

El Ciclo Tebano: Héroes y batallas
Después de Anfión, Layo ocupó el trono. Su hijo Edipo se convirtió en rey de Tebas al resolver los enigmas de la Esfinge. Sin embargo, tuvo que exiliarse después de descubrir la verdad sobre su origen y su familia. Sus dos hijos, Eteocles y Polinices, se pelearon por el trono. Polinices huyó a Argos y consiguió la ayuda del rey Adrasto.
Polinices, Adrasto y otros cinco héroes formaron una alianza y atacaron Tebas en un famoso episodio conocido como «Los siete contra Tebas». Los atacantes fueron derrotados y sus líderes murieron, excepto Adrasto.
Diez años después, los hijos de esos siete héroes, junto con Adrasto, organizaron otra expedición contra Tebas para vengar a sus padres. Esta vez, los atacantes, llamados epígonos, lograron entrar en Tebas. Los tebanos huyeron de la ciudad, y los epígonos pusieron en el trono a Tersandro, hijo de Polinices.
Los historiadores han debatido si estas guerras tebanas realmente ocurrieron. La arqueología sugiere que la ciudadela de Tebas fue destruida en una batalla, lo que podría ser el origen de estas leyendas.
Otras historias míticas
Otra leyenda dice que el famoso héroe Heracles nació en Tebas. Se cuenta que luchó contra la ciudad de Orcómeno, cuyo rey había impuesto un tributo a Tebas. Heracles liberó a Tebas de este tributo y redujo el poder de Orcómeno.
Tebas no aparece en el Catálogo de las naves de la Ilíada (el poema de Homero sobre la guerra de Troya) como una ciudad que participó directamente. Sin embargo, se menciona "Hipotebas". Escritores griegos posteriores incluyeron a Tersandro en la expedición a Troya.
Unos sesenta años después de la guerra de Troya, los habitantes originales de Tebas, los cadmeos, fueron expulsados por los beocios, una tribu que llegó de Tesalia. Otra historia dice que los tracios y pelasgos ocuparon Tebas durante la guerra de Troya, y sus habitantes se exiliaron en Tesalia, regresando años después.
Las siete puertas de Tebas
Tebas era muy conocida por sus siete puertas, mencionadas por Homero y Hesíodo. Diferentes historiadores y escritores antiguos dan nombres distintos para estas puertas, pero no todos coinciden.
Las puertas principales eran: Neista, Prétida, Ogigia, Homoloide, Crenea, Electra e Hipsista.
El geógrafo Pausanias nos dice que estas puertas pertenecían a la Cadmea, la antigua acrópolis de Tebas. La Ogigia era la más antigua y la Homoloide la más nueva. Se cree que la puerta Electra recibió su nombre de una hermana de Cadmo.
Historia de Tebas
La Edad del Bronce: Una ciudad importante
Los primeros signos de asentamientos cerca de Tebas se remontan al periodo neolítico. Desde el inicio de la Edad del Bronce (hace unos 4800 años), Tebas ha estado habitada sin interrupción hasta hoy.
La gran cantidad de mitos sobre Tebas indica que fue una ciudad muy importante en la civilización micénica. Las excavaciones arqueológicas confirman que Tebas fue una ciudad poderosa en este periodo. El centro era la acrópolis, rodeada por un gran muro y donde se encontraba el palacio.
El palacio sufrió una primera destrucción, posiblemente por una guerra, lo que llevó a la construcción de un segundo palacio. Este fue destruido por un incendio a finales del siglo XIII a. C., quizás por un terremoto.
De la Edad del Bronce al siglo IV a.C.
Después de la segunda destrucción del palacio, Tebas pasó por un periodo de oscuridad y declive. Sin embargo, en el siglo VIII a. C., recuperó su importancia sobre toda la región de Beocia. La ciudad creció desde la ciudadela de Cadmea hacia la llanura.
En el siglo VIII a. C., un hombre de Corinto llamado Filolao y su amigo Diocles crearon un código de leyes para Tebas. La ciudad también empezó a acuñar monedas en el siglo VII a. C..
Más tarde, alrededor del año 520 a.C., se formó la Liga Beocia. Era una unión de ciudades, probablemente para defenderse de otras ciudades como Orcómeno o Atenas. Tebas se convirtió en la ciudad líder de esta Liga, especialmente en tiempos de guerra.
La rivalidad con Atenas llevó a Tebas a aliarse con los persas durante la segunda guerra médica (480-479 a.C.). Aunque Tebas envió soldados a las Termópilas, su aristocracia se unió al ejército del rey persa Jerjes I. Después de la batalla de Platea en 479 a.C., donde los tebanos lucharon con los persas y fueron derrotados, los atenienses y otros griegos sitiaron y ocuparon Tebas. La ciudad perdió su liderazgo en la Liga Beocia.
Los espartanos querían castigar a Tebas, pero Atenas intervino. El general espartano Pausanias capturó Tebas y estableció un gobierno democrático. Sin embargo, este intento de democracia fracasó porque la economía de Beocia era agrícola y el poder estaba en manos de los grandes propietarios de tierras.
Gracias a la ayuda de Esparta, Tebas recuperó su poder. En 457 a.C., los atenienses fueron derrotados en la batalla de Tanagra, pero luego ganaron en la batalla de Enofita, disolviendo la Liga Beocia. Diez años después, los oligarcas (un grupo de personas poderosas) recuperaron el control en Tebas y otras ciudades. Los atenienses fueron expulsados, y Tebas volvió a ser la líder de Beocia. Esto llevó a la guerra del Peloponeso cuando Tebas atacó Platea, aliada de Atenas.
Durante la guerra, Tebas fue una aliada fuerte de Esparta. En 424 a.C., los tebanos derrotaron a los atenienses en la batalla de Delio. En 405 a.C., después de la batalla de Egospótamos, Tebas y Corinto pidieron a Esparta que destruyera Atenas, pero Esparta prefirió instalar un gobierno aliado.
El siglo IV a.C.: La época de oro de Tebas
A principios del siglo IV a. C., Tebas se alió con Corinto, Atenas y Argos contra Esparta. Esta fue la guerra de Corinto. En 395 a.C., el general espartano Lisandro fue derrotado y muerto por los tebanos en la batalla de Haliarto.
En 387 a.C., la paz de Antálcidas puso fin a la guerra, reconociendo la independencia de todas las ciudades griegas. Esparta impidió que Tebas dominara las ciudades de Beocia. En 382 a.C., los espartanos ocuparon la Cadmea en Tebas con la ayuda de un grupo de oligarcas. Esto fue visto como una traición por muchos griegos.
En 379 a.C., una revolución liderada por Pelópidas expulsó a los espartanos y los revolucionarios tomaron el poder. En 378 a.C., estalló la guerra beocia. Los tebanos, con ayuda de Atenas, sitiaron y expulsaron a la guarnición espartana de la Cadmea.
Los tebanos derrotaron a los espartanos en Tegira en 375 a.C., restaurando su poder en la región. En 371 a.C., Epaminondas fue nombrado líder de la Liga Beocia. En la Batalla de Leuctra (6 de julio de 371 a.C.), los tebanos, con menos hombres, lograron una victoria sorprendente sobre los espartanos, y el rey espartano murió. Esta victoria marcó el inicio de la hegemonía tebana en Grecia.
Tebas se alió con otras ciudades y en 370 a.C., invadió el Peloponeso, la región de Esparta. Liberaron Mesenia y fundaron la ciudad de Mesene.
En 364 a.C., Epaminondas derrotó al tirano de Tesalia. También realizó una expedición naval que hizo que algunas ciudades dejaran su alianza con Atenas para unirse a Tebas, aunque esto duró poco.
La muerte de Epaminondas en la batalla de Mantinea en 362 a.C. marcó el fin de la hegemonía tebana. Tebas mantuvo cierto prestigio, pero en 357/356 a.C., las ciudades de la isla de Eubea se rebelaron y, con ayuda de Atenas, rechazaron a los tebanos.
En 356 a.C., comenzó la tercera guerra sagrada. Tebas lideró una coalición contra Fócida, que había ocupado el tesoro sagrado de Delfos. La guerra terminó en 346 a.C. con la intervención de Filipo II de Macedonia, quien destruyó las ciudades de Fócida y devolvió a Beocia algunas ciudades que se habían separado.
En 339 a.C., en la cuarta guerra sagrada, Filipo II de Macedonia ocupó Elatea, cerca de Beocia. Tebas, que era aliada de Macedonia, se unió a Atenas para enfrentarse al poder macedonio. Sin embargo, la coalición fue derrotada por Filipo en Queronea en 338 a.C., y las ciudades griegas pasaron a depender de Macedonia. Tebas se rindió, y la Liga Beocia fue disuelta. Una guarnición macedonia se estableció en Cadmea.
En 335 a.C., los tebanos se rebelaron al creer que Alejandro Magno había muerto. Pero Alejandro llegó rápidamente, exigió su sumisión y, al no obtenerla, destruyó la ciudad. Seis mil tebanos murieron, y el resto (unos treinta mil) fueron esclavizados. Solo quedaron en pie la Cadmea y la casa del poeta Píndaro. Tebas permaneció despoblada durante veinte años, hasta que en 315 a.C. fue restaurada por Casandro, con el apoyo de Atenas.
Época romana y Edad Media
En el año 171 a.C., hubo conflictos en Tebas entre los que apoyaban a Roma y los que apoyaban al rey macedonio. Roma intervino y disolvió la Liga Beocia.
Después de la caída de Corinto en 146 a.C., el cónsul romano Lucio Mumio destruyó las murallas de Tebas. La ciudad apoyó a Mitrídates VI contra Roma, por lo que Sila tomó la mitad de su territorio, aunque más tarde fue devuelto. En tiempos del geógrafo Estrabón, Tebas era un lugar poco importante. En el siglo II, solo la Cadmea estaba habitada.
A finales del siglo III y en el siglo IV, Tebas recuperó población gracias a los refugiados de las ciudades costeras.
En 396 d.C., Tebas sufrió el ataque de los visigodos, pero no fue tomada. Durante el periodo bizantino, se construyeron iglesias con mosaicos. En el siglo IX, Tebas se convirtió en la capital de la región bizantina de Hélade, lo que aumentó su importancia como centro agrícola y de comercio. A principios del siglo XI, se introdujo el cultivo de la seda.
En 1040, los tebanos lucharon contra los invasores búlgaros y fueron derrotados. En 1147, la ciudad fue incendiada por los normandos de Sicilia. En 1170, el viajero Benjamín de Tudela visitó Tebas y encontró una gran población judía.
Después de la cuarta cruzada en 1204, Tebas pasó a manos de los borgoñones, quienes fundaron el Señorío de Atenas y Tebas.
En 1311, fue ocupada por los almogávares (soldados de la Corona de Aragón) y se convirtió en su capital. En 1363, los almogávares permitieron el establecimiento de los otomanos en la ciudad, pero los expulsaron al año siguiente.
En 1379, la Compañía navarra atacó y saqueó Tebas. En 1388, pasó a la familia florentina de los Acciajouli.
Tebas cayó bajo el control del Imperio Otomano en 1460 y fue renombrada "Istefe". La ciudad decayó, aunque mantuvo su industria textil. Fue ocupada brevemente por los venecianos hasta 1695, cuando volvió a poder otomano. Finalmente, en 1829, fue liberada por los independentistas griegos y pasó a formar parte del Reino de Grecia.
Del siglo XIX a la actualidad
Después de la independencia de Grecia, Tebas intentó recuperar su prosperidad económica, pero no lo logró. Esto se debió, en parte, a la competencia de ciudades cercanas y a los terremotos que sufrió, especialmente en 1858, 1894 y 1914. Sin embargo, se benefició de la desecación del lago Copaide y la llegada del ferrocarril.
En la segunda mitad del siglo XX, la industria creció en Tebas y sus alrededores. Además, Tebas tiene una tierra muy fértil para la agricultura, produciendo cereales, tabaco, algodón y hortalizas.
A pesar de su buena ubicación, su importante pasado histórico y los restos arqueológicos, el turismo en Tebas no está muy desarrollado debido a la falta de infraestructuras.
Descubrimientos arqueológicos en Tebas


En 1906, las excavaciones en la acrópolis de Tebas, dirigidas por Antonios Keramopoulos, descubrieron un palacio y un recinto amurallado de la civilización micénica.
Más tarde, en la década de 1960, otras excavaciones desenterraron más partes del palacio. Se cree que este palacio, llamado Cadmoión, es el edificio micénico más antiguo de su tipo, con orígenes en el siglo XV a. C.. Tenía un diseño similar a los palacios minoicos de Creta. Fue destruido por un incendio alrededor del 1400/1300 a.C. y luego reconstruido.
En una de las habitaciones del palacio, conocida como la "sala del tesoro", se encontró en 1963 un tesoro con piedras preciosas, joyas, oro y sellos cilíndricos importados de Babilonia. Esto sugiere que podría haber sido un taller de orfebrería. Otra habitación interesante es la "hoploteca", donde se encontraron armas y objetos de bronce.
También se ha descubierto un acueducto micénico de más de 2 kilómetros de largo, una impresionante obra de ingeniería antigua.
En la acrópolis de Tebas, se han encontrado casas micénicas y objetos como placas de marfil decoradas. Las tumbas micénicas en los alrededores de Tebas también han revelado armas, marfil y tablillas con escritura lineal B.
Santuarios importantes
Aunque se sabe poco de la arquitectura de Tebas entre los siglos VIII y V a.C., se han encontrado importantes restos en sus santuarios cercanos: el Ismenión, el Anfiareión y el Cabirión.
- Ismenión: Dedicado al dios fluvial Ismeno, y luego a Apolo. Fue un lugar de oráculo. El templo original de ladrillo y madera fue incendiado y reemplazado por uno de piedra.
- Anfiareión: Dedicado al adivino Anfiarao. Fue destruido en el siglo V a. C. y reconstruido en Tanagra.
- Cabirión: Santuario de los cabiros, localizado cerca de Tebas. Las construcciones más antiguas datan del siglo VI a. C.. Tenía un diseño similar a un escenario teatral para los espectadores de los cultos misteriosos.
Tablillas micénicas
Entre los hallazgos más valiosos del palacio micénico están las tablillas de arcilla con escritura lineal B. La mayoría fueron encontradas por Vassilis Aravantinos entre 1993 y 1995. Estas tablillas, junto con otras encontradas en los años 60 y 80, datan de alrededor del 1200 a.C. y 1280 a.C.
El contenido de estas tablillas incluye registros de grano, harina, lana, aceitunas, nombres de profesiones, lugares y ofrendas a dioses como Hera, Hermes, Potnia y Ares.
Museo Arqueológico de Tebas
El Museo Arqueológico de Tebas guarda una gran colección de objetos encontrados en Tebas y otras partes de Beocia. Estos hallazgos abarcan desde el periodo paleolítico hasta después del periodo bizantino.
Entre los objetos más destacados del museo se encuentran:
- Sarcófagos de Tanagra.
- Cerámica de diferentes épocas.
- Placas de marfil decoradas.
- Sellos cilíndricos orientales.
- Joyas.
- Tablillas y otros objetos con inscripciones de la Edad del Bronce.
- Esculturas de todos los periodos históricos, como los kuros (estatuas de jóvenes) del periodo arcaico y las estelas funerarias del periodo clásico.
Galería de imágenes
-
Árbol genealógico de la familia real de Tebas.
-
Estátero beocio (440-425 a. C.). Anverso: Escudo beocio. Reverso: cabeza barbada de Heracles con piel de león. Leyenda: Θ-Ε en los laterales del campo inferior, todo dentro de un cuadrado incuso.
-
Manufactura tebana, tipo enócoe, del siglo VII a. C.
-
Restos de Cadmea, la primigenia ciudadela de Tebas.
Véase también
En inglés: Thebes, Greece Facts for Kids