Infantería para niños
La infantería es un tipo de fuerza militar formada por soldados que combaten principalmente a pie. Estos soldados usan diferentes tipos de armas que pueden llevar consigo, desde fusiles hasta lanzagranadas. Para moverse de un lugar a otro, la infantería puede usar diversos medios de transporte, como camiones o vehículos blindados.
La infantería puede luchar sola, aunque con algunas limitaciones, o junto a otras fuerzas militares que la apoyan, como tanques o artillería, para ser más efectiva en el combate. Los soldados de infantería suelen ser los primeros en entrar en acción en una batalla.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "infantería"?
La palabra "infantería" viene del latín infans, que significa "niño" o "joven". Antiguamente, en la Edad Media, se usaba este término para referirse a los soldados que eran muy jóvenes, no tenían mucha experiencia o no eran de la nobleza. Eran como los "muchachos" o sirvientes que no formaban parte de la caballería, que era el grupo de soldados que luchaban a caballo.
Historia de la infantería
La infantería en las civilizaciones antiguas
La infantería ha sido casi siempre la parte más importante de los ejércitos a lo largo de la historia. En imperios antiguos como Sumeria, Babilonia, Asiria y Egipto, los soldados a pie eran la fuerza principal. A veces, los acompañaban carros de guerra tirados por caballos. Estos soldados usaban lanzas, escudos, espadas, hachas o mazas. También había muchos arqueros que lanzaban flechas para debilitar al enemigo antes del combate cuerpo a cuerpo.
En la Grecia Antigua, alrededor del siglo VIII antes de Cristo, apareció la falange. Esta era una formación militar de infantería muy compacta y poderosa. Durante muchos siglos, la falange fue la formación dominante en el campo de batalla. Sin embargo, en el siglo II antes de Cristo, la legión romana demostró ser superior en la batalla de Pidna.
Con la falange y, sobre todo, con la legión, la infantería dejó de ser solo una masa de soldados que cargaban. Se convirtió en grupos flexibles y coordinados que podían moverse y cambiar de posición hábilmente durante la batalla. La legión romana le dio a Roma una gran ventaja durante siglos, incluso cuando tenían menos soldados que el enemigo.
La infantería en la Edad Media: cambios y resurgimiento
Durante la caída del Imperio Romano, la caballería (soldados a caballo) empezó a ser más importante. Esto se debió a la influencia de pueblos como los persas y los germanos. En la Edad Media, el sistema del feudalismo hizo que los caballeros con armaduras pesadas fueran los más poderosos en el campo de batalla. La infantería pasó a ser una fuerza de apoyo, usada principalmente para proteger fortalezas y castillos. Los soldados de infantería también empezaron a usar cota de malla y armaduras, aunque más ligeras que las de los caballeros.
Al final de la Edad Media, las monarquías se hicieron más fuertes y querían tener más control sobre los señores feudales. Esto, junto con nuevos métodos de combate, cambió la situación. Los reyes necesitaban ejércitos grandes y, como los soldados a pie eran más económicos, la infantería volvió a ser importante.
En Inglaterra, se desarrolló el arco largo. Esta arma podía lanzar muchas flechas por minuto, pero requería soldados fuertes y años de entrenamiento. Con muchos arqueros, los ingleses vencieron a la caballería francesa en las batallas de Crécy (1346) y Azincourt (1415).
Finalmente, en el siglo XV, los suizos empezaron a usar una nueva forma de luchar. Formaban cuadros de infantería muy juntos, armados con picas de más de cinco metros de largo. Estas picas detenían y desordenaban a la caballería enemiga. Luego, de dentro de estos cuadros, salían soldados con alabardas y mandobles para atacar a los caballeros que estaban detenidos y sin poder defenderse bien.
La infantería en la Edad Moderna

A finales del siglo XV, en España, se creó el tercio. Esta formación mejoró la estrategia suiza y añadió la experiencia de la infantería española. La novedad más importante fue la inclusión de grupos de ballesteros y arcabuceros (soldados con armas de fuego). Estos se colocaban a los lados o detrás de los piqueros (soldados con picas) y disparaban al enemigo. Poco a poco, los arcabuceros se convirtieron en unidades de élite y su número aumentó, mientras que los ballesteros fueron desapareciendo en el siglo XVI. En la batalla de Pavía (1525), los tercios españoles derrotaron por completo a la caballería francesa, demostrando que la infantería era la fuerza dominante en el campo de batalla.
En el siglo XVII, el tercio fue perdiendo su poder. Cada vez había más soldados con armas de fuego, ahora mosquetes. Los ejércitos europeos usaban una línea de piqueros para protegerse, mientras dos o tres líneas de mosqueteros disparaban por turnos. Esto permitió que la caballería, ahora más ligera, volviera a ser importante. A mediados de siglo, en Prusia, todos los soldados de infantería se convirtieron en tiradores gracias a la combinación de fusil y bayoneta. Se organizaban en grupos de tres líneas que avanzaban lentamente, disparando y recargando sus fusiles, para finalmente cargar con las bayonetas. Este modelo se extendió, y a finales de siglo, casi todos los ejércitos de Europa tenían solo dos tipos de infantería: fusileros y granaderos.
Los fusileros, que eran la mayoría, solo llevaban fusil y bayoneta. Los granaderos eran unidades de élite, formadas por los soldados más altos y fuertes. Además del fusil y la bayoneta, llevaban granadas (bolas metálicas con pólvora y una mecha) que lanzaban antes del ataque. También solían llevar un sable corto para el combate cercano. Su misión era asaltar fortificaciones y ocupar las posiciones más peligrosas. Los granaderos usaban sombreros altos en forma de tubo para poder lanzar las granadas sin que el sombrero les molestara.
Durante el siglo XVIII, este modelo se mantuvo. Los regimientos formaban sus batallones y compañías en líneas anchas en el campo de batalla. Avanzaban lentamente hacia el enemigo, se detenían, disparaban, recargaban y volvían a disparar. Si el enemigo no se retiraba por las bajas, se enfrentaban con las bayonetas. Los soldados de infantería debían permanecer de pie para recargar sus fusiles. Las armas de esa época tenían un alcance corto y eran imprecisas, por lo que las bajas por disparos eran menores que las del combate cuerpo a cuerpo. La caballería recuperó importancia y era decisiva para romper las líneas de fusileros.
La artillería, que antes era menos relevante, también ganó importancia a medida que se desarrollaron proyectiles que podían herir a muchos soldados a la vez con su metralla.


En el siglo XIX, la infantería volvió a ser la fuerza principal. La formación en cuadro permitía resistir a la caballería, como demostró Wellington en Waterloo contra Napoleón. Las mejoras técnicas en los fusiles y la artillería fueron enormes. Hacia 1850, los fusiles tenían un alcance efectivo de 400 m y podían atravesar a un soldado y herir a otro detrás. Esto llevó a un aumento de las bajas, como se vio en la guerra de Secesión estadounidense, donde hubo un gran número de muertos y heridos, lo que fue un adelanto de lo que ocurriría en la Primera Guerra Mundial.
La infantería desde la Primera Guerra Mundial hasta hoy
Durante la Primera Guerra Mundial, la infantería tuvo que excavar trincheras y refugios por toda Francia debido a la potencia de la artillería y el uso masivo de ametralladoras. Los ataques masivos causaron muchísimas bajas. En este contexto, surgieron soluciones como el carro de combate (tanque) y unidades especiales de infantería de asalto alemanas, los Sturmtruppen. Estos soldados, armados con subfusiles, se arrastraban hasta las posiciones enemigas para lanzar ataques con sus armas automáticas, granadas o lanzallamas y asaltar la posición.

Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se buscaron formas de evitar la guerra de trincheras. El modelo de infantería para la II Guerra Mundial se basaba en escuadrones de unos diez hombres, la mayoría con fusiles y granadas. La novedad era que uno de ellos llevaba una ametralladora ligera de apoyo y uno o dos más llevaban subfusiles. El pelotón alemán, con sus ametralladoras MG-34 y luego MG-42, fue muy efectivo al principio. La estrategia alemana era proteger al soldado con la ametralladora, ya que él dirigía la defensa o el ataque.
Los alemanes también crearon un nuevo tipo de infantería, los Panzergrenadier (granaderos acorazados), que se movían junto a los carros de combate en vehículos blindados. Su misión era despejar el camino de obstáculos para que los tanques avanzaran. Tuvieron mucho éxito con su estrategia de guerra relámpago (Blitzkrieg).

Después de la guerra mundial, el pelotón de infantería ha aumentado la potencia de fuego de cada soldado con el fusil de asalto. Este fusil puede disparar tiro a tiro a larga distancia o en modo automático para el asalto. Los soldados también tienen varios tipos de granadas de mano. En cada pelotón, hay sistemas de lanzacohetes portátiles que pueden usarse contra tanques, búnkeres o personas. A nivel de compañía, suelen tener misiles guiados portátiles para enfrentar tanques o aviones a baja altura.
Además, la infantería tiende a ser cada vez más mecanizada y blindada. La infantería moderna debe avanzar cerca de los tanques para protegerse del fuego enemigo. Desde las divisiones Panzer hasta hoy, se han desarrollado vehículos blindados que pueden transportar un pelotón de infantería, como los transportes blindados de personal (TBP), o combatir en primera línea, como los vehículos de combate de infantería (VCI).
Tipos de infantería
Infantería ligera
La infantería ligera es un tipo especial de infantería diseñada para moverse rápidamente y adentrarse en territorio enemigo. Está equipada con medios ligeros (como transportes blindados de personal ligeros o artillería ligera) y tiene gran movilidad. Su misión es la exploración y el asalto de objetivos difíciles. Generalmente, se les considera unidades de élite.
En los ejércitos de habla inglesa, se les llama rangers. En español e hispanoamérica, se les conoce como cazadores, y en francés y alemán, como chasseurs y Jäger. Algunos ejemplos son los Rangers del Ejército estadounidense, la Legión extranjera francesa, la Legión y los Cazadores de Montaña (Argentina). Estas unidades suelen operar a nivel de regimiento o compañía, no formando divisiones completas como la infantería convencional.
Infantería pesada
El término infantería pesada se refiere a tropas de infantería con armamento más potente que la infantería ligera. En la Antigüedad y la Edad Media, también se caracterizaban por usar armaduras más pesadas.
Hoy en día, las diferencias entre infantería ligera y pesada son menos claras. Se entiende que la infantería pesada usa armas de fuego de mayor calibre y con mayor poder de destrucción, como morteros, ametralladoras, lanzacohetes o lanzagranadas.
Infantería motorizada
En muchos países, la infantería motorizada es aquella que se transporta en camiones u otros vehículos que no tienen blindaje.
Infantería mecanizada

La infantería mecanizada es la que está equipada con transportes blindados de personal (TBP) o vehículos de combate de infantería (VCI). Estos vehículos se usan tanto para el transporte como para el combate.
Al final de la Primera Guerra Mundial, los ejércitos se dieron cuenta de que era difícil mantener el avance de un ataque. Los tanques, la artillería o las tácticas de infiltración podían romper las defensas enemigas, pero las ofensivas se detenían a los pocos días. La infantería se cansaba rápidamente, y la artillería, los suministros y las tropas de refresco no podían llegar al frente lo suficientemente rápido para mantener la presión sobre el enemigo. La infantería mecanizada ayuda a resolver este problema al permitir un movimiento más rápido y protegido.
Infantería de marina
La infantería de marina es un tipo de tropa a pie cuya misión es abordar embarcaciones, realizar operaciones anfibias (desembarcos desde el mar) y proteger barcos e instalaciones navales. Las funciones de estas unidades pueden variar según el país. Los cuerpos de infantería de marina suelen formar parte de la armada, aunque a veces son una rama independiente de las fuerzas armadas, como el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.
Infantería de Aviación
La Infantería de Aviación es un tipo de tropa de combate terrestre que pertenece a las Fuerzas Aéreas. Su misión principal es proteger los recursos de la Fuerza Aérea en tierra para que las operaciones aéreas puedan desarrollarse sin problemas. Esto incluye dar seguridad física a las armas, aeronaves, instalaciones y al personal. Protegen el acceso a las pistas de vuelo, los aviones, las instalaciones de lanzamiento de misiles, los edificios, las áreas de almacenamiento de bombas y misiles, y otras zonas importantes.
En situaciones sin combate, la mayor amenaza es el sabotaje, el robo o el espionaje. Los Infantes de Aviación evitan que personas no autorizadas entren en lugares restringidos.
También entrenan para la defensa terrestre de las bases aéreas y otras instalaciones. Tienen puntos de seguridad fijos en las posibles rutas de ataque. Si una base sufriera un ataque terrestre, estas fuerzas usarían armas pequeñas, ametralladoras ligeras, lanzagranadas, morteros y vehículos blindados ligeros para atacar a los invasores o para encontrarlos antes de que puedan acercarse lo suficiente como para causar daños. Los Infantes de Aviación no están equipados para repeler grandes ataques blindados en bases aéreas, ya que eso es muy poco probable. Sus tácticas están diseñadas para enfrentar a pequeñas unidades enemigas que intentan infiltrarse a pie o en vehículos improvisados.
El nombre de la infantería de aviación varía según el país, pero su misión es la misma en todas las fuerzas aéreas. Por ejemplo, en Chile se les llama "Infantes de Aviación", en Colombia "Fuerzas de Seguridad y Defensa", en Ecuador "Infantería Aérea" y en Estados Unidos "Fuerzas de Seguridad".
Véase también
En inglés: Infantry Facts for Kids