robot de la enciclopedia para niños

Valderrobres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valderrobres
municipio de España
Escut de Vall-de-roures.svg
Escudo

Río Matarraña en Valderrobles.jpg
Valderrobres ubicada en España
Valderrobres
Valderrobres
Ubicación de Valderrobres en España
Valderrobres ubicada en Provincia de Teruel
Valderrobres
Valderrobres
Ubicación de Valderrobres en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Matarraña
• Partido judicial Alcañiz
Ubicación 40°53′00″N 0°09′00″E / 40.883333333333, 0.15
• Altitud 508 m
Superficie 124,04 km²
Población 2545 hab. (2024)
• Densidad 18,85 hab./km²
Gentilicio valderrobrense
Código postal 44580
Alcalde (2023) Carlos Luis Boné Amela (PP)
Sitio web valderrobres.es

Valderrobres (conocida como Vall de Roures en catalán) es una localidad española que se encuentra en la provincia de Teruel. Es el centro administrativo de la comarca del Matarraña, en la comunidad autónoma de Aragón. El río Matarraña atraviesa el municipio, dando nombre a toda la comarca. Actualmente, Valderrobres tiene una población de 2545 habitantes (2024).

Geografía de Valderrobres

Valderrobres está construida sobre una colina, con el río Matarraña a sus pies. Está rodeada de montañas altas y bosques de pinos. Una de estas montañas es Peña Aznar o La Caixa, que tiene una forma parecida a una mesa y mide 1014 metros de altura. Esta roca es muy característica del paisaje de Valderrobres y se puede ver desde casi cualquier lugar de la zona.

Historia de Valderrobres

La historia de Valderrobres es muy antigua. Se han encontrado muchos restos arqueológicos en el municipio, que muestran la fuerte presencia de los Iberos en estas tierras. El lugar más importante es Torre Gachero, donde se hallaron varias piedras antiguas usadas como lápidas, que datan del siglo I o II antes de Cristo. Estas piedras se guardan en el museo de Teruel.

Valderrobres forma parte de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España.

La Reconquista y sus inicios

La reconquista de Valderrobres ocurrió entre los años 1165 y 1170. Fue posible gracias a la colaboración entre el rey Alfonso II de Aragón y varias órdenes militares. Después de la reconquista, en 1175, estas tierras fueron entregadas al obispado de Zaragoza. Poco después, en 1183, se concedió una carta de población, que es como un permiso para que la gente se asentara y organizara el pueblo.

Durante los siglos siguientes, Valderrobres fue creciendo. En 1307, hubo un desacuerdo sobre la propiedad de las tierras entre el obispo de Zaragoza y el rey Jaime II de Aragón. Finalmente, se acordó que Valderrobres volvería a ser parte del obispado de Zaragoza, y así fue hasta el siglo XIX.

Varios arzobispos y señores feudales tuvieron un papel importante en el desarrollo de Valderrobres. Por ejemplo, Pedro López de Luna y Pedro Aznar de Rada ayudaron a construir las primeras partes de la iglesia y el castillo entre 1317 y 1347. Más tarde, García Fernández Heredia impulsó la segunda fase de la iglesia y el castillo, la construcción de las murallas, el puente de piedra y un hospital entre 1383 y 1411. El Papa Luna también contribuyó a la construcción del campanario de la iglesia alrededor de 1412.

Cortes del Reino de Aragón en 1429

Entre octubre y diciembre de 1429, Valderrobres fue sede de las Cortes del Reino de Aragón, presididas por el rey Alfonso V. Esto fue algo especial, ya que estas reuniones solían hacerse en ciudades más grandes. Pero la necesidad de un lugar cerca de las fronteras con Cataluña y Valencia hizo que Valderrobres fuera elegida. La mayoría de las reuniones se llevaron a cabo en la iglesia, que era muy espaciosa, mientras que otras reuniones importantes se hicieron en el castillo y en la casa de Gabriel Fuster.

Impacto de conflictos en el siglo XVII

A mediados del siglo XVII, Valderrobres vivió momentos difíciles debido a un conflicto en Cataluña (1640). La localidad se convirtió en una zona de frontera, donde se refugiaron personas que huían del conflicto. También llegaron tropas, lo que provocó ataques de ejércitos. Esta situación causó grandes pérdidas económicas y la aparición de enfermedades, como la última gran epidemia de peste bubónica.

Sínodo Diocesano en 1656

Entre marzo y abril de 1656, Valderrobres fue la sede de un Sínodo Diocesano, una reunión importante de la iglesia. Fue presidido por el arzobispo Fray Juan Cebrián y asistieron muchos líderes de la iglesia. Las reuniones se celebraron en la iglesia, y los asistentes se alojaron en el castillo, el palacio y otras casas. En estas reuniones se aprobaron importantes decisiones para la diócesis.

Las Guerras Carlistas

Valderrobres y la comarca del Matarraña vivieron intensamente las Guerras Carlistas, especialmente la primera guerra carlista (1833-1840). El pueblo cambió de bando varias veces, y hubo muchas pérdidas.

Población de Valderrobres

Valderrobres tiene una población de 2545 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Valderrobres entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Gobierno local y política

El ayuntamiento de Valderrobres es el encargado de gestionar el municipio. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y cómo se han distribuido los puestos en el ayuntamiento a lo largo de los años.

Período Alcalde Partido
1979-1983 Avelino Segurana Giner Ind.
1983-1987 José María Foz PSOE
1987-1991 Luis Gascón PP
1991-1995
1995-1999 Javier Lacuesta
1999-2003 Julián Godes PAR
2003-2007
2007-2011 Carlos Luis Boné Amela PP
2011-2015
2015-2019
2019-2023
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 2003 2007 2011 2015 2019
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Partido Popular (PP) 3 6 7 6 8
Chunta Aragonesista (CHA) 0 1 1 3 1
Partido Aragonés (PAR) 4 2 2 1 0
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 2 2 1 1 2
Izquierda Unida (IU) 0
Total de concejales 9 11 11 11 11

Cultura y Patrimonio

Valderrobres tiene un rico patrimonio cultural. Su casco antiguo es muy especial.

Lugares históricos para visitar

Para entrar al casco antiguo, se cruza un puente gótico sobre el río Matarraña, pasando por el portal de San Roque. Este puente medieval, con cuatro arcos, fue construido alrededor de 1390. Es muy fuerte y está diseñado para resistir las crecidas del río. En el siglo XVI, el ayuntamiento se construyó sobre una parte del puente, cambiando su aspecto. El portal de San Roque es una de las entradas mejor conservadas de la antigua muralla.

Casa de los Moles

Esta casa es de finales del estilo gótico. Tiene una galería exterior techada en la parte de arriba, que es típica de la arquitectura aragonesa.

Casa consistorial (Ayuntamiento)

El edificio del ayuntamiento se inspiró en el de Alcañiz. Fue construido bajo la dirección del maestro Antonio de Champanach y se terminó en 1599. En su fachada se puede ver la fecha esculpida en piedra.

El Palacio

Este es uno de los edificios más antiguos de Valderrobres, situado cerca del castillo. Aunque ha sido transformado con el tiempo, los primeros documentos que lo mencionan son del siglo XVI, pero es posible que existiera desde principios del siglo XV.

Originalmente, el palacio se usaba para recaudar impuestos y, al igual que el castillo, era propiedad del arzobispo de Zaragoza. Tenía una conexión especial con el castillo, incluso un posible túnel secreto. En el mismo edificio, o muy cerca, funcionó un antiguo hospital para personas necesitadas, propiedad de la iglesia, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Más tarde, el edificio se usó como escuela municipal durante varias décadas.

Castillo-Palacio

El castillo que corona Valderrobres es su símbolo más conocido. Fue declarado monumento nacional en 1931.

Iglesia de Santa María la Mayor

Archivo:Iglesia de Santa María la Mayor (Valderrobres)
Rosetón de la iglesia de Santa María la Mayor

La iglesia de Valderrobres, dedicada a Santa María la Mayor, está muy unida al castillo-palacio. Es un gran ejemplo de la arquitectura gótica de la zona de Teruel.

Idioma local

Al igual que en otras localidades de la Franja oriental de Aragón, la gente de Valderrobres suele hablar un dialecto del catalán.

Personas destacadas

Festividades locales

Una de las fiestas más importantes es la de San Antón, que se celebra el 17 de enero en honor al patrón. A medianoche del 17 de enero, se enciende una gran hoguera donde se quema el árbol de Navidad del pueblo. Esta fiesta es especial porque se bendice a los animales y es un día para que las familias y amigos se reúnan y disfruten juntos. Es un día festivo local. Otras fiestas importantes son las que se celebran en agosto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valderrobres Facts for Kids

kids search engine
Valderrobres para Niños. Enciclopedia Kiddle.