El Cuervo (Teruel) para niños
Datos para niños El Cuervo |
||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
![]() |
||
Ubicación de El Cuervo en España | ||
Ubicación de El Cuervo en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comunidad de Teruel | |
• Partido judicial | Teruel | |
Ubicación | 40°09′04″N 1°19′33″O / 40.1510523, -1.3258089 | |
• Altitud | 905 m | |
Superficie | 20,76 km² | |
Población | 95 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,48 hab./km² | |
Gentilicio | cuervano, -a | |
Código postal | 44134 | |
Alcalde (2023) | David Álvaro Beltrán (PSOE de Aragón) | |
Sitio web | www.elcuervo.es | |
El Cuervo es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Teruel, que forma parte de la comunidad autónoma de Aragón. Pertenece a la comarca Comunidad de Teruel. Su superficie es de 20,76 kilómetros cuadrados y tiene una población de 95 habitantes (2024), con una densidad de 4,48 habitantes por kilómetro cuadrado.
Contenido
Geografía de El Cuervo: ¿Dónde se encuentra?
El Cuervo está situado entre dos montañas, en la zona de la serranía de Albarracín. El clima es agradable y templado. El pueblo se asienta en un valle, entre las laderas del Castillo al este y otro cerro al oeste. Hacia el norte, se ven las montañas de la serranía, y hacia el sur, se abre el valle del río Ebrón, que va hacia Castielfabib, cerca de la provincia de Valencia.
El río Ebrón nace en los montes de Tormón y rodea el pueblo por el este. Luego, sigue su curso hacia cuesta del Rato, Castielfabib, Los Santos y Torrebaja, donde se une al río Turia. Su recorrido es de 21 kilómetros.
Las casas del pueblo se agrupan alrededor de la iglesia principal y de sus dos plazas: la "plaza Mayor" y la "plazuela del Horno". En esta última, aún se conserva uno de los grandes olmos antiguos que daban sombra. Las calles del pueblo tienen nombres que recuerdan su historia, como Castielfabib, Castillo, Liriazo, Medio, Pilón, San Roque, Virgen del Carmen y Virgen del Pilar.
También hay nombres especiales para las zonas de cultivo y monte del municipio. En las zonas de regadío (donde se riega) están: Cantalares, Cañamar, Carrera, Cerrado del Molino, Cuelavar, Hortal, Mojón de Castiel, Pontón del Río, Poza, Quinchuelas, Rincón Centinela, Rincón Bataneros, Río Arriba, Saceda, Sombra del Río, Trascastillo. En las zonas de secano (donde no se riega) se encuentran: Barranco, Canalón del Pozo, Casarejos, Cerro San Pedro, Covarrón, Era Sacristanes, Escobarejos, Hoya Pinosa, Hoya Quemada, Labradas, Loma Nicanor, Loma Zorras, Majadilla, Mazorra, Mijares, Morrón del Rato, Pajar Álvaros, Peña Blanca, Pico Gil Saceda, Pieza Redonda, Rato, Santana, Trapas, Viñas del Moro, entre otros.
Patrimonio natural: ¿Qué lugares naturales puedes visitar?
- Estrechos del Ebrón: Se encuentran al norte del pueblo. Es un antiguo camino que conectaba El Cuervo con Tormón. Gran parte del recorrido va junto al río Ebrón. Destacan lugares como el "Pozo de la Olla" y los "Estrechos del Cañamar", donde el río pasa entre grandes rocas. También son notables el puente natural de "La Fonseca" y la "Cascada de Calicanto", cerca del viejo molino de Tormón. Este camino es también un "sendero botánico" por la gran variedad de plantas que crecen junto al río.
- Olmo monumental: Es un olmo común o negrillo (Ulmus minor) que está en la Plazuela del Horno. Antes había dos, pero uno se secó. Al que queda se le calcula una edad de entre 250 y 300 años. Se cree que pudo ser uno de los árboles que el rey Carlos III (1716-1788) mandó plantar en las plazas de los pueblos de España.
Historia de El Cuervo: ¿Cómo ha evolucionado el pueblo?
La historia de El Cuervo se remonta a la Baja Edad Media. Su nombre ya aparece en un acuerdo llamado el "Pacto de Daroca" en el año 1142. Este acuerdo fue firmado entre Ramón Berenguer IV y los líderes de las órdenes del Temple y el Hospital.
A finales del siglo XII, El Cuervo estaba relacionado con familias nobles, junto con otros pueblos cercanos como Alobras, Tormón, Tramacastiel, Veguillas de la Sierra, Cascante del Río, Valacloche, Gea de Albarracín y Manzanera.
Hay documentos que muestran que existió una pequeña comunidad de personas de origen judío en El Cuervo. Cuando se ordenó la expulsión en 1492, estas personas salieron de España. La tradición local cuenta que una casa junto a la iglesia parroquial se llamaba "Casa del judío".
En el año 1495, durante el reinado de Fernando II el Católico, El Cuervo tenía 27 "fuegos" (hogares), lo que equivalía a unos 121 habitantes. Se conserva una lista de los jefes de familia de aquel entonces.
A principios del siglo XVII (1610), El Cuervo pertenecía a los Condes de Fuentes. De esa época viene una historia popular sobre una marquesa a la que se le perdió una hija. Se dice que, por la tristeza de la marquesa, el pueblo cambió su nombre de "Fuentes Claras" a El Cuervo. El escudo del municipio tiene la imagen de un cuervo.
El Cuervo, junto con otros pueblos como María, Fuendetodos, Mora, Alcalá de Mora, Valbona, Olba, Cascante, Valacloche, Tramacastiel, Gea, Tormón, Sot y Chera, fue parte de un acuerdo matrimonial en 1485. De este matrimonio nació Juan Fernández de Heredia y Ximénez de Urrea, el primer conde de Fuentes.
A finales del siglo XVI (1577), hubo un desacuerdo entre las iglesias de Albarracín y Segorbe. Discutían a qué diócesis (zona de control de un obispo) debía pertenecer el "Cuartillejo del Cuervo", que incluía El Cuervo, Tormón, Las Alobras y Tramacastiel. Este pleito ayudó a definir los límites de ambas diócesis.
Sociedades y cambios en el siglo XX
A principios del siglo XX (1924), se fundó en El Cuervo una sociedad llamada "La Fraternidad Labradora". Su objetivo era mejorar la vida de sus miembros y ayudarlos en momentos difíciles.
En 1946, esta sociedad decidió pedir permiso para cortar pinos de una zona cercana. Querían usar la madera para construir una nueva escuela para los niños del pueblo.
El Cuervo durante la Guerra Civil
Durante la guerra civil española (1936-1939), El Cuervo y otros pueblos de la provincia de Teruel estuvieron bajo el control de las autoridades de la época. La iglesia del pueblo fue usada como almacén y se construyó un refugio subterráneo para proteger a la gente de posibles ataques. Muchas personas que huían de otros lugares encontraron refugio en El Cuervo.
Cuando la guerra terminó en marzo de 1939, las tropas llegaron al pueblo. Las mujeres del pueblo ayudaron a limpiar la iglesia, que había sido usada durante el conflicto.
Después de la guerra, algunas personas que habían participado en la administración local tuvieron problemas con las nuevas autoridades. En 1948, ocurrió un triste suceso: el alcalde Pedro Gómez Egido y su esposa, Ignacia Jiménez Argilés, perdieron la vida. Dejaron una hija pequeña.
Población de El Cuervo
¿Cuántas personas viven en El Cuervo?
El Cuervo tiene una población de 95 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de El Cuervo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 44250 (Veguillas de la Sierra) |
Uno de los desafíos más grandes para los pueblos de esta región es la disminución de la población. Esto podría hacer que el territorio se quede con muy pocos habitantes.
Administración y política local
Alcaldes de El Cuervo en los últimos años
Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011</ref> || PP || style="width: 5px" bgcolor=#1E90FF align="center" |
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Ignacio Flores González | UCD | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | Sonia Casino Navarrete | PP | |
2015-2019 | David Álvaro Beltrán | PSOE | |
2019-2023 | David Álvaro Beltrán | PSOE |
Resultados de las elecciones municipales
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | |||
PP | - | 4 | 3 | 2 | 1 | |||
PSOE | 1 | 1 | 1 | 1 | ||||
PAR | 4 | 1 | 1 | - | 1 | |||
Total | 5 | 5 | 5 | 3 | 3 |
Patrimonio histórico y artístico: ¿Qué edificios y lugares importantes hay?
Edificios religiosos
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es la iglesia principal del pueblo. Fue construida entre los siglos XVII y XVIII. Su torre-campanario es del siglo XVI.
- Ermita de San Pedro: Se encuentra en el cerro que lleva su nombre, al norte del pueblo. Actualmente es una propiedad privada y está en ruinas.
- Ermita de San Roque: Estaba dentro del pueblo, pero ya no existe.
- Capilla de la Virgen del Carmen: Es un pequeño monumento de obra a la entrada del pueblo.
- Capilla de la Virgen del Pilar: Otro pequeño monumento de obra a la salida del pueblo.
- Cruz de la Peña Blanca: Está en la cima de la peña del mismo nombre, cerca del santuario de Fátima. Es una cruz de cemento que mira hacia el pueblo.
- Santuario de Fátima: Se ubica en una cueva natural llamada "Cueva de doña María", al norte del pueblo.
Edificios civiles y otros lugares
- Casa consistorial: También conocida como "Casa Lugar", es el ayuntamiento. Fue construida en el siglo XVIII (1786) y está en la plaza Mayor, frente a la iglesia. Ha sido restaurada recientemente.
- Casa parroquial: Estaba en la plaza Mayor, junto a la iglesia. Tenía un arco de piedra y balcones de madera. Ya no existe.
- Casa del Médico: Construida en los años cincuenta, hoy es un centro de atención médica.
- Cementerio municipal: Se encuentra al norte del pueblo y tiene un pórtico restaurado.
- Mirador del Castillo: Está en un cerro rocoso al este del pueblo. En tiempos antiguos, formaba parte de una línea de defensa. Hoy solo queda el nombre, ya que sus piedras pudieron usarse para construir la iglesia.
- Cueva de los Moros: Es una cueva excavada en la cima del cerro del Castillo.
- Lavadero municipal: Se encuentra junto al Molino de Abajo (de Floro), al sur del pueblo.
- Molino de Abajo: Está junto al lavadero municipal, pero ya no se usa.
- Molino de Arriba: Estaba frente al pilón de la Virgen del Pilar, pero ha desaparecido.
- Chiringuito Los Chorros y polideportivo municipal: Es una zona de recreo junto al río Ebrón, al norte del pueblo. Cuenta con merendero, asadores, piscina y pistas para jugar a la pelota.
Fiestas locales: ¿Cuándo se celebran?
- Las fiestas de la Asunción de la Virgen y San Roque se celebran alrededor del 15 de agosto.
- La fiesta de la Virgen del Pilar se celebra el 12 de octubre.
Ver también
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
Véase también
En inglés: El Cuervo, Aragon Facts for Kids