robot de la enciclopedia para niños

Estrechos del Ebrón para niños

Enciclopedia para niños

Los estrechos del Ebrón son una ruta de senderismo muy bonita que sigue el curso del río Ebrón. Esta ruta se encuentra entre dos pueblos vecinos de la provincia de Teruel, en Aragón, España: El Cuervo y Tormón.

El río Ebrón tiene una longitud de 21 kilómetros. Nace en las montañas de Tormón a 1.052 metros de altura. Pasa por El Cuervo, Cuesta del Rato, Castielfabib, Los Santos y Torrebaja. Finalmente, a 760 metros de altura, sus aguas se unen al río Turia en un lugar llamado «Las Ajuntas». El Ebrón es conocido por tener un caudal de agua constante y abundante.

Archivo:1-elCuervo-estrechosEbrón (2017)0001
Señalización vertical en la Ruta de los Estrechos del Ebrón, «puente de la Palomareja», en El Cuervo.
Archivo:1-elCuervo-estrechosEbrón (2017)0002
Señalización vertical en la Ruta de los «Estrechos del Ebrón», en El Cuervo.
Archivo:1-elCuervo-estrechosEbrón (2017)0006
Vista de puente en el «Pozo de la Olla», Ruta de los Estrechos del Ebrón, en El Cuervo (Teruel).
Archivo:1-elCuervo-estrechosEbrón (2017)0014
Detalle del azud en el «Pozo de la Olla», Ruta de los Estrechos del Ebrón, en El Cuervo.
Archivo:1-elCuervo-estrechosEbrón (2017)0041
Detalle de puente de madera a la entrada a los «Estrechos del Cañamar», Ruta de los Estrechos del Ebrón, en El Cuervo.
Archivo:1-elCuervo-estrechosEbrón (2017)0042
Detalle de la entrada a los «Estrechos del Cañamar», Ruta de los Estrechos del Ebrón, en El Cuervo (Teruel).
Archivo:1-elCuervo-estrechosEbrón (2017)0046
Detalle de los «Estrechos del Cañamar», Ruta de los Estrechos del Ebrón, en El Cuervo.
Archivo:1-elCuervo-estrechosEbrón (2017)0047
Detalle de los «Estrechos del Cañamar», Ruta de los Estrechos del Ebrón, en El Cuervo.
Archivo:1-elCuervo-estrechosEbrón (2017)0060
Detalle del río por encima de los Estrechos del Cañamar, Ruta de los Estrechos del Ebrón, en El Cuervo.

¿Qué hace especial a la Ruta del Ebrón?

La ruta PR-V 131.3 es muy interesante por su naturaleza, sus paisajes y la vida animal y vegetal que se puede encontrar. Puedes recorrerla en uno o dos días. También puedes empezar desde El Cuervo y subir el río hasta Tormón, o al revés, bajar el río desde Tormón hasta El Cuervo.

Gran parte de este camino era usado antiguamente por los habitantes de ambos pueblos. Lo utilizaban para sus actividades de ganadería y agricultura. Incluso el cartero lo usaba a diario para llevar y recoger el correo entre las dos localidades.

Archivo:1-Tormón-calicantoFonseca (2017)0089
Vista meridional del «Puente de la Fonseca», Ruta de los Estrechos del Ebrón, en Tormón (Teruel).
Archivo:1-Tormón-calicantoFonseca (2017)0087
Detalle de escaleras en el «Puente de la Fonseca», Ruta de los Estrechos del Ebrón, en Tormón (Teruel).
Archivo:1-Tormón-calicantoFonseca (2017)0090
Vista meridional del «Puente de la Fonseca», Ruta de los Estrechos del Ebrón, en Tormón (Teruel).

¿Cómo se divide la Ruta de los Estrechos del Ebrón?

La ruta se puede dividir en dos partes principales: una parte baja, cerca del río, que corresponde a El Cuervo, y una parte alta, más de montaña, que corresponde a Tormón.

Tramo bajo: Pozos y Estrechos del Cañamar

La ruta suele empezar en El Cuervo, desde el merendero «Los Chorros». El camino asfaltado rodea el cerro de la ermita de San Pedro hasta un puente. Más adelante, el camino se divide. Debes tomar el camino de la derecha, que es el que lleva a los «Estrechos del Ebrón».

Después de pasar unos manantiales y una antigua piscifactoría (un lugar donde se criaban peces), el camino baja hasta el río. Hay que cruzar el río por un puente de tablas para llegar a la orilla izquierda. Allí encontrarás el «Pozo de la Hoya», una zona de descanso con mesas y bancos. Hasta aquí se puede llegar en vehículo.

Desde el «Pozo de la Hoya», puedes subir a un mirador por un camino preparado. Después de visitar el mirador, puedes volver al punto de partida. Para seguir la ruta, hay que subir unas escaleras de madera para pasar un farallón (una roca grande y alta). El camino continúa por una senda estrecha entre chopos, siempre por la orilla izquierda del río.

Más adelante, llegarás a un puente pequeño de tablas. Debes cruzar a la orilla derecha y seguir hasta el «Pozo de la Campana». Este lugar se llama así por un hueco natural con forma de campana en una roca.

Después del «Pozo de la Campana», hay otro puente de madera con barandillas que te lleva de nuevo a la orilla izquierda. El camino es llano y pasa frente a una roca enorme. Luego, el camino sube un poco y baja hasta un valle más ancho. Antes de llegar a los «Estrechos del Cañamar», verás un desvío a la izquierda. Este desvío cruza el río por otro puente de madera y sube a otros miradores, que están más altos que el primero.

Vale la pena subir a todos los miradores para tener vistas elevadas del paisaje. En esta zona, el río Ebrón recibe el agua de la «rambla de Alobras». De vuelta al camino principal, pronto llegarás a los «Estrechos del Cañamar». Allí, otro puente de madera cruza el río. Después de cruzar, el camino sigue por la orilla derecha unos metros, hasta unas pasarelas metálicas que están sujetas a la roca. El camino continúa sobre el agua, permitiéndote admirar la belleza del cañón.

Después de pasar los Estrechos del Cañamar, hay que cruzar el río de nuevo por otro puente de madera. Así, llegarás a la orilla izquierda y te adentrarás en un pequeño bosque de pinos, sabinas, enebros y arbustos. Las sabinas son árboles muy fuertes y se adaptan muy bien a la zona.

El camino pasa al pie de una gran roca con forma de pirámide. Luego, baja de nuevo al nivel del río por unos escalones metálicos sujetos a la ladera. Hay que bajar con cuidado, sujetándose a un cable de acero. Desde aquí, el camino es llano y va paralelo al río, rodeado de chopos, hasta un puente metálico verde con suelo de rejilla. Este puente está atado a una sabina muy antigua en la otra orilla para que no se lo lleve el agua si el río crece mucho.

Tramo alto: Puente de la Fonseca y Cascada de Calicanto

Una vez en la orilla derecha, el camino se aleja del río y sube por la ladera de la montaña. Desde un punto alto, se puede ver una vista amplia del río Ebrón encajonado. El camino sigue bordeando la parte media-alta de un cerro. Unas señales te indicarán la dirección correcta y te invitarán a visitar otro mirador, aún más alto que los anteriores.

De vuelta del mirador, el camino sigue hacia el norte. Bordeando una gran risco (roca alta y escarpada), llegarás a la zona del «Puente de la Fonseca». El camino baja aquí por una rampa escalonada con madera, frente a una cueva natural.

Siguiendo el sendero, verás una pequeña señal de madera que indica un desvío. Este desvío baja bruscamente hasta la base del puente natural. La vista del puente desde el río es impresionante por su tamaño y altura. Para verlo desde el otro lado, hay que subir al sendero principal, bajar unas escaleras de madera y cruzar el puente. Luego, sigue el sendero hasta unas rocas calizas con geodas (cavidades con cristales), desde donde tendrás otra vista magnífica del entorno.

Hay que volver al puente, cruzarlo y subir por otras escaleras de madera para seguir subiendo por la ladera. El camino tiene tramos muy empinados, algunos con escalones de madera y otros con las raíces de los árboles. Durante el recorrido, podrás ver pinos laricios (Pinus nigra), sabinas muy antiguas (Juniperus thurifera) y enebros (Juniperus communis).

Si miras con atención, verás un pino enorme a la izquierda con tres ramas, al que se le podría llamar «Pino Tridente». Las sabinas viejas del camino también tienen formas extrañas, con troncos y ramas retorcidas, mostrando su lucha por la luz del sol y el mejor suelo.

La larga subida desde el «Puente de la Fonseca» termina en una pequeña plaza a la izquierda. Aquí hay varias señales que indican la dirección. El camino sigue hacia el norte, donde se encuentran la «Cascada de Calicanto» y las ruinas de un antiguo molino harinero, cerca de Tormón. Antes de seguir, es muy recomendable ir al mirador que está cerca. Para ello, hay que caminar unos cien metros a la izquierda, siguiendo las flechas.

El mirador, protegido por una barandilla de madera y con bancos, ofrece una de las mejores vistas de la ruta, ya que es el punto más alto. Desde aquí, se pueden ver grandes zonas de pinos y sabinas que se están recuperando. También se ve el río zigzagueando, encajonado entre montañas, y el «Puente de la Fonseca» desde el norte. Un panel informativo en el Mirador explica cómo se formaron los Estrechos del Ebrón y el Puente de la Fonseca. Dice que el río Ebrón depositó sedimentos sobre la vegetación, formando rocas llamadas tobas y travertinos. Con el tiempo, el río se abrió paso a través de estas rocas, creando los puentes naturales y los cañones profundos.

De vuelta a la plaza, el sendero se convierte en un camino de tierra ancho y bien cuidado. Siguiendo este camino, pronto empezarás a ver las casas de Tormón, rodeadas de montañas altas. El camino hace una curva brusca y baja hasta un cruce con varias señales. Para visitar la «Cascada de Calicanto», hay que seguir a la derecha hasta el río. Una vez en el río, hay que seguir río arriba por la orilla derecha hasta las ruinas de un antiguo molino. Desde allí, se empieza a ver la cascada, aunque su sonido se oye desde lejos.

Es un lugar muy bonito, con agua tranquila y clara entre chopos y álamos. La cascada está al fondo, al pie de una enorme roca con forma de esfinge. La caída de agua puede tener unos veinte o veinticinco metros de altura, es muy ancha y está cubierta de musgo. Su belleza depende de la época del año y de la cantidad de agua que lleve el río.

Después de ver la «Cascada de Calicanto», puedes volver al último cruce de caminos y subir a la carretera que viene de Alobras para ir a Tormón. Tormón es un pueblo de Teruel con historia, tiene una torre en ruinas, una iglesia parroquial (Natividad de Nuestra Señora), una ermita (San Cristóbal), un albergue, casas rurales, bar y restaurante. También hay varios lugares con pinturas rupestres en sus alrededores, lo que lo convierte en un pueblo muy pintoresco.

¿Qué animales y plantas puedes encontrar?

La ruta de los Estrechos del Ebrón no solo es hermosa por sus paisajes, sino también por la gran variedad de animales y plantas que viven allí, gracias al río Ebrón.

Aunque no son fáciles de ver, hay muchos jilgueros (Carduelis barbata), lavanderas cardueñas (Motacilla cinerea) y mochuelos (Athene noctua). Es más fácil ver aves como los cuervos grandes (Corvus corax) y las urracas comunes (Pica pica). Los más comunes, sobre todo en verano, son los artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos, miriápodos, etc.).

En cuanto a las plantas, destacan los juncales, los chopos, los álamos, las sargas y otras plantas típicas de las orillas de los ríos. En las zonas de montaña de la ruta, predominan el pino laricio (Pinus nigra), las sabinas albares (Juniperus thurifera), los enebros (Juniperus communis), las encinas (Quercus ilex) y una variedad de arbustos como romeros (Salvia rosmarinus), rosales silvestres (Rosa canina) y aliagas (Genista scorpius).

Datos importantes de la ruta

  • Distancia total (ida y vuelta): 19 km.
  • Tiempo estimado: 4-5 horas.
  • Desnivel (cambio de altura): 475 m de subida; 322 m de bajada.
  • Dificultad: Media baja.
  • Tipo de ruta: Señalizada y aprobada para senderismo.
  • Precaución: Puede haber crecidas del río en épocas de lluvia.
  • Recomendación: Esta ruta es de dificultad media y requiere buena condición física. No es adecuada para niños muy pequeños o para recorrerla en bicicleta.
  • Época del año: Se puede hacer durante todo el año.
  • Mapas: 589-IV, 612-II, 589-III del IGN: 1:25.000.

Consejos para disfrutar la ruta

La ruta de los Estrechos del Ebrón es muy interesante por su geología, naturaleza y medio ambiente. Tiene una dificultad media. Su longitud, unos veinte kilómetros (ida y vuelta), hace que sea mejor hacerla en dos partes. Así, podrás disfrutarla más y no te cansarás si no estás acostumbrado a caminar mucho.

  • En el primer tramo (cerca del río), puedes recorrer los Estrechos del Ebrón (río arriba), desde El Cuervo hasta el puente metálico verde. Este tramo es bastante llano y te lleva al «Pozo de la Olla», el «Pozo de la Campana» y los «Estrechos del Cañamar», siempre con el río a la vista. Además, podrás visitar varios miradores. Si el tiempo lo permite, ¡incluso puedes bañarte!
  • En el segundo tramo (de montaña), puedes visitar la «Cascada de Calicanto» y el «Puente de la Fonseca» (río abajo), desde Tormón hasta el puente metálico verde. Este tramo te ofrece otros miradores, la posibilidad de bajar al río para ver el puente natural desde diferentes ángulos, y una vista espectacular desde el «Mirador de los Estrechos», el punto más alto de la ruta. Desde allí, podrás ver todo el cañón del Ebrón a su paso por Tormón.

Más información

Galería de imágenes

kids search engine
Estrechos del Ebrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.