robot de la enciclopedia para niños

Manzanera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manzanera
municipio de Aragón
Bandera de Manzanera (Teruel).svg
Bandera
Escudo de Manzanera (Teruel).svg
Escudo

Manzanera DPA.JPG
Manzanera ubicada en España
Manzanera
Manzanera
Ubicación de Manzanera en España
Manzanera ubicada en Provincia de Teruel
Manzanera
Manzanera
Ubicación de Manzanera en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Gúdar-Javalambre
• Partido judicial Teruel
Ubicación 40°03′28″N 0°49′49″O / 40.057777777778, -0.83027777777778
• Altitud 996 m
Superficie 168,66 km²
Población 539 hab. (2024)
• Densidad 3,04 hab./km²
Gentilicio manzanerano, -a
Código postal 44420
Alcaldesa (2023) Celia Durbán Solaz (PP)
Patrón San Salvador (6 de agosto)
Patrona Santa Catalina de Alejandría (25 de noviembre)
Sitio web manzanera.org

Manzanera es una villa y un municipio de España, ubicado en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar se encuentra en la comarca de Gúdar-Javalambre y tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Geografía de Manzanera

Manzanera está situada en el sur de Aragón, a una altitud de 960 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la sierra de Javalambre, una zona montañosa con uno de los puntos más altos del sistema Ibérico, cerca de la provincia de Castellón. El clima aquí es mediterráneo continental, lo que significa veranos suaves e inviernos fríos.

¿Qué pueblos forman el municipio de Manzanera?

Además del centro de Manzanera, el municipio incluye otras poblaciones como Los Cerezos, Alcotas, El Paúl, Los Olmos, Las Alhambras y Paraíso Bajo. También hay algunos barrios que ya no están habitados, como Torre de Alcotas y Paraíso Alto. El municipio es bastante grande, con casi 170 kilómetros cuadrados.

Manzanera se encuentra a unos 50 kilómetros de Teruel y a unos 110 kilómetros de Valencia. Está bien conectada por carretera, a solo 10 kilómetros de la A-23 y la N-234.

¿Qué ríos pasan por Manzanera?

El río Albentosa atraviesa Manzanera. Este río es un afluente del Mijares. El Albentosa se forma justo antes de llegar al pueblo, cuando se unen los pequeños ríos Torrijas y Los Olmos.

Historia de Manzanera

Manzanera tiene una historia muy antigua, con evidencias de diferentes culturas que vivieron allí.

Manzanera en la Edad Antigua

Se han encontrado restos de la época de los íberos en lugares como Las Alhambras y el Puntal de la Milocha. Se cree que esta área formó parte de una tribu celtíbera llamada los turboletas.

Durante la época de los romanos, también hubo asentamientos. Se hallaron objetos romanos, como una placa de piedra dedicada a Hércules, que data de los años 51 a 250 de nuestra era. Esta placa muestra que dos personas, Cornelius Aquilus y Cornelius Nigrinus, cumplieron una promesa a Hércules. También se han encontrado monedas y ánforas (recipientes grandes) de esa época.

Manzanera en la Edad Media

Durante el tiempo de dominio musulmán, la zona de Manzanera fue repoblada por personas de etnia bereber, que venían del norte de África. Es probable que se establecieran aquí por la similitud del terreno con sus lugares de origen y por las actividades económicas, como la ganadería. Nombres de lugares como Alcotas, Albentosa o Javalambre (que significa "montaña roja" en árabe) demuestran esta influencia. Ya existía una fortaleza musulmana y algunas casas antes de la conquista cristiana.

El rey Pedro II de Aragón conquistó el pueblo a los árabes en el año 1202. Más tarde, su hijo, el rey Jaime I, le dio a Manzanera el título de villa. Esto era importante porque Manzanera era un lugar fronterizo bien protegido por murallas. En su documento de fundación, el nombre de la villa era "Maçanera", escrito en catalán, que era la lengua de la corte real. Manzanera fue el último lugar de Aragón que se recuperó de los sarracenos (musulmanes).

Pedro II entregó el señorío de Manzanera a Berenguer III de Entenza para que lo repoblara. Berenguer III de Entenza falleció en una batalla contra los sarracenos cerca de la villa. Sus hijos, Berenguer IV y Gombau de Entenza, heredaron Manzanera y ayudaron al rey Jaime I en la conquista de Valencia. Manzanera sirvió como base para esta conquista. Cuando la frontera se movió más al sur, la importancia de Manzanera disminuyó, y la villa pasó a manos de Pedro Ladrón de Vilanova, vizconde de Chelva.

La Carta Fundacional de Manzanera

La carta fundacional es un documento muy importante que el rey Pedro II publicó en junio de 1202. En ella, el rey agradece a Berenguer de Entenza por sus servicios en la frontera y le concede el lugar llamado Maçanera. El documento establece los límites geográficos de Manzanera y permite a Berenguer y sus sucesores poblar el lugar y construir una fortaleza para defender el reino. También indica que deben seguir las leyes y costumbres de Cataluña.

Manzanera en la Edad Moderna y Contemporánea

En la Edad Moderna, Manzanera se hizo importante por el comercio de lana. Comerciantes de Italia y Cataluña venían a buscar lana para sus fábricas textiles.

Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1812), Manzanera fue sede de la Junta Superior de Aragón y Castilla entre junio y diciembre de 1810.

En las Guerras Carlistas (siglo XIX), Manzanera fue escenario de varios enfrentamientos. El general carlista Ramón Cabrera luchó contra las tropas del gobierno en 1834 y 1835. Manzanera estuvo bajo control carlista durante gran parte del conflicto. El propio Carlos María Isidro de Borbón, el pretendiente al trono, visitó la villa en 1837 con su ejército. Aunque la expedición carlista fracasó, Manzanera fue reconquistada por Cabrera en 1838 y permaneció bajo su control hasta el final de la guerra en 1840.

A mediados del siglo XIX, Manzanera y la aldea de Alcotas tenían casi 2000 habitantes. En esa época, el pueblo tenía casas, una iglesia, un convento y un cementerio. La zona era montañosa, con muchos pinos, y el río Albentosa regaba algunos huertos. La gente cultivaba trigo, cebada, avena, patatas y algunas frutas. También criaban ovejas y cabras, y cazaban conejos y perdices.

Archivo:1923-09-22, La Esfera, La pintura española contemporánea, Plaza mayor de Manzanera, Cecilio Pla (cropped)
Reproducción de «Plaza mayor de Manzanera», de Cecilio Pla, en la revista La Esfera (22 de septiembre de 1923).

A finales del siglo XIX, Manzanera aún conservaba parte de sus antiguas murallas y torres.

Durante la guerra civil española (1936-1939), Manzanera estuvo en una zona de combate importante. Desde julio de 1936 hasta septiembre de 1938, la villa fue evacuada varias veces. Sufrió muchos daños en sus bosques, caminos y casas. El castillo, la iglesia y el portal de Abajo resultaron muy afectados.

Después de la guerra, Manzanera fue un lugar importante para los maquis, grupos de guerrilleros que se oponían al gobierno. Con el tiempo, muchas de las antiguas defensas del pueblo fueron demolidas.

En 1971, el conjunto urbano de Manzanera recibió el premio nacional de embellecimiento Conde de Guadalhorce.

Población de Manzanera

Manzanera tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Manzanera entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Manzanera sufrió una gran pérdida de población después de la guerra civil española, pasando de más de 2000 habitantes a unos 470 a mediados de los años noventa. Esto se debió principalmente al éxodo rural, cuando la gente se mudó a ciudades como Valencia y Barcelona en busca de trabajo. Sin embargo, en los últimos años, la población ha vuelto a crecer gracias a la llegada de nuevas personas y a los nacimientos. En 2009, Manzanera alcanzó los 561 habitantes.

Economía de Manzanera

Archivo:Sheep in Manzanera 092020
Rebaño de ovejas atravesando Manzanera
Archivo:Balneario El Paraíso de Manzanera. Balnearios de Aragón
Balneario El Paraíso.

La actividad económica más importante de Manzanera es el turismo. Muchos visitantes vienen de la Comunidad Valenciana y también de Cataluña. En invierno, el turismo es especialmente fuerte gracias a la cercanía de las estaciones de esquí de Javalambre y Valdelinares. También atrae a personas interesadas en la recolección de hongos.

Manzanera cuenta con un polideportivo que tiene un pabellón cubierto, un frontón, un campo de futbito al aire libre y dos piscinas, una para niños y otra grande de 33 metros.

Otras actividades económicas importantes incluyen el secado del Jamón de Teruel, la agricultura, la explotación de los bosques para obtener madera y el cultivo y la búsqueda de la trufa. En la temporada adecuada, muchas personas visitan la zona para recoger setas, especialmente rebollones, que son fáciles de encontrar.

En Manzanera también hay un balneario llamado "El Paraíso", situado cerca del Río Paraíso. Se está construyendo otro balneario en el manantial del Agua Podrida.

Administración y Política en Manzanera

Archivo:Ayuntamiento de Manzanera
Casa consistorial

¿Quiénes han sido los alcaldes de Manzanera?

Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Manzanera y a qué partido político pertenecían:

Período Alcalde Partido
1979-1983 Tomás Martín Redón PSOE
1983-1987 PAR
1987-1988 PSOE
1988-1991 PSOE
1991-1995 Manuel Rafael Lázaro Pérez PAR
1995-1999 Manuel Rafael Lázaro Pérez PAR
1999-2003 Manuel Rafael Lázaro Pérez PAR
2003-2007 Manuel Rafael Lázaro Pérez PAR
2007-2011 Manuel Rafael Lázaro Pérez PAR
2011-2015 Manuel Rafael Lázaro Pérez PAR
2015-2019 Jorge Corella Martínez PSOE
2019- Celia Durbán Solaz PP

¿Cómo han sido los resultados de las elecciones municipales?

Aquí puedes ver cómo han votado los ciudadanos de Manzanera en las elecciones municipales a lo largo de los años:

Elecciones municipales
Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019
PAR 4 3 6 5 4 3 3 2
PSOE 4 3 7 3 1 3 3 3 3 3
AP-PDP-UL / PP - 1 2 1 1 2 4
CHA -
UCD 3
Total 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

Monumentos y Lugares de Interés en Manzanera

Archivo:Castillo y muralla de Manzanera
Portal de Abajo (declarado Monumento Histórico Artístico Nacional)

En el centro de Manzanera, puedes visitar varios lugares importantes:

  • El portal de Abajo, que ha sido declarado Monumento Histórico Artístico nacional.
  • El portal de Arriba.
  • La iglesia.
  • La ermita del Loreto.
  • Las ruinas del antiguo castillo.
  • El pilón del esclavo.

Además, en el municipio puedes disfrutar de hermosos paisajes naturales, como la zona de Los Paraísos, Tejeda, El Gavilán y Las agujas de Las Alhambras. También puedes visitar las pequeñas iglesias de los barrios, especialmente las de Los Olmos y Alcotas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manzanera Facts for Kids

  • Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
kids search engine
Manzanera para Niños. Enciclopedia Kiddle.