Melocotón de Calanda para niños
El Melocotón de Calanda es una fruta muy especial que tiene una Denominación de Origen Protegida. Esto significa que es un producto único de una zona específica, en este caso, el Bajo Aragón, que está en la provincia de Teruel, España. Se cultiva principalmente en la localidad de Calanda y sus alrededores. La historia de su cultivo es muy antigua, ¡se remonta a la Edad Media!
Contenido
¿Qué es el Melocotón de Calanda?
El Melocotón de Calanda es un tipo de melocotón que madura tarde, por eso en Aragón a veces lo llaman "tardano". Lo más característico de su cultivo es que, antes de que madure, cada melocotón se mete en una bolsa mientras todavía está en el árbol.
¿Cómo es el Melocotón de Calanda?
Este melocotón es fácil de reconocer por varias cosas:
- Tamaño: Suele ser grande.
- Color: Tiene un color amarillo uniforme, sin rayas.
- Aroma: Huele muy bien.
- Sabor: Es muy dulce y tiene un sabor único.
¿Por qué se embolsa el Melocotón de Calanda?
El proceso de embolsado es muy importante. Se hace entre junio y julio, y la bolsa de papel especial se queda en el melocotón hasta que se va a recoger. Esto ayuda a proteger la fruta de golpes, de algunos insectos y de ciertos tratamientos que se usan en los árboles. Así, el melocotón crece sano y bonito.
¿Qué significa "Denominación de Origen Protegida"?
Una Denominación de Origen Protegida (DOP) es un sello de calidad que se le da a ciertos productos. Este sello asegura que el producto se ha producido, transformado y elaborado en una zona geográfica específica, usando métodos tradicionales y conocimientos especiales que han pasado de generación en generación.
¿Qué variedades de melocotón se usan?
Para que un melocotón sea considerado "Melocotón de Calanda" con DOP, debe ser de la especie Prunus persica y de variedades autóctonas como "Amarillo tardío" o sus clones seleccionados: "Jesca", "Evaisa" y "Calante".
¿Dónde se cultiva el Melocotón de Calanda?
La zona de cultivo de este melocotón tan especial se encuentra en la parte suroriental de la depresión del río Ebro, entre las provincias de Teruel y Zaragoza. Una vez que se recoge, la fruta se prepara, envasa y procesa en la misma zona donde se cultiva.
Historia del Melocotón de Calanda
La historia del cultivo del melocotón en esta región es muy antigua. Ya en documentos de la Edad Media se mencionaba esta fruta con nombres como présec o priscos.
En el año 1895, un botánico llamado José Pardo Sastrón ya describió cómo se producía el "Melocotón de Calanda". La forma de cultivo que conocemos hoy, con el embolsado de la fruta, empezó a extenderse en los años 50. En las décadas de los 70 y 80, el cultivo creció mucho, llegando a ocupar casi 3000 hectáreas de terreno.