robot de la enciclopedia para niños

Mirambel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mirambel
municipio de España
Mirambel.jpg
Mirambel ubicada en España
Mirambel
Mirambel
Ubicación de Mirambel en España
Mirambel ubicada en Provincia de Teruel
Mirambel
Mirambel
Ubicación de Mirambel en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Maestrazgo
• Partido judicial Alcañiz
Ubicación 40°35′12″N 0°20′33″O / 40.5868013, -0.3423874
• Altitud 993 m
Superficie 45,47 km²
Población 107 hab. (2024)
• Densidad 2,62 hab./km²
Gentilicio mirambelano, -a
Código postal 44141
Alcaldesa (2023) Mari Carmen Soler Monfort
Patrón San Martín
Patrona Santa Margarita
Sitio web www.mirambel.es
Archivo:El Maestrazgo, Mirambel (Teruel)
El Maestrazgo, Mirambel (Teruel)

Mirambel es un pueblo y municipio español que se encuentra en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca del Maestrazgo. Tiene una superficie de 45,47 kilómetros cuadrados y, según datos de 2024, cuenta con 107 habitantes.

Geografía de Mirambel

Mirambel está situado al pie de la montaña de San Cristóbal. Cerca del pueblo pasa la rambla de Cantavieja, un pequeño curso de agua que luego se une al río Bergantes. En la zona hay prados y pastizales, y se pueden ver chopos cabeceros, que son árboles con una forma especial.

Historia de Mirambel

Orígenes Antiguos

La zona de Mirambel ya estaba habitada hace mucho tiempo, en la época de los iberos. Se han encontrado restos de un antiguo poblado llamado El Castellar y también de un cementerio cerca de donde hoy están la iglesia y la casa del párroco. En 1860, un rector de la Universidad de Valencia, Nicolás Ferrer Julve, descubrió enterramientos y herramientas de piedra, y más tarde se hicieron nuevos hallazgos.

Época Medieval y Órdenes Militares

La primera vez que se menciona Mirambel en documentos es cuando el rey Jaime I de Aragón entregó el señorío de Mirambel a un caballero francés llamado Raimundo Beneyto. En 1157, el rey Alfonso II de Aragón le dio a Mirambel los mismos derechos que a Zaragoza.

Más tarde, en 1195, el rey Alfonso II donó Cantavieja y otros lugares a Gastón de Castellote para que formara una bailía (una especie de territorio administrado) independiente. Después, el rey Pedro II de Aragón confirmó esta donación a la orden del Temple, que le dio a Mirambel su Carta Puebla (un documento que establecía las reglas para los habitantes) en 1243.

Cuando la orden del Temple desapareció, Mirambel y otras bailías pasaron a la orden de San Juan. Durante gran parte de la Edad Media, Mirambel fue un lugar importante en la frontera entre Aragón y el Reino de Valencia.

Mirambel en Conflictos Históricos

Durante la guerra de la Independencia Española, que fue un conflicto contra las fuerzas francesas, el capitán general Joaquín Blake logró expulsar a los franceses de Alcañiz. Sin embargo, los franceses se llevaron a algunos habitantes de Mirambel como rehenes y también se llevaron trigo, dinero y ganado. Mirambel, gracias a sus murallas, sirvió de refugio para muchas personas hasta que, en octubre de 1813, los últimos franceses se fueron de la zona.

A principios de 1835, comenzaron a aparecer grupos armados en la provincia de Teruel durante la Primera Guerra Carlista. En 1836, el general Evaristo San Miguel y Nogueras tomaron Cantavieja. En noviembre de ese año, Ramón Cabrera, un líder importante, visitó la zona. En febrero de 1837, las tropas que apoyaban a la reina Isabel II de España se enfrentaron a los carlistas cerca de Todolella. Los carlistas se refugiaron en la iglesia de Mirambel, pero esa misma noche fueron atacados y el templo quedó muy dañado.

Mirambel fue recuperada por los carlistas en abril de 1837. Cabrera incluso instaló allí una fábrica de pólvora y un lugar para fundir armas. Sin embargo, en 1840, el general Leopoldo O'Donnell tomó Cantavieja y Mirambel. Poco después, Espartero tomó otras ciudades importantes, lo que llevó a Cabrera a retirarse a Cataluña.

En agosto de 1872, llegaron a Mirambel las primeras fuerzas de la tercera guerra carlista. Aunque no hubo apoyo local, pronto surgieron más grupos armados en la provincia. En agosto de 1873, los carlistas sufrieron una gran derrota en Cantavieja, perdiendo muchos soldados. Esto hizo que el gobierno enviara más tropas a la región, lo que obligó a los carlistas a abandonar la zona y aceleró el fin del conflicto.

Mirambel en el Cine

Mirambel ha sido escenario de varias producciones. En 1986, se filmaron escenas de la serie de televisión Clase media. En 1994, gran parte de la película de Ken Loach Tierra y Libertad se rodó aquí. Además, en 1996, se grabaron algunas escenas de la película ..., dirigida por Manuel Lombardero.

Población y Economía

Demografía

Mirambel tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Mirambel entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

La población de Mirambel fue mayor en el siglo XVI y ha ido disminuyendo desde entonces, aunque en los últimos años el ritmo de descenso se ha hecho más lento.

Economía Local

La economía de Mirambel se basa principalmente en la agricultura, la ganadería y el turismo. Se cultivan almendras y viñas, y a veces trufas si el clima lo permite. También hay una importante cantidad de ganado porcino (cerdos) y ovino (ovejas).

Transporte y Conexiones

La única carretera que pasa por Mirambel es la A-226. Esta carretera conecta el pueblo con Cantavieja al sur y con Olocau del Rey al norte.

Gobierno y Política

Alcaldes de Mirambel

Período Alcalde Partido
1979-1983 Enrique Ferrer Ibáñez UCD
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Ricardo Monforte Barreda PSOE-Aragón
2007-2011 Ricardo Monforte Barreda PSOE-Aragón
2011-2014 Ricardo Monforte Barreda PSOE-Aragón
2015-2019 Mari Carmen Soler Monfort PSOE-Aragón
2019-2023 Mari Carmen Soler Monfort PSOE-Aragón

Resultados Electorales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015 2019
PSOE 4 4 4 4 4
PAR - 1 1 1 1
PP 1 - - - -
CHA -
Total 5 5 5 5 5

Patrimonio de Mirambel

Archivo:Iglesia de Mirambel
Iglesia de Mirambel
Archivo:Nicolás Ferrer Julve4
Placa de la plaza dedicada al rector Nicolás Ferrer Julve
Archivo:Casa Aliaga. Mirambel
Casa Aliaga
  • Centro Histórico: El centro de Mirambel es muy especial y uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de Aragón. En 1980, todo el casco antiguo fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) porque conserva sus murallas y edificios sin cambiar su aspecto medieval. En 1981, recibió la Medalla de Oro de Europa Nostra por los trabajos de restauración, entregada por la reina Sofía de Grecia, quien fue nombrada "hija adoptiva de Mirambel". Desde 2018, Mirambel también es uno de Los Pueblos Más Bonitos de España.
  • Murallas: Las murallas rodean completamente el pueblo. En algunas partes están cubiertas por las casas, pero en la zona norte se ven muy bien. Parte de ellas fueron construidas por los caballeros templarios. Antiguamente había al menos cinco torres, y hoy quedan dos en la parte norte. Las murallas protegían el pueblo medieval, que luego creció a lo largo de la actual calle Mayor. Una entrada destacada es el Portal de las Monjas, con bonitas decoraciones.
  • Convento de las Monjas Agustinas: Se sabe que en 1342 se dio permiso para reconstruir una ermita (una pequeña iglesia) fuera de las murallas. En 1564, el pueblo cedió la nueva ermita para fundar el convento de las monjas Agustinas. La iglesia de Santa Catalina Mártir, que está junto al convento, es de tamaño normal y tiene un altar mayor muy adornado. En el huerto del convento había una torre redonda de las murallas, que fue derribada en 1892.
  • Iglesia de Santa Margarita: La iglesia principal de Mirambel ya se menciona en documentos de 1308. En 1679, los vecinos acordaron construir una nueva. En 1837, durante la Primera Guerra Carlista, la iglesia fue incendiada y quedó destruida, perdiendo gran parte de su patrimonio. Solo quedaron las paredes y la torre, que se usaron para la reconstrucción en estilo barroco.
  • Casa Consistorial: El edificio del Ayuntamiento se terminó en 1615, aunque las obras empezaron antes, en 1538. Tiene tres plantas y destaca por sus arcos de piedra, ventanas y tejados. En la planta baja hay una cárcel antigua, posiblemente de la época gótica. En la sala principal, en la segunda planta, se han llegado a representar obras de teatro. En la fachada se puede ver el escudo del pueblo tallado en piedra.
  • Castillo: Lo que queda del castillo hoy es la parte más antigua y pequeña de lo que fue en la Edad Media. Data al menos del siglo XIII y fue modificado varias veces. En el siglo XIX se convirtió en una vivienda particular y gran parte fue demolida en los años 1950. Quedan restos de paredes de piedra y algunos de adobe con arcos. En 1999, se hicieron excavaciones arqueológicas que ayudaron a conocer mejor su historia.
  • Casa de Aliaga: Esta casa tiene la forma típica de los palacios antiguos de Aragón. Es muy parecida a la Casa Castellot, que está en la misma plaza. La entrada tiene un arco de medio punto. En la planta principal, las ventanas tienen un borde decorado, y la parte de arriba tiene una galería de arcos aragonesa bajo un tejado grande.
  • Casa Castellot: Es otro palacio antiguo aragonés típico que ocupa un lado completo de la plaza Aliaga. Su fachada muestra la importancia de la familia que vivía allí. En la planta baja hay una entrada sencilla con arco de medio punto. En la planta principal, las ventanas son grandes y tienen un borde decorado. La parte superior del edificio tiene la típica galería de arcos aragonesa bajo un doble tejado de madera.
  • Cementerio: Junto a la iglesia principal había uno de los cementerios antiguos, del que quedan algunos restos. Era más grande antes de que la iglesia se ampliara en 1689. En 1840, se inauguró el nuevo cementerio, que está en la altura del Calvario, junto a la antigua ermita del Santo Sepulcro.

Cultura y Tradiciones

Fiestas Populares

  • San Antón: Se celebra el 16 de enero. Antes se representaba una obra de teatro cómica sobre el santo, pero ya no se hace.
  • San Jorge: Es el patrón de Aragón. Se celebra el 23 de abril con una caminata hasta la ermita de San Jorge.
  • San Cristóbal: Se celebra el 1 de mayo con una caminata a la ermita de San Cristóbal.
  • Santa Ana: Se celebra el 12 de mayo con una caminata a la ermita de Santa Ana.
  • San Roque y Santa Margarita: Son las fiestas más importantes del pueblo. Se celebran el fin de semana más cercano al 15 de agosto. Incluyen actividades como toros de fuego, vaquillas y bailes. Se baila el rolde, que es el baile tradicional de Mirambel.
  • San Martín: Es el patrón del pueblo. Su fiesta es el 11 de noviembre, con una caminata a la ermita de San Martín y una misa.

Datos Curiosos

  • Mirambel es el primer y único municipio de España que tiene un Paseo de Ken Loach. El director de cine británico Ken Loach estuvo presente el 30 de noviembre de 2019 en su inauguración, que coincidió con el 25 aniversario del rodaje de su película Tierra y Libertad en el pueblo.

Deportes y Naturaleza

La zona de Mirambel es ideal para el senderismo (caminar por la naturaleza) y el cicloturismo (recorrer en bicicleta). Por allí pasa un tramo del GR-8, hay varios senderos señalizados que llegan hasta Tronchón y una ruta para bicicleta de montaña entre Cantavieja y La Cuba.

Personas Destacadas

Ver también

  • Anexo: Municipios de la provincia de Teruel

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mirambel Facts for Kids

kids search engine
Mirambel para Niños. Enciclopedia Kiddle.