Calanda para niños
Datos para niños Calanda |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de Calanda en España | ||
Ubicación de Calanda en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Bajo Aragón | |
• Partido judicial | Alcañiz | |
Ubicación | 40°56′22″N 0°13′54″O / 40.9394642, -0.2315612 | |
• Altitud | 466 m | |
Superficie | 112,25 km² | |
Fundación | 1360 d. C. | |
Población | 3678 hab. (2024) | |
• Densidad | 33,22 hab./km² | |
Gentilicio | calandino, -a | |
Código postal | 44570 | |
Alcalde (2023) | Alberto Herrero Bono (PP) | |
Patrón | Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza | |
Patrona | Virgen del Pilar | |
Sitio web | calanda.es | |
Calanda es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Está situada en el sistema Ibérico y forma parte de la comarca del Bajo Aragón. Calanda tiene una población de 3678 habitantes (2024).
La villa está a los pies del sistema Ibérico y es regada por los ríos Guadalope y Guadalopillo. Su superficie es de 112,25 kilómetros cuadrados.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Calanda?
- ¿Cómo es la geografía de Calanda?
- ¿Qué sabemos de la historia de Calanda?
- ¿Cuánta gente vive en Calanda?
- ¿Qué produce Calanda?
- ¿Qué significan los símbolos de Calanda?
- ¿Quién gobierna en Calanda?
- ¿Qué lugares interesantes tiene Calanda?
- ¿Qué tradiciones y cultura tiene Calanda?
- Ciudades hermanadas
- Personas famosas de Calanda
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Calanda?
El nombre actual de Calanda viene de un antiguo pueblo celtíbero que se asentó aquí. Ellos llamaron a este lugar Kolenda.
Nombres de Calanda a lo largo del tiempo
A lo largo de la historia, Calanda ha tenido diferentes nombres:
- Entre los años 332 y 409, durante el dominio romano, se le conocía como Colenda.
- Entre los años 428 y 572, en la época visigoda, también se le llamaba Colenda.
- Entre los años 572 y 711, todavía en la época visigoda, su nombre cambió a Calenda.
- Desde el año 967 hasta 1119, durante el periodo árabe-cristiano y hasta que Alfonso I la tomó, ya se le llamaba Calanda.
¿Cómo es la geografía de Calanda?
Calanda está en la comarca de Bajo Aragón, a 128 kilómetros de la capital de la provincia, Teruel. Varias carreteras importantes cruzan el municipio, como la N-211 y la N-420. También pasan por aquí la A-226, que va hacia Mas de las Matas, y la A-1407, que conecta con Andorra.
El terreno de Calanda está formado por las montañas del sistema Ibérico. Aquí se encuentran la sierra de Peñas Blancas (669 metros) y la sierra de la Ginebrosa (835 metros). Estas sierras están al sur y sureste, separadas por el embalse de Calanda. Hacia el norte, el río Guadalope atraviesa el territorio y recibe las aguas del río Guadalopillo. También es notable el gran pinar del desierto de Calanda, al noroeste del pueblo.
La altitud del municipio varía entre los 835 metros de la sierra de la Ginebrosa y los 380 metros a orillas del río Guadalope. El pueblo de Calanda se encuentra a 466 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Alcorisa | Norte: Alcañiz | Noreste: Alcañiz y Castelserás |
Oeste: Alcorisa y Foz-Calanda | ![]() |
Este: Castelserás |
Suroeste: Foz-Calanda | Sur: La Ginebrosa | Sureste: Torrevelilla |
¿Cómo es el clima en Calanda?
Los veranos en Calanda son muy cálidos, con cambios grandes de temperatura entre el día y la noche. La temperatura máxima promedio durante el día es de unos 33 °C, y la mínima de 14 °C. A veces hay tormentas por la tarde, que pueden traer granizo.
Los inviernos son fríos, con una temperatura máxima promedio de 12 °C y una mínima de -1 °C. Puede nevar y es común la niebla por las mañanas, que a veces dura varios días. También hay heladas.
Las lluvias son escasas, con un promedio anual de 350 a 400 milímetros. La lluvia se distribuye de forma irregular, con largos periodos de sequía y otros cortos con más lluvia.
¿Qué sabemos de la historia de Calanda?
Calanda ha sido habitada por muchos pueblos a lo largo de la historia. Además de los celtíberos, pasaron por aquí romanos, visigodos y árabes. La tradición de tocar tambores y bombos viene de la época de las luchas con los árabes en el siglo XII. Se usaban para avisar de los ataques y luego se convirtieron en parte de las celebraciones.
Durante la invasión árabe, se formó un pueblo alrededor de un castillo que ya no existe. Este pueblo separaba a la gente cristiana de la mora.
La reconquista de Calanda por los cristianos ocurrió en 1119 con Alfonso I El Batallador. Pero la reconquista definitiva no fue hasta los años 1169-1170, bajo el reinado de Alfonso II.
La Calanda que conocemos hoy se fundó oficialmente en 1360, cuando se le concedió su Carta de Puebla. Desde entonces, estuvo bajo el control de la Orden de Calatrava. Los últimos moriscos (árabes convertidos al cristianismo) se fueron de Calanda alrededor de 1610, debido a las dificultades de convivencia.
La historia de Miguel Pellicer
El 29 de marzo de 1640, se cuenta que ocurrió un evento muy especial en Calanda. Según la historia, Miguel Pellicer recuperó su pierna, que le había sido amputada dos años y cinco meses antes.
Cinco días después, el 2 de abril, un notario llamado Miguel Andreu hizo un documento oficial sobre este "hecho impresionante". El documento original se guarda en el Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza. El 25 de abril, Miguel Juan y sus padres fueron a Zaragoza para dar gracias. Las autoridades de Zaragoza informaron al rey Felipe IV sobre lo sucedido.
Muchas personas declararon sobre el evento, incluyendo médicos, familiares, vecinos y autoridades. La archidiócesis de Aragón reconoció el hecho el 27 de abril de 1641.
La Batalla de Calanda

En 1833, hubo una rebelión en España. Un grupo de personas apoyaba a don Carlos como rey, mientras que otros apoyaban a la reina María Cristina de Borbón-Dos Sicilias.
El 6 de diciembre de 1833, un grupo de seguidores de don Carlos, liderados por Rafael Ram de Víu y Pueyo, se enfrentó a las tropas del gobierno en Calanda. Los seguidores de don Carlos se habían refugiado en la ermita de Santa Bárbara y luego en trincheras en el pueblo. Las tropas del gobierno atacaron y los seguidores de don Carlos huyeron.
Calanda fue ocupada por las fuerzas del gobierno el 10 de diciembre. Ram de Víu fue capturado y ejecutado en Teruel en enero de 1834.
¿Cuánta gente vive en Calanda?
Calanda tiene una población de 3678 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Calanda entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Qué produce Calanda?
La economía de Calanda se basa en la producción de melocotón con Denominación de Origen, aceite de oliva también con Denominación de Origen, aceitunas (verdes y negras), almendra y cereal. También hay industrias de refractarios y otros servicios.
Productos alimentarios destacados
- El melocotón de Calanda
El melocotón tardío de Calanda tiene una Denominación de Origen especial. Se cultiva de forma tradicional y se caracteriza por ser embolsado antes de madurar. Es conocido por su tamaño, color amarillo uniforme, aroma delicioso y sabor dulce.
- El aceite de oliva calandino
El aceite de oliva virgen extra de Calanda tiene la Denominación de Origen Aceite del Bajo Aragón. Es un aceite de alta calidad, obtenido directamente de las aceitunas. Tiene un color amarillo dorado, sabor suave y una acidez perfecta.
- Comida típica de Calanda
- Melocotón tardío de Calanda
- Aceite de oliva virgen extra
- Aceitunas verdes y negras
- Paté de aceitunas negras
- Platos salados: pastel de pimiento y tomate, pastel de bacalao, perola de huerta.
- Dulces: melocotón en almíbar con vino, tortas de alma, roscones de anís, mostachones, brazo de gitano, mantecados.
Zonas industriales
Calanda cuenta con dos polígonos industriales:
- Polígono industrial de la Cueva de San José
- Polígono industrial de La Fuensalada
¿Qué significan los símbolos de Calanda?
El escudo de Calanda tiene una historia interesante. En 1906, se le añadió la figura de una calandria (un tipo de pájaro) y las barras de Aragón.
Según el historiador Vicente Allanegui, el escudo original tenía un pino con una calandria y una corona. La corona recordaba la importancia antigua de la villa, y el pino y la calandria fueron un símbolo que el rey Alfonso II concedió al tomar la villa de los árabes. Esto se debe a que el lugar donde acamparon sus ejércitos era un gran pinar lleno de calandrias.
¿Quién gobierna en Calanda?
El gobierno de Calanda está a cargo del Alcalde y los concejales del Ayuntamiento. Aquí puedes ver quiénes han sido los alcaldes y cómo se han distribuido los partidos políticos en el ayuntamiento a lo largo de los años:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Ismael Conesa Jarque | UCD | |
1983-1987 | Manuel Magallón Celmal | PAR | |
1987-1991 | Mariano Trallero Garcés | AP | |
1991-1995 | Antonio Borraz Ariño | PP | | |
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | Manuel Adrián Royo Ramos | PSOE | |
2007-2011 | |||
2011-2015 | José Ramón Ibáñez Blasco | ||
2015-2019 | |||
2019-2023 | Alberto Herrero Bono | PP | |
2023- | Alberto Herrero Bono | PP |
¿Qué lugares interesantes tiene Calanda?
Calanda tiene muchos edificios y lugares de interés, tanto religiosos como civiles.
Edificios religiosos
- Templo del Pilar
- Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza
- Convento del Desierto
- Arco de San Roque
- Ermita del Humilladero
- Ermita de Santa Bárbara
- Ermita de San Blas
- Ermita de la Virgen del Campo
- Ermita de Santa Águeda
- Ermita de la Virgen de las Nieves
- Conjunto de ermitas del Monte Calvario
Edificios civiles
- Casa consistorial (Ayuntamiento)
- Casa de Cultura (antes un convento)
- Castillo de Calanda
- Casa del Conde de Sástago
- Casa Buñuel
- Casino Mercantil
- Casa Sancho-Izquierdo
- Casa de la Baronesa de Pueyo: aquí nació el famoso cineasta Luis Buñuel.
- Plaza de toros
- Torre Buñuel o Villa María: una casa de campo de estilo modernista de 1905.
- Torre de las Marquesas
- Nevera: del siglo XVI, una de las más grandes de España, usada para guardar hielo.
- Lavadero
- Antigua estación de tren (ya no existe)
- Monumento a la Jota: una escultura de 2019.
Museos
Puentes y túneles
- Acueducto de Los Arcos
- Puente Nuevo
- Puente Cid (conocido como puente romano)
- Túnel embalse de Calanda
- Puente del Estrechillo
Fuentes
- Fuente de las Cantarerías
- Fuente de las Doverías
Glorietas y parques
- Glorieta de Doña Oliva Gasque
- Cabezo Buenavista
- Parque Plaza de San Miguel
- Parque Paseo de Alcañiz
- Zona recreativa de la ermita de Santa Bárbara y San Marcos
- Zona recreativa de la ermita de San Blas
Lugares naturales
- Monte Calvario: en lo alto de un cerro, a las afueras del pueblo.
- Cabezo Buenavista
- Presa de Calanda
- Tolocha
- Yacimiento del Camino de la Vega de Albalate
- Senderos del Guadalopillo
- Huerta Baja
- Masada del Diablo
- Torre Ginés
- Los Fontanales
- La Salada de Calanda
Este es un espacio natural protegido de 32,86 hectáreas. Es una pequeña laguna salada donde se pueden ver diferentes tipos de plantas que crecen en suelos salados o yesosos. También es un refugio para 12 especies de aves protegidas, algunas de ellas en peligro. Es un lugar importante para mantener la variedad de vida en la zona.
Hallazgos arqueológicos

Se han encontrado restos muy antiguos en Calanda, del Paleolítico (hace unos 50.000 años), como herramientas de sílex y hachas de mano. Esto demuestra que la zona ya estaba habitada hace mucho tiempo.
También se encontraron restos del Mesolítico y Neolítico en la zona de Las Contiendas, como puntas de lanza y fragmentos de cerámica.
El Camino de la Vega de Albalate
En 1964, se hizo un descubrimiento muy importante: un espectacular mosaico romano en la zona de Albalate. Esto confirmó que Calanda fue una importante villa romana. Hoy, este mosaico y otros objetos se encuentran en el Museo Provincial de Teruel, siendo una de sus piezas más destacadas.
¿Qué tradiciones y cultura tiene Calanda?
Títulos especiales
Calanda ha recibido varios títulos a lo largo de su historia:
- Antiquísima: Un título muy antiguo.
- Muy Leal: Concedido por el rey Jaime I en 1239.
- Fiel: Concedido por el rey Pedro IV el Ceremonioso.
- Fidelísima: Concedido por el rey Felipe V en 1717. También le dio un león y una flor de lis para su escudo.
La cerámica de Calanda
La cerámica de Calanda tiene raíces muy antiguas. Los primeros alfareros trabajaban sin torno, usando solo herramientas sencillas para hacer cántaros, cocios y tinajas. Esta tradición viene de los moriscos que vivían aquí antes de 1610.
La producción de cerámica se concentraba en el barrio de Las Cantarerías. Los alfareros tenían sus talleres y hornos en la planta baja de sus casas. Usaban principalmente arcilla roja.
En 1995, se fundó en Calanda una Escuela de Cerámica Virgen del Pilar para mantener viva esta tradición.
El baile: la jota de Calanda
La jota es el baile más famoso de Aragón, y la jota de Calanda es una de las más antiguas y complejas. Es muy popular en el Bajo Aragón. Se baila apoyándose en las plantas de los pies y marcando muy bien los pasos, moviéndose en círculo y con movimientos suaves de los brazos.
Cine: Calanda y Luis Buñuel
Luis Buñuel (1900-1983) fue un cineasta muy importante nacido en Calanda. Es considerado uno de los directores de cine españoles más grandes y uno de los más influyentes a nivel mundial. Calanda aparece en sus películas de varias maneras: a veces se escucha el sonido de sus tambores (como en La edad de oro o Nazarín), y otras veces hay referencias a la geografía o a las costumbres del pueblo. En su libro de memorias, Mi último suspiro (1982), Buñuel habla mucho sobre cómo Calanda influyó en su vida y en su trabajo.
En 1997, las cenizas de Buñuel fueron esparcidas en el monte Tolocha, cerca de Calanda.
En el año 2000, se inauguró en Calanda el Centro Buñuel Calanda (CBC), en el Palacio Fortón-Cascajares. Es el centro cultural más grande del país dedicado a la figura del cineasta, con un museo permanente, salas de exposiciones y un centro de investigación sobre Buñuel.
Juan Luis Buñuel, hijo del cineasta, ha dicho que Calanda fue una de las mayores influencias en el trabajo de su padre, no solo por los tambores, sino por el pueblo, la gente y su ambiente.
- Festival de Cine de Calanda
Desde 2003, cada verano se celebra en Calanda un festival de cine, también llamado 22 x Don Luis, en honor a Luis Buñuel. Durante estos días, en el Centro Buñuel Calanda se proyectan películas, se dan conferencias y se hacen cursos relacionados con el cine.
Fiestas populares
- Enero: Hoguera de San Antón.
- 3 de febrero: Fiesta de San Blas en el Barrio de las Cantarerías.
- 5 de febrero: Fiesta de Santa Águeda.
- 29 de marzo: Celebración de la historia de Miguel Pellicer.
- Abril: Semana Santa.
- 15 de mayo: Fiesta de San Isidro Labrador.
- 5 de agosto: Fiesta de la Virgen de las Nieves.
- 14 - 16 de agosto: Fiestas en honor a San Roque (Fiestas de Verano).
- Octubre: Fiestas patronales en honor a la Virgen del Pilar; el 12 de octubre se hace una ofrenda floral.
La Semana Santa de Calanda

La Semana Santa de Calanda es muy famosa, declarada de Interés Turístico Nacional e Internacional. Forma parte de la Ruta del tambor y el bombo. El 29 de noviembre de 2018, la UNESCO la reconoció como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, junto con otras 16 localidades de España.
Es conocida mundialmente por "La Rompida de la hora", que ocurre a las doce del mediodía del Viernes Santo. Los "putuntunes" (que representan a la guardia romana), jóvenes que cumplen 18 años y voluntarios, montan guardia hasta la medianoche del Jueves Santo. En ese momento, el sonido de los tambores comienza por primera vez en Semana Santa, durante el Viacrucis.
Durante el Viernes Santo, el acto más multitudinario es la Rompida de la Hora a mediodía. A las tres y media de la tarde, se realiza la Procesión del Pregón, con muchos tamborileros. Por la noche, a las ocho, empieza la Procesión de la Soledad, con las diferentes cofradías. Al día siguiente, a las nueve de la mañana, tiene lugar la Procesión del Entierro, la más solemne. El toque de tambores dura hasta las dos de la tarde del Sábado Santo.
- Las cofradías
Hay nueve cofradías en Calanda:
- El Santísimo: Es la cofradía más antigua, fundada a principios del siglo XVII.
- La Dolorosa: Fundada en 1900, a ella pertenecen las mujeres del pueblo.
- El Encuentro: La cofradía con más miembros, tiene banda de tambores y cornetas.
- El Santo Ángel: Formada en 1950 por jóvenes deportistas.
- El Nazareno: Creada en los años 1960.
- El Cristo Crucificado: Aunque empezó en los años 1970 como grupo infantil, tomó su forma actual en 1993.
- Santa María Magdalena: Aquí están representadas todas las mujeres casadas de Calanda.
- San Pedro: Formada por jóvenes, sus miembros llevan símbolos como las llaves y el gallo.
- Jesús entrando en Jerusalén: Fundada en 1991 por más de 50 familias, se encarga de la procesión del Domingo de Ramos.
- Salida del Coro de los Despertadores
- Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén
- Viacrucis al Monte Calvario
- Pregón de la Semana Santa
- Celebración de la Cena del Señor, en la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza
- Viacrucis de los tamborileros al Monte Calvario
- Viacrucis de mujeres
- Concentración de tamborileros en la plaza de España
- Rompida de la Hora
- Procesión del Pregón
- Celebración en la iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza de la Muerte del Señor
- Procesión de la Soledad
- Reanudación de los redobles
- Procesión del Santo Entierro
- Homenaje a Vicente Allanegui y final de redobles
- Celebración en la Parroquia de la Vigilia de la Pascua de Resurrección
Películas sobre Calanda
Calanda ha sido el tema de varios documentales:
- 1966 - Calanda. Dirigido por Juan Luis Buñuel.
- 1984 - Buñuel. Dirigido por Rafael Cortés.
- 2000 - A propósito de Buñuel. Dirigido por José Luis López-Linares y Javier Rioyo.
- 2007 - Calanda, 40 años después. Dirigido por Juan Luis Buñuel.
- 2008 - El último guion. Buñuel en la memoria. Dirigido por Gaizka Urresti y Javier Espada.
- 2008 - Sinfonía de Aragón. Dirigido por Carlos Saura.
En 1967, Carlos Saura filmó una escena de su película Peppermint frappé en Calanda, inspirándose en los tambores del pueblo y dedicándola a Luis Buñuel.
Clubes deportivos
- Club Deportivo Calanda (C.D. CALANDA)
- Asociación Deportiva Club de Pescadores El Estrechillo
Ciudades hermanadas
Calanda está hermanada con:
- Frouzins (Francia).
Personas famosas de Calanda
En Calanda han nacido personas muy importantes en la cultura española, como:
- El cineasta Luis Buñuel (1900).
- El compositor barroco Gaspar Sanz (1640).
- El cardenal y escritor Antonio María Cascajares (1834).
- El filósofo Manuel Mindán (1902).
- El ensayista y filósofo del derecho Miguel Sancho Izquierdo (1890).
- El pintor y escultor José Lamiel (1924).
|
Véase también
En inglés: Calanda, Spain Facts for Kids