Cuencabuena para niños
Datos para niños Cuencabuena |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Cuencabuena en España | ||
Ubicación de Cuencabuena en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca del Jiloca | |
• Partido judicial | Calamocha | |
• Municipio | Calamocha | |
Ubicación | 41°00′17″N 1°14′58″O / 41.004608333333, -1.2495166666667 | |
• Altitud | 981 metros | |
Población | 70 hab. | |
Código postal | 44495 | |
Cuencabuena es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Calamocha, en la provincia de Teruel, España. En 1991, tenía 70 habitantes.
En Cuencabuena, puedes encontrar una estación de tren que es parte de la línea 49 de Renfe. También destacan el antiguo ayuntamiento, una casa-palacio y la iglesia parroquial. Cerca del pueblo, hay dos ermitas y dos peirones, que son columnas de piedra con un pequeño nicho.
Contenido
Cuencabuena: Un Viaje por su Historia
¿Cómo era Cuencabuena en la Prehistoria y la Antigüedad?
Cuencabuena ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos arqueológicos en los cerros cercanos que muestran que hubo gente viviendo aquí desde la Edad del Bronce. También hubo poblaciones celtibéricas y romanas. Es posible que la gente se mudara de las colinas a una villae romana cerca del río Jiloca, que era una ruta importante.
¿Qué Sucedió en la Edad Media en Cuencabuena?
El barranco cercano a Cuencabuena pudo haber sido un lugar fortificado durante la época de la presencia musulmana. Algunos historiadores creen que fue una fortaleza de segundo nivel.
Los cristianos tomaron esta zona a principios del siglo XII. Cerca de aquí, en Cutanda, hubo una importante batalla en 1120 que ayudó a establecer el control cristiano en la región. El nombre actual de Cuencabuena se puso para animar a nuevas personas a vivir aquí después de estos cambios.
En la Baja Edad Media, Cuencabuena fue parte de la Comunidad de Aldeas de Daroca. Esta era una organización que ayudaba a proteger los pueblos de la frontera. La torre de Cuencabuena sirvió como parte de un sistema de defensa para vigilar el río Jiloca y proteger la ruta entre Zaragoza y Valencia. En 1495, se registraron 20 hogares en la localidad.
¿Cómo fue la Edad Moderna en Cuencabuena?
De la Edad Moderna tenemos muchos datos sobre Cuencabuena. Las primeras menciones de la iglesia son de 1608. Se cree que la torre de la iglesia podría haber usado partes de una antigua estructura militar.
En 1797, un sacerdote llamado Joseph Branet visitó Cuencabuena y la describió como un pueblo construido sobre una roca.
Cuencabuena en el Siglo XIX
Cuando se crearon los municipios en 1834, Cuencabuena se convirtió en uno. En el siglo XIX, Calamocha se volvió más importante que Daroca para Cuencabuena en términos administrativos.
En 1847, Pascual Madoz describió Cuencabuena en su diccionario. Mencionó que tenía 90 casas, una escuela con 8 alumnos y una iglesia parroquial. También dijo que el clima era frío y sano, y que la gente se abastecía de agua de una fuente en el pueblo. Había dos ermitas en las afueras. La zona producía trigo, cebada, avena, legumbres, cáñamo, frutas y patatas. También criaban ganado lanar y tenían dos molinos de harina.
Cuencabuena a Principios del Siglo XX
A principios del siglo XX, Cuencabuena tenía una sociedad de propietarios y un molino. La población creció rápidamente. La ganadería ovina era importante, con unas 500 cabezas de ganado.
Un gran avance para Cuencabuena fue la llegada del ferrocarril en 1933. La Compañía del Ferrocarril Central de Aragón construyó la vía entre Zaragoza y Teruel, y se hizo una estación en el pueblo. Esto conectó Cuencabuena con la capital regional de una manera moderna. La construcción del ferrocarril también dio trabajo a mucha gente.
Por esa misma época, la electricidad llegó al pueblo desde una instalación cercana.
Cuencabuena en la Actualidad
Durante el siglo XX, Cuencabuena perdió población, como muchas zonas rurales de Teruel. En 1971, dejó de ser un municipio independiente y se unió a Calamocha. En 1980, tenía 142 habitantes.
Hoy en día, Cuencabuena sigue siendo un punto importante en la ruta principal entre Zaragoza y Teruel/Valencia. En 2007, la antigua estación de tren fue reemplazada por una más moderna. Además, la localidad forma parte del trazado de la autovía mudéjar, que se completó en 2008. Se están realizando estudios para mejorar aún más la vía del tren en la zona.
Geografía y Población
¿Cuánta Gente Vive en Cuencabuena?
La población de Cuencabuena ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Cuencabuena entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 44050 (Calamocha) |
Lugares Interesantes y Fiestas
¿Qué Monumentos Puedes Visitar en Cuencabuena?
Cuencabuena tiene varios peirones en los caminos cercanos, y uno especial en la plaza que también funciona como fuente. La iglesia parroquial del pueblo es notable porque tiene una de las pocas imágenes de la virgen de Trapani en la región de Aragón.
¿Cuándo se Celebran las Fiestas en Cuencabuena?
Las fiestas principales de Cuencabuena se celebran el 10 de mayo y el 8 de septiembre.