robot de la enciclopedia para niños

Fuentespalda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fuentespalda
municipio de España
Escut de Fontdespatla.svg
Escudo

E14 La Torreta sobresortint damunt el nucli antic.jpg
Fuentespalda ubicada en España
Fuentespalda
Fuentespalda
Ubicación de Fuentespalda en España
Fuentespalda ubicada en Provincia de Teruel
Fuentespalda
Fuentespalda
Ubicación de Fuentespalda en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Matarraña
• Partido judicial Alcañiz
Ubicación 40°48′25″N 0°03′53″E / 40.8068148, 0.0646563
• Altitud 712 m
Superficie 38 km²
Población 289 hab. (2024)
• Densidad 7,84 hab./km²
Gentilicio fuentespaldino, -a
Código postal 44587
Alcaldesa (2023) Nerea Caldú Gabalda (PP)
Sitio web fuentespalda.com

Fuentespalda es un pueblo y municipio en la provincia de Teruel, España. Se encuentra en la comarca de Matarraña, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. En catalán, su nombre es Fondespatla.

¿De dónde viene el nombre de Fuentespalda?

El nombre de Fuentespalda tiene una leyenda curiosa. Se dice que viene de que en cualquier parte del pueblo siempre le das la espalda a una fuente. Pero en realidad, su nombre viene del latín Focem Spathula, que significa algo así como "Foz escarpada". En la zona, también se le conoce como Fontdespatla en catalán.

Geografía de Fuentespalda

¿Cómo es el paisaje de Fuentespalda?

El municipio de Fuentespalda tiene una superficie de 38 kilómetros cuadrados. Está en la parte norte de la comarca del Matarraña, entre los ríos Pena y Tastavins. El terreno es montañoso y con muchas formas diferentes, porque se encuentra donde se unen tres grandes zonas geológicas de la península: el sistema ibérico, el sistema mediterráneo y la depresión del Ebro.

El paisaje es muy variado y se mantiene en buen estado. Al este del pueblo, que está a 710 metros sobre el nivel del mar, hay un área con muchos pinos carrascos. Allí es común ver cabras hispánicas. La zona montañosa forma parte del territorio natural de Els Ports de Tortosa-Beceite. Cerca de allí, el río Tastavins crea lugares con mucha vegetación de ribera, junto a campos de cereales, almendros y olivos.

Historia de Fuentespalda

¿Cuándo se habitó Fuentespalda por primera vez?

Se han encontrado restos arqueológicos cerca de Fuentespalda que muestran que estas tierras han estado habitadas desde la Prehistoria reciente. De la época prehistórica, es muy interesante el pequeño refugio del valle dels Figuerals, donde se conservan algunas pinturas rupestres.

Entre los lugares históricos, destaca la Vila Vella. Este fue uno de los pocos asentamientos de la época romana (siglos I al III) conocidos en esta parte del Matarraña. Seguramente fue el origen del pueblo actual.

¿Cómo creció Fuentespalda en la Edad Media?

Cuando se reconquistó esta parte de Aragón, alrededor del XII, Fuentespalda era una pequeña aldea que pertenecía a Peña Aznar Lagaya. En el año 1175, esta aldea fue entregada al obispo y a la iglesia de San Salvador de Zaragoza.

En 1232, se dio un permiso especial para que nuevas personas se establecieran en el pueblo. La mayoría de ellas venían del norte de Lérida. En 1295, aunque Fuentespalda dependía de Valderrobres, consiguió el derecho de tener sus propios jueces y justicia. Esto significaba que era un municipio independiente, pero aun así, durante varios siglos, el pueblo tuvo que pagar impuestos al obispado de Zaragoza.

¿Qué pasó en Fuentespalda en los últimos siglos?

En 1659, se dividieron los territorios de Fuentespalda y Valderrobres. Durante la Edad Moderna y la Edad Contemporánea, después de liberarse del obispado de Zaragoza, las tierras y la gente de Fuentespalda sufrieron mucho por varias guerras y conflictos. Esto, junto con la falta de buenas carreteras y una gran emigración en el XX, ha hecho que el pueblo mantenga un fuerte carácter rural hasta hoy.

En agosto de 2019, Fuentespalda fue noticia en todo el mundo por la apertura de la tirolina más larga de Europa. Tiene 2 kilómetros de recorrido y un desnivel de 200 metros.

Población de Fuentespalda

Fuentespalda tiene una población de 289 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Fuentespalda entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Urbanismo y edificios importantes

¿Cómo era el pueblo medieval de Fuentespalda?

Todavía se pueden ver los límites del antiguo pueblo medieval de Fuentespalda. Estaba en lo alto de una pequeña colina, cerca de varias fuentes naturales. En el XV, Fuentespalda tenía 85 casas, y su forma aún se puede adivinar en el centro histórico.

El pueblo, que era muy rural, estaba rodeado por una muralla. En algunos tramos, las paredes traseras de las casas formaban parte de esta muralla. Había varias puertas en la muralla, y algunas se convirtieron en capillas, como los portales de San Francisco Javier y de San Antonio. En los extremos de la calle Mayor también había dos portales. Uno de ellos, el portal de la Virgen del Carmen, aún conserva sus dos arcos. El otro desapareció cuando se hicieron reformas en el siglo XVI, al construir la Casa de los Belsas y reformar la plaza.

La Casa de los Belsas

La Casa de los Belsas es una gran casa palaciega construida con piedra. Es uno de los edificios más importantes y únicos de Fuentespalda.

La iglesia de El Salvador y su órgano

La iglesia de El Salvador de Fuentespalda está en un lado de la plaza de España. Originalmente era de estilo gótico, como otras iglesias de la comarca del Matarraña construidas en el XIV. El ábside (la parte trasera de la iglesia, que luego se convirtió en la entrada) y la primera parte de la nave con sus dos capillas son góticos. Esta parte tiene un techo con bóveda de crucería.

En el XVII, durante el Barroco y el inicio del Neoclasicismo, la iglesia gótica fue reformada. Se abrió una entrada en el antiguo ábside y se construyó una gran espadaña (una pared con campanas) encima. Dentro, se añadió un gran coro alto. El templo se amplió con una nueva sección y un nuevo presbiterio (la parte cercana al altar), que se cubrieron con bóvedas barrocas y neoclásicas.

En el coro se conserva un magnífico órgano construido alrededor de 1680. Fue reformado y ampliado en 1704 por Francisco Turull. Este órgano, con su mueble barroco de madera muy decorado, fue restaurado en 1993 y desde entonces se utiliza.

Casa Consistorial y su archivo

En el centro del antiguo pueblo de Fuentespalda se construyó, a finales del XVI, la Casa Consistorial o ayuntamiento. Es un edificio de tres plantas hecho de piedra, declarado Bien de Interés Cultural. En la fachada principal, destaca su gran entrada con un arco de medio punto y varias ventanas. Curiosamente, este ayuntamiento no tiene una lonja (un mercado cubierto) anexa, ya que esta se construyó en otro lugar del pueblo. En la planta baja del ayuntamiento estaban la antigua carnicería y la cárcel. En la parte trasera, estaba el horno viejo, que aún conserva un escudo episcopal.

Dentro del edificio, en el archivo municipal, se guarda una gran colección de documentos antiguos de diferentes épocas, incluyendo 148 pergaminos. Es una de las colecciones más completas del Matarraña. También en el salón de plenos del ayuntamiento se conserva una talla gótica, probablemente del XV, que representa a San Miguel. Es una de las piezas más importantes de la provincia de Teruel de esa época. Esta talla de San Miguel tiene a sus pies una oca, cuando normalmente se le representa con un dragón. Esto sugiere que la talla es de la época de los templarios, ya que la oca era su animal sagrado. Se puede ver que la oca ha sido modificada para añadirle cabezas de dragón.

La Torreta: una torre de vigilancia

En la parte más alta del pueblo, por la calle Buenaire, se conserva en muy buen estado la "Torreta". Es un gran torreón de vigilancia, probablemente del XV, que destaca sobre las casas antiguas. La Torreta debió ser la principal torre defensiva del pueblo medieval de Fuentespalda, que estaba rodeado por una muralla.

Este imponente edificio, casi sin ventanas, es de forma rectangular y está construido con piedra. La Torreta también se usó como prisión desde el XIX, como se lee en un azulejo sobre su puerta: "Cárcel pública". En la planta baja, todavía se puede ver el único juego completo original de cadenas y argollas para inmovilizar a los prisioneros que se conserva en la "ruta de las cárceles del Matarraña".

Se entra a la Torreta por una pequeña puerta. Originalmente tenía tres plantas y, probablemente, una pequeña terraza de madera en la parte superior. En la última restauración, se añadió un mirador cubierto y se habilitaron cinco plantas para exposiciones o un museo del patrimonio local. Desde lo alto de la Torreta, se puede disfrutar de una vista panorámica del pueblo y sus alrededores. Hoy alberga el centro de interpretación de los torreones del Matarraña.

El cementerio medieval

Cerca de la iglesia de Fuentespalda, se ha recreado un espacio funerario especial dentro del antiguo cementerio del pueblo. Antes, en la tapia de este cementerio abandonado, se conservaban unas veinte antiguas estelas funerarias discoidales. Estas son un conjunto muy completo de este tipo de señalización funeraria en Aragón.

El proyecto del cementerio medieval consistió en retirar estas piezas, limpiarlas y restaurarlas. Luego, se expusieron de manera que recrean cómo sería un espacio funerario de esa época. Las estelas discoidales de Fuentespalda probablemente fueron hechas en un taller local. Su forma y decoración a menudo se relacionan con la iconografía medieval de la danza de la Muerte, con representaciones de tocados religiosos (obispo, papa), reales (coronas), esqueletos y calaveras, que simbolizan que todos somos iguales ante la muerte. El estudio de estas estelas ha mostrado que se hicieron en la Edad Moderna, entre los siglos XVI y XVIII. Esto confirma que este tipo de piezas se usaron durante varios siglos en las zonas rurales con pocas comunicaciones.

Fuentes de agua

Cerca de Fuentespalda hay varias fuentes de agua que podrían ser de la Edad Media, aunque han sido reformadas. Es especialmente interesante la fuente de la Vila, a unos 100 metros al oeste del pueblo. Sigue el modelo de fuente-abrevadero-lavadero. Este tipo de conjuntos, siempre en ese orden, son de influencia renacentista y muy comunes en el Matarraña durante los siglos XVII y XVIII. Se conserva bien el caño de la fuente que alimenta un largo abrevadero de piedra. De allí, el agua pasa al antiguo lavadero.

Muy cerca de la anterior, está la fuente de la Canyella, que conserva un arco apuntado de piedra que muestra su antiguo origen. También existen en los alrededores del pueblo otras fuentes con usos similares, como la fuente d´Empeguera y la fuente del Molí del Oli.

Administración y política

¿Quién es el alcalde de Fuentespalda?

La alcaldesa de Fuentespalda, después de las elecciones locales de 2023, es Nerea Caldú Gabalda, del partido PP.

Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023
Partido Votos % Concejales
Partido Popular 139 67,80 % 5
PAR 66 32,20 % 2
Resultados de Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015 2019 2023
PAR 4 3 3 5 2
PSOE - 2 1 2
PP 3 2 3 5
Total de Concejales 7 7 7 7 7 7

Alcaldes recientes

Período Alcalde Partido
1979-1983 Pedro Sancho Lisbona UCD
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015 María Carmen Agud Aparicio PAR
2015-2019
2019-2023 María Carmen Agud Aparicio PAR
2023- Nerea Caldú Gabalda PP

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fuentespalda Facts for Kids

kids search engine
Fuentespalda para Niños. Enciclopedia Kiddle.