Miranda de Ebro para niños
Datos para niños Miranda de Ebro |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Miranda de Ebro en España | ||||
Ubicación de Miranda de Ebro en la provincia de Burgos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valle del Ebro | |||
• Partido judicial | Miranda de Ebro | |||
Ubicación | 42°41′00″N 2°56′00″O / 42.683333333333, -2.9333333333333 | |||
• Altitud | 471 m | |||
Superficie | 101,33 km² | |||
Población | 36 025 hab. (2024) | |||
• Densidad | 351,41 hab./km² | |||
Gentilicio | mirandés, -a | |||
Código postal | 09200 | |||
Alcaldesa (2023) | María Aitana Hernando Ruiz (PSOE) | |||
Presupuesto | 45 443 710,11 € (2025) | |||
Hermanada con | ![]() ![]() |
|||
Patrona | Virgen de Altamira | |||
Sitio web | www.mirandadeebro.es | |||
Miranda de Ebro es una ciudad y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está ubicada en el Valle del Ebro, al noreste de la provincia, cerca de las fronteras con Álava y La Rioja. Actualmente, tiene una población de 36.025 habitantes.
Miranda de Ebro es conocida por su importante actividad industrial y por ser un punto clave en las comunicaciones, especialmente por ferrocarril. Las industrias más destacadas son la química, la logística y la aeronáutica. La ciudad está a poca distancia de otras ciudades importantes como Bilbao, Burgos, Logroño y Vitoria. También se encuentra a unos 150 kilómetros de la frontera con Francia.
Aunque se han encontrado restos de asentamientos muy antiguos, la primera vez que se menciona Miranda de Ebro en la historia fue en el año 757. En 1099, el rey Alfonso VI le dio un importante documento llamado fuero, que le otorgaba derechos especiales. Siglos después, el comercio de Miranda creció mucho gracias a la concesión de ferias. La llegada del ferrocarril en 1862 fue un gran cambio para la economía local, impulsando la industrialización durante el siglo XX. En 2007, la ciudad celebró 100 años desde que el rey Alfonso XIII le concedió el título de ciudad.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Miranda de Ebro?
- Símbolos de la ciudad
- Geografía de Miranda de Ebro
- Historia de Miranda de Ebro
- Economía de Miranda de Ebro
- Población de Miranda de Ebro
- Gobierno y administración
- Lugares históricos y edificios importantes
- Servicios en Miranda de Ebro
- Urbanismo y barrios
- Cultura en Miranda de Ebro
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Miranda de Ebro?
Miranda de Ebro tiene un nombre con historia. No se sabe con certeza de dónde viene la palabra "Miranda". Algunos expertos creen que viene del celta, de la palabra Mira. Otros piensan que es del latín y significa "la que hay que admirar" o "mirador". El "apellido" "de Ebro" es fácil de entender: se refiere a que la ciudad está a orillas del río Ebro.
La primera vez que el nombre "Miranda" aparece en un documento histórico es en el año 976, en la Crónica Albeldense. Este texto cuenta sobre una expedición del rey Alfonso I de Asturias en el año 757, donde se mencionan varias localidades, incluyendo Miranda.
¿Cómo se llama a la gente de Miranda de Ebro?
A las personas que viven en Miranda de Ebro se les llama mirandeses o mirandesas. A veces, de forma cariñosa, se les dice "mirandilla". También es común que se les conozca como "ferroviarios", porque el ferrocarril ha sido muy importante en la ciudad desde el siglo XIX.
Símbolos de la ciudad
Miranda de Ebro tiene símbolos que la representan, como su escudo y su bandera.
El escudo fue entregado por el rey Carlos I de España el 4 de septiembre de 1535. Muestra un puente curvo de seis arcos sobre las aguas del río Ebro. Encima del puente hay un castillo con una torre principal y dos más pequeñas. A los lados de la torre, dos águilas negras parecen proteger el castillo.
La bandera de Miranda de Ebro es muy antigua, se menciona por primera vez entre 1592 y 1614. Se hizo oficial el 24 de marzo de 1626. Es una bandera sencilla de color rojo carmesí, con el escudo tradicional de la ciudad en el centro.
Además de estos símbolos, en 2009 se presentó una nueva imagen para la ciudad: una "m" de tres colores junto al lema Vivir Miranda. Una escultura gigante de esta "m" se encuentra en una plaza central desde 2010.
El himno de Miranda de Ebro es otro símbolo importante, compuesto por el músico Gregorio Solabarrieta.
Geografía de Miranda de Ebro
La ciudad de Miranda de Ebro está en el noreste de la provincia de Burgos, a unos 80 kilómetros de la capital. Sus coordenadas son 42°41′6″ N y 2°55′60" O. Tiene una extensión de 101,33 kilómetros cuadrados y se encuentra a 471 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte y al este con la provincia de Álava, al sur con La Rioja y al oeste con el resto de la provincia de Burgos, a través de los montes Obarenes.
Ríos y agua
El río Ebro atraviesa la ciudad, dividiéndola en dos partes: el casco antiguo o Aquende (en la orilla derecha) y la parte moderna o Allende (en la orilla izquierda). Otros ríos más pequeños, como el río Bayas, el río Zadorra y el río Oroncillo, también desembocan en el Ebro dentro del municipio.
La ciudad obtiene su agua de acuíferos subterráneos. Aunque no es común, a veces el río Ebro puede crecer mucho y causar inundaciones, especialmente con lluvias o nevadas intensas.
Montañas y paisajes
Miranda de Ebro se encuentra en una zona llana, rodeada por las montañas de los Montes Obarenes. Hacia el oeste, el terreno se abre hacia el desfiladero de Pancorbo. Al sur, las montañas más altas la separan de La Rioja. Los ríos Bayas, Zadorra y Ebro marcan los límites naturales con la provincia de Álava.
La altitud del municipio varía desde los 852 metros en los Montes Obarenes (en el monte Motrico) hasta los 450 metros a orillas del Ebro. El suelo de Miranda está formado principalmente por arcillas, calizas y areniscas. Cerca de la ciudad, hay montañas de origen volcánico como Toloño y Peñacerrada.
Clima de Miranda de Ebro
El clima de Miranda de Ebro es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con heladas y nieblas frecuentes, y a veces nieva mucho. Los veranos son calurosos, pero no tanto como en otras zonas de la meseta.
Las temperaturas medias en invierno suelen estar entre 2°C y 5°C, y en verano entre 18°C y 26°C. El viento más común viene del norte y noroeste, siguiendo el curso del río Ebro.
Historia de Miranda de Ebro

Los primeros habitantes
Se han encontrado pruebas de que la zona de Miranda de Ebro estuvo habitada desde la Edad del Hierro. Cerca de la ciudad, en el lugar llamado Arce-Mirapérez, se cree que estuvo Deóbriga, una ciudad de los autrigones, un pueblo antiguo. También se han descubierto restos de una necrópolis (cementerio) de la época romana en Cabriana.
La primera vez que se menciona Miranda en la historia es en el año 757, en un relato sobre una expedición del rey Alfonso I de Asturias.
Miranda en la Edad Media

En el año 1076, Miranda de Ebro pasó a formar parte del Reino de Castilla. Para fortalecer su control, el rey Alfonso VI de León concedió a la villa un fuero en 1099, que le daba derechos especiales y la ayudaba a crecer.
En 1254, el rey Alfonso X el Sabio permitió que se celebrara una feria en mayo, y en 1332, Alfonso XI concedió otra feria en honor al Ángel. Gracias a su puente sobre el Ebro y a estas ferias, Miranda de Ebro se convirtió en un importante centro de comercio.
En 1296, Miranda fue una de las villas que fundaron la Hermandad de Haro, una unión de ciudades para proteger sus intereses. Más tarde, en 1463, Miranda también formó parte de la Hermandad de Álava.
Durante la Baja Edad Media, Miranda tenía una de las comunidades judías más importantes del norte de Castilla. El centro original de la ciudad estaba en la orilla derecha del Ebro, protegido por el Castillo de Miranda, construido en el siglo XIV. La existencia del puente hizo que la ciudad creciera también en la orilla izquierda, creando el barrio de Allende. La ciudad estaba amurallada y tenía varias puertas de entrada.
En 1775, una gran crecida del río Ebro destruyó el puente y parte de las murallas. Un nuevo puente, el Puente de Carlos III, se construyó en 1777 bajo la dirección del arquitecto Francisco Alejo de Aranguren.
Miranda en la Edad Contemporánea

El siglo XIX fue un tiempo de cambios. Durante la Guerra de la Independencia Española, Miranda de Ebro fue un punto estratégico. La ciudad también fue importante durante las guerras carlistas.
Un evento clave en el siglo XIX fue la llegada del ferrocarril en 1862. La estación de Miranda se convirtió en un nudo ferroviario muy importante, uniendo líneas de Madrid a Irún y de Castejón a Bilbao. Esto impulsó la revolución industrial en la ciudad.
El 7 de julio de 1907, el rey Alfonso XIII concedió a Miranda el título de ciudad. Durante la guerra civil española, la ciudad tuvo un campo de internamiento que funcionó hasta 1947.
La historia más reciente de Miranda de Ebro está marcada por su desarrollo industrial y por el desvío del ferrocarril. Desde 1992, Miranda está hermanada con la ciudad francesa de Vierzon. En 1999, se celebró el 900 aniversario del Fuero de Miranda. En 2007, la ciudad conmemoró el centenario de su declaración como ciudad.
El 6 de octubre de 2010, los príncipes de Asturias, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, visitaron la ciudad para inaugurar el parque empresarial de Ircio. El 12 de diciembre de 2024, Miranda de Ebro se hermanó con la ciudad de Beit Sahour en Palestina.
Economía de Miranda de Ebro

La economía de Miranda de Ebro se basa principalmente en la industria.
Agricultura y minería
El sector primario (agricultura y ganadería) ha disminuido en Miranda. Sin embargo, el cereal sigue siendo el cultivo principal. También se cultivan remolacha y viñedos, produciendo vino con Denominación de Origen Rioja y Chacolí.
En los alrededores de la ciudad, hay graveras y canteras que extraen áridos y calizas.
Industria
El sector secundario (industria) es muy importante en Miranda de Ebro debido a su ubicación estratégica. Es la cuarta ciudad más industrializada de Castilla y León. Hay empresas agroalimentarias, siderúrgicas y del sector energético. La aeronáutica es un sector destacado, con la presencia del Grupo Aciturri, que trabaja con grandes empresas como Boeing y Airbus.
La industrialización de la ciudad comenzó con la llegada del ferrocarril en 1862. En el siglo XX, se instalaron fábricas importantes como una azucarera (1925) y FEFASA (1948), que producía fibras artificiales y luego papel. También llegaron industrias químicas. En 1969, se creó el primer polígono industrial, el de Bayas, y en 2008 se inició el parque empresarial de Ircio, uno de los más grandes de Castilla y León.
Miranda de Ebro fue afectada por la crisis económica de 2008-2012. Muchas empresas cerraron, y el desempleo aumentó. Sin embargo, en los últimos años, la economía ha mejorado, y el sector industrial y de servicios ha vuelto a crecer, reduciendo el desempleo.
Servicios y comercio
El sector servicios (comercio, turismo, finanzas) está creciendo. El comercio tradicional ha evolucionado con la llegada de grandes tiendas y supermercados. Aunque no hay un gran centro comercial, la ciudad cuenta con importantes marcas.
La Cámara de Comercio e Industria de Miranda de Ebro, fundada en 1910, trabaja para impulsar el comercio y la industria local. El sector financiero también está presente con sucursales de varios bancos.
El turismo es un sector en crecimiento. La ciudad busca atraer visitantes mostrando su cultura y su ubicación. En 2016, Miranda de Ebro recibió unos 16.000 turistas.
Población de Miranda de Ebro
Miranda de Ebro tiene una población de 36.025 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Miranda de Ebro entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1877 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Ircio. |
Después de un descenso en los años 90, la población de Miranda creció a principios del siglo XXI, en parte por la llegada de personas de Álava buscando viviendas más económicas y por el aumento de población inmigrante. Sin embargo, la crisis económica de 2008-2016 causó una disminución.
Miranda de Ebro es la segunda ciudad más poblada de la provincia de Burgos, después de la capital, y la undécima en Castilla y León.
La ciudad ha tenido dos grandes aumentos de población. El primero fue en 1862 con la llegada del ferrocarril. El segundo, en los años 50, con la instalación de grandes empresas y el aumento de nacimientos en toda España. Esto hizo que la población creciera en 20.000 personas en treinta años.
Gobierno y administración
El gobierno local de Miranda de Ebro se gestiona a través de su Ayuntamiento. Los miembros del ayuntamiento, llamados concejales, se eligen cada cuatro años por votación. La alcaldesa actual es Aitana Hernando Ruiz, del Partido Socialista Obrero Español, quien ocupa el cargo desde 2015.
El Ayuntamiento de Miranda de Ebro se organiza en diferentes áreas para gestionar los servicios de la ciudad, como Hacienda, Turismo, Urbanismo, Educación, Cultura, Deportes, Medio Ambiente y Servicios Sociales.
La casa consistorial, donde se encuentra el ayuntamiento, está en la plaza de España, en el centro histórico. El 27 de abril de 1915, el rey Alfonso XIII concedió al Ayuntamiento el título de "Excelentísimo".
Miranda de Ebro también tiene una oficina de la Junta de Castilla y León, que es el gobierno de la comunidad autónoma. Además, es la sede de un partido judicial, lo que significa que tiene juzgados que atienden a la ciudad y a otros trece pueblos cercanos.
Lugares históricos y edificios importantes

Restos arqueológicos
- Deóbriga: Se cree que esta antigua ciudad estaba en el yacimiento arqueológico de Arce-Mirapérez, cerca de Miranda de Ebro. Era un lugar estratégico para cruzar el río Ebro. Aquí se han encontrado restos de la época de los autrigones y de la posterior ciudad romana.
- Necrópolis tardorromana de Cabriana: En este lugar, junto al río Ebro, se descubrió un antiguo cementerio romano. Se encontraron objetos como cerámicas y monedas, que ahora se exhiben en el Museo de Burgos.
Edificios civiles
- Puente de Carlos III: Construido en 1777, este puente tiene seis arcos. Dos leones, esculpidos en 1786, custodian el puente; uno sostiene el escudo real y el otro el de la ciudad.
- Casa Consistorial: El actual ayuntamiento se construyó en la plaza de España en 1788. Es un edificio de estilo neoclásico con una bonita fachada de piedra.
- Casas antiguas: En el casco antiguo hay varios palacetes. Destaca el Palacio de los Condes de Berberana del siglo XVI, donde se alojaron personajes históricos como Napoleón Bonaparte y el rey Fernando VII. Otro edificio importante es la Casa de los Urbina, también del siglo XVI, con sus torres defensivas.
- Estación de ferrocarril: Construida en 1862, es una de las estaciones más antiguas del norte de España. Su diseño es de estilo victoriano, con marquesinas de hierro.
- Teatro Apolo: Un edificio único construido en 1921. Su decoración es muy detallada, con bustos y adornos vegetales. Fue restaurado y reabierto en 2015.
- Castillo: Solo se conservan algunas murallas de este castillo del siglo XIV. Se usó hasta el siglo XIX y luego fue desmantelado.
- La Picota: Una escultura de 1569 que simboliza la justicia de la villa.
- Plaza de Abastos: Inaugurada en 1917, es un edificio sólido con un toque islámico.
- El monumento "Vivir Miranda": Una escultura tricolor gigante que representa la imagen moderna de la ciudad, instalada en 2010.
- Antiguo Convento de las RR.MM. Agustinas Recoletas: Un edificio de 1911 que ahora es la sede de la subdelegación de la Junta de Castilla y León.
Edificios religiosos
- Iglesia del Espíritu Santo: Es un templo románico del siglo XIII, mencionado en el Fuero de Miranda de 1099.
- Iglesia de Santa María: Construida en el siglo XVI, mezcla estilos gótico tardío y renacentista.
- Iglesia de los Sagrados Corazones: Situada en el antiguo convento de San Francisco, esta iglesia del siglo XVI destaca por su torre barroca de 1693.
- Antigua iglesia de San Juan: Aunque en ruinas desde 1875, conserva elementos interesantes como sus naves decoradas.
- Iglesia de San Nicolás: Construida en 1945, tiene un diseño de tres naves y un gran rosetón.
- Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles: Construida en 1951, es un ejemplo de arquitectura religiosa racionalista.
Servicios en Miranda de Ebro
Educación y Universidad
Miranda de Ebro cuenta con siete colegios públicos de educación primaria, dos colegios concertados, dos institutos de educación secundaria y una Escuela Oficial de Idiomas donde se pueden aprender varios idiomas.

Desde el curso 2023/2024, la Universidad de Burgos tiene un Campus Universitario en Miranda, el primero fuera de la capital provincial. Ofrece el Grado Dual en Tecnologías Digitales para la Empresa.
También se imparten estudios universitarios a distancia a través de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En cuanto a la Formación Profesional, el Centro Integrado de Formación Profesional Río Ebro es un centro importante en el norte de Castilla y León.
Salud
La ciudad tiene tres centros de salud públicos, gestionados por la Sanidad de Castilla y León (Sacyl): el Hospital comarcal Santiago Apóstol y dos centros de salud. Además, hay un puesto de Cruz Roja Española, farmacias y residencias para personas mayores.
Transporte y comunicaciones
Miranda de Ebro es un punto clave en las comunicaciones, especialmente por ferrocarril, debido a su ubicación entre la Meseta Norte, el valle del Ebro y el País Vasco.
- Carreteras
Varias carreteras importantes pasan por el municipio, conectando la ciudad con las capitales cercanas y con rutas internacionales. Destacan la A-1 (Autovía del Norte) y la AP-1 (Autopista del Norte), que ahora es gratuita.
- Autobuses
La estación de autobuses de Miranda de Ebro se inauguró en 2012 y ofrece servicios a otras localidades de la provincia y a ciudades como Logroño, Haro, Bilbao y Vitoria.
- Transporte urbano
La ciudad cuenta con autobuses urbanos que operan en tres líneas, facilitando el desplazamiento dentro de Miranda. La compañía local Autobuses Ángel Herrera S. A. es la encargada de este servicio. La flota de autobuses se modernizó en 2021 con vehículos más eficientes.
- Ferrocarril
La estación de ferrocarril de Miranda de Ebro es muy importante a nivel nacional. En ella se unen dos líneas principales: Madrid-Irún y Castejón-Bilbao. El ferrocarril llegó a la ciudad en 1862.
Desde 2007, la ciudad está conectada con otras capitales mediante el servicio de alta velocidad Alvia. Se espera que en 2023 se ponga en marcha la línea de AVE Y vasca, que reducirá los tiempos de viaje. La estación también cuenta con servicios de Larga Distancia y Media Distancia, y un importante centro logístico para mercancías.
- Otros transportes
Miranda de Ebro también tiene servicio de taxis y una red de carriles bici para los ciclistas.
- Aeropuerto
Miranda de Ebro no tiene aeropuerto propio. El aeropuerto más cercano es el de Foronda, en Vitoria, a unos 35 kilómetros. Otros aeropuertos cercanos son los de Bilbao, Burgos y Logroño.
Urbanismo y barrios

Cómo ha crecido la ciudad
Miranda de Ebro nació en la orilla derecha del río Ebro, como un puesto militar en el cerro La Picota. Durante la Edad Media, la ciudad creció al otro lado del río. Estaba rodeada por una muralla y un puente que fue clave para su desarrollo.
En 1775, una gran crecida del río Ebro destruyó el puente y parte de las murallas. Se construyó un nuevo puente, el Puente de Carlos III, en un tiempo récord, terminándose en 1777.
El río Ebro y las vías del ferrocarril han influido mucho en el crecimiento de Miranda. En 1903, el ingeniero Federico Keller diseñó un plan para la ciudad que se ha seguido hasta hoy. Un gran cambio ocurrió el 31 de enero de 1987, cuando las vías del tren que dividían la ciudad se desviaron a un túnel, y en su lugar se construyó una gran avenida llamada Ronda del Ferrocarril.
En el siglo XXI, Miranda de Ebro se ha expandido hacia el este y el sur, creando barrios con calles amplias y zonas verdes. También se han hecho peatonales algunas calles del centro, como la calle de la Estación.
Barrios de Miranda de Ebro
Miranda de Ebro tiene catorce barrios:
- Aquende: Es el Casco Viejo, donde nació la ciudad. Está en la orilla derecha del Ebro y conserva un ambiente medieval. Aquí se encuentran el Ayuntamiento, el Teatro Apolo y varias iglesias. Sus calles son estrechas y es una zona de ocio.
- Allende: El segundo barrio más antiguo, en la orilla izquierda del río. Es una zona residencial con edificios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
- Anduva: Un barrio residencial moderno con muchos servicios como colegios y centros deportivos.
- Barriada de San Juan: Un barrio de trabajadores construido en la primera mitad del siglo XX.
- Bardauri: A dos kilómetros de la ciudad, con una iglesia del siglo XII.
- Bayas: Situado a orillas del río Bayas, conserva un aspecto de pueblo, aunque cerca está el Polígono Industrial de Bayas.
- Ensanche: El barrio más grande y poblado, con muchas tiendas y viviendas. Se caracteriza por sus calles rectas y perpendiculares, como un tablero de ajedrez. La calle de la Estación es su eje central.
- El Lago: Una urbanización residencial a 3 kilómetros del centro.
- El Crucero: Otra urbanización residencial a 2 kilómetros del centro.
- La Charca: Al este de la ciudad, con el parque más grande, el parque Alcalde Emiliano Bajo.
- Las Matillas: Al norte de la ciudad, separado por las vías del tren y la carretera N-1.
- Miranda Sur: Un barrio en proyecto que se extenderá hacia el río Bayas, con un diseño de "ciudad jardín".
- Los Ángeles: Un barrio tipo ciudad jardín creado en 1948 para los trabajadores de una fábrica papelera.
- Los Corrales: Antiguo barrio ganadero y agrícola, cerca del paraje de San Juan del Monte.
Pueblos cercanos (Pedanías)
Miranda de Ebro incluye seis pueblos cercanos que se llaman pedanías: Ayuelas, Guinicio, Ircio, Montañana, Orón y Suzana.
|
|
|
|
---|---|---|---|
Ayuelas | 63 |
![]() |
42°41′48″N 3°2′22″O / 42.69667, -3.03944 |
Guinicio | 24 |
![]() |
42°43′57″N 3°1′36″O / 42.73250, -3.02667 |
Ircio | 76 |
![]() |
42°39′15″N 2°53′59″O / 42.65417, -2.89972 |
Montañana | 27 |
![]() |
42°43′38″N 3°1′5″O / 42.72722, -3.01806 |
Orón | 221 |
![]() |
42°40′6″N 2°58′56″O / 42.66833, -2.98222 |
Suzana | 56 |
![]() |
42°42′35″N 2°59′26″O / 42.70972, -2.99056 |
Zonas especiales
Miranda de Ebro tiene dos zonas especiales en territorio riojano: El Ternero, donde se produce el único vino con Denominación de Origen Rioja de Castilla y León, y Sajuela.
También hay lugares que antes estaban habitados y ahora son despoblados, como parte de Cabriana y Herrera, donde solo quedan restos de antiguas salinas y un monasterio.
Puentes sobre el Ebro
Cuatro puentes cruzan el río Ebro en Miranda de Ebro:
- Puente de Carlos III: El más antiguo, construido en 1777. Tiene seis arcos y está adornado con dos leones esculpidos en 1786.
- Puente del Inglés: Construido en 1860 para el ferrocarril, fue diseñado por el ingeniero inglés Charles Vignoles. Ahora se usa para coches y peatones.
- Puente del Francés: Diseñado por el ingeniero francés C. A. Letourneur, es de piedra y sigue en servicio para el tren.
- Puente de la Nacional 1: Construido en 1953 para desviar el tráfico de la carretera N-1.
Parques y jardines
Miranda de Ebro ha mejorado mucho sus zonas verdes en los últimos años. En 2009, la ciudad tenía más de 646.000 metros cuadrados de zonas verdes.
- Parque Antonio Machado: El parque más céntrico, con 12.500 metros cuadrados, inaugurado en 1915. Combina estilos de jardín francés e inglés.
- Parque Antonio Cabezón: Con 18.000 metros cuadrados, es una zona de ocio popular en verano.
- Parque Alcalde Emiliano Bajo: El parque más grande de la ciudad, con casi 50.000 metros cuadrados. Tiene una fuente, un monumento al centenario de la ciudad y una obra en recuerdo de un periodo histórico difícil. Es ideal para pasear y hacer ejercicio.
- Jardín Botánico: Ubicado en el casco histórico, tiene unas 700 especies de plantas diferentes, con vistas a la ciudad.
- Riberas del Ebro: Un paseo de 2,6 kilómetros a lo largo del río Ebro, con vistas históricas y un entorno natural con aves como cisnes y ánades.
- Laguna de Los Ángeles: Un pequeño humedal en el barrio de Los Ángeles, ideal para observar aves migratorias.
Cultura en Miranda de Ebro
Espacios culturales
- Casa municipal de cultura: Un centro con biblioteca, salas de reuniones y exposiciones.
- Teatro Apolo: El teatro principal de la ciudad, reabierto en 2015 después de una rehabilitación.
- Centros Cívicos: El Centro Cívico Raimundo Porres tiene un salón de actos y una exposición sobre el campo de internamiento. Se planea un segundo centro cívico en Las Matillas.
- Fundación Cultural Profesor Cantera Burgos: Una fundación con una importante biblioteca sobre temas hebraicos.
- Centro municipal de cultura y conservatorio municipal de música Dionisio Díez: Aquí se encuentra el Conservatorio de Música y talleres de arte.
- Museo de Miranda: Un futuro museo que mostrará la historia de la ciudad y albergará su archivo histórico.
- Hangar de las Artes: Un centro para jóvenes artistas, actualmente en construcción.
- Biblioteca municipal: Abierta en 2022 en la plaza Cervantes, con salas de estudio y espacios multiusos.
El Camino de Santiago

Miranda de Ebro forma parte de una de las rutas del Camino de Santiago, conocida como la Ruta Jacobea Vasca o Ruta de Bayona. Este camino viene de Francia, pasa por varias ciudades españolas y llega a Miranda de Ebro, para luego unirse al famoso Camino Francés en Burgos. Esta ruta fue muy importante entre los siglos X y siglo XIII.
El fuero concedido por Alfonso VI en 1099 y la declaración de la ruta como "Camino Real" por Alfonso VIII de Castilla impulsaron el paso de peregrinos. Aunque su importancia disminuyó después, la ruta por Miranda nunca ha dejado de usarse.
La Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Miranda de Ebro y el ayuntamiento han mejorado la señalización de la ruta. En Miranda, los peregrinos pueden sellar sus credenciales en el albergue Fernán González.
Música y festivales
Miranda de Ebro celebra varios festivales de música:
- Festival de la Canción del Blusa: También conocido como Concurso de Ochotes, se celebra desde 1968 durante las fiestas de San Juan del Monte.
- Festival de Ebrovisión: Un festival de música independiente que se celebra desde 2001 y atrae a miles de espectadores. Ha sido reconocido como uno de los mejores festivales del país.
- Festival El Chantre: Un festival de música invernal que se organiza desde el año 2000.
- Certamen Semana Coral de Villancicos "Juan de la Encina": Un encuentro coral que se celebra cada diciembre.
También se realizan otros eventos musicales como el Concurso de Jotas, el Certamen de Habaneras Ciudad de Miranda, la Semana de Música Sacra, el Miranda Urban Festival y el Miranda Wine Festival. El Ateneo Musical Mirandés, fundado en 1980, organiza conciertos de música clásica.
Gastronomía local
La comida de Miranda de Ebro es muy variada, mezclando la cocina castellana, riojana y vasca. Un plato típico es la morcilla, especialmente una variedad llamada "delgadilla". También son populares la "caza con hongos" y el pescado. El vino es fundamental, gracias a la cercanía de los vinos con Denominación de Origen Rioja. Durante la Semana Santa, la bebida tradicional es el zurracapote, hecho con vino y frutas.
El pincho es muy popular en Miranda de Ebro. Desde 2002, se celebra anualmente la Semana del Pincho, un concurso que vende miles de pinchos. También hay una Semana del Pincho de Otoño.
El postre más típico es la goshúa, hecha con nata, crema y caramelo. Aunque se cree que es una receta vasca, un pastelero local afirma que su padre la creó. Otros postres típicos son los de hojaldre.
Los cocineros de Miranda de Ebro han recibido premios. Alberto Molinero fue nombrado mejor cocinero de Castilla y León en 2007. El Restaurante La Fundición ganó un premio en el certamen Madrid Fusión en 2008.
Fiestas y eventos
Miranda de Ebro celebra muchas fiestas y ferias a lo largo del año.
- Feria de Marzo o del Ángel: Se celebra el 1 de marzo y tiene su origen en el siglo XIV. Es una feria de ganado, maquinaria agrícola y automóviles.
- Feria de Mayo: Se celebra el primer fin de semana de mayo desde el siglo XIII, y desde 1997 coincide con un Mercado Medieval que atrae a miles de personas.
- Romería de San Juan del Monte: La fiesta principal de Miranda de Ebro, declarada de Interés Turístico Nacional. Se celebra el lunes de Pentecostés y el fin de semana anterior. La gente se organiza en "Cuadrillas" y disfruta de tres días de alegría, música y color. El acto principal es el "Bombazo", donde miles de personas esperan que el Sanjuanero y Sanjuanera Mayores golpeen un bombo que sale del río Ebro.
En julio, se celebra la Concentración de Motos Campturis, que reúne a muchos moteros. Agosto y septiembre son meses de festivales de música como el Petróleo Rock y el Ebrovisión.
El 12 de septiembre es el día de la patrona de la ciudad, la Virgen de Nuestra Señora de Altamira. Se realizan eventos como el Concurso de Carrozas y fuegos artificiales.
Otras festividades incluyen San Antón (17 de enero) y el Día de Castilla y León (23 de abril), que coincide con el Día del Libro. El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se rinde homenaje a las modistillas de la ciudad, que fueron muy importantes para su desarrollo.
Deporte en Miranda de Ebro
Miranda de Ebro cuenta con muchas instalaciones deportivas en el polideportivo municipal de Anduva, incluyendo pistas de tenis, frontón, piscinas, gimnasio, pista de atletismo y campos de fútbol. También tiene un circuito de karting, uno de motocross y una pista de aeromodelismo.
- Clubes deportivos
- Club Deportivo Mirandés: El equipo de fútbol de la ciudad, fundado en 1927. Juega en el estadio municipal de Anduva. Ha logrado éxitos como títulos de liga y llegar a semifinales de la Copa del Rey. Su afición, la marea rojilla, es muy numerosa.
- Club Vóley Miranda: Un club de voleibol que ha competido en la máxima categoría del voleibol femenino en España.
La ciudad también tiene equipos de hockey, atletismo, baloncesto, balonmano, ciclismo, piragüismo, triatlón y artes marciales.
- Eventos deportivos
- Cross Nacional Príncipe de España: Una carrera de campo a través que se celebra desde 1986 y atrae a muchos atletas.
- Torneo de Fútbol Infantil de La Charca: Un torneo de fútbol para equipos infantiles de clubes importantes.
- Vuelta a Burgos: Esta competición ciclista suele tener una etapa con final en Miranda de Ebro.
Otros eventos deportivos tradicionales son la Media Maratón Ciudad de Miranda y la San Silvestre Popular, que se celebra el último día del año.
Ciudades hermanadas
Miranda de Ebro está hermanada con dos ciudades:
- Vierzon (Francia): desde 1992. Por este hermanamiento, Miranda recibió el trofeo Estrella de Oro de Europa en 1994.
- Beit Sahour (Palestina): desde el 12 de diciembre de 2024.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Miranda de Ebro Facts for Kids