Alcañiz para niños
Datos para niños Alcañiz |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y ciudad | ||||
|
||||
![]() Panorámica de la localidad
|
||||
Ubicación de Alcañiz en España | ||||
Ubicación de Alcañiz en la provincia de Teruel | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Bajo Aragón | |||
• Partido judicial | Alcañiz | |||
Ubicación | 41°03′01″N 0°07′59″O / 41.050254, -0.1329565 | |||
• Altitud | 381 m | |||
Superficie | 472,12 km² | |||
Núcleos de población |
Alcañiz, Valmuel y Puigmoreno | |||
Fundación | 1119 d. C. | |||
Población | 16 247 hab. (2024) | |||
• Densidad | 33,76 hab./km² | |||
Gentilicio | alcañizano, -a | |||
Código postal | 44600 | |||
Pref. telefónico | 978 | |||
Alcalde (2023) | Miguel Ángel Estevan Serrano (PP) | |||
Presupuesto | 15 900 580 € (2019) | |||
Patrona | Virgen de los Pueyos | |||
Sitio web | alcaniz.es | |||
Alcañiz es una ciudad y municipio español que se encuentra en la provincia de Teruel, en la región de Aragón. Es la capital de la comarca del Bajo Aragón. El municipio incluye la ciudad de Alcañiz y dos pueblos más pequeños: Valmuel y Puigmoreno. En 2020, Alcañiz tenía 16 006 habitantes. Es una de las pocas localidades de la provincia que ha visto crecer su población. Alcañiz es un lugar importante en la historia del Bajo Aragón. También es famosa por el circuito de carreras MotorLand Aragón.
Contenido
Geografía de Alcañiz
Alcañiz está en la comarca del Bajo Aragón, a 145 kilómetros de la capital de la provincia. El terreno es rocoso y ondulado, con el río Guadalope que lo atraviesa.
¿Qué carreteras conectan Alcañiz?
Varias carreteras importantes pasan por Alcañiz:
- La carretera nacional N-211 conecta Alcolea del Pinar con Fraga.
- La carretera nacional N-232 une Vinaroz con Zaragoza.
- La carretera nacional N-420 va desde Córdoba hasta Tarragona.
- También hay carreteras autonómicas como la A-1409 y la A-1408, y caminos locales que conectan con pueblos cercanos.
Puntos de interés natural en Alcañiz
Las zonas más altas son Puig Moreno (465 m), la sierra de Vizcuerno (496 m) y Peña Blanca (466 m). El río Guadalope está a 240 m de altitud. La ciudad se encuentra a 340 m sobre el nivel del mar. También destacan las lagunas Las Saladas, el pinar La Mangranera y el estanque de la Estanca.
Historia de Alcañiz
¿Cómo surgió Alcañiz?
Se cree que Alcañiz se fundó en la época musulmana. Su nombre podría venir de la palabra árabe al-qannis, que significa "las cañas", o de al-kanā'is, que significa "las iglesias". El río Guadalope, con sus cañas, rodea la ciudad.
Las primeras menciones de Alcañiz son de 1157. En ese año, Ramón Berenguer IV de Barcelona, príncipe de Aragón, la recuperó. Pero la ciudad se perdió y se volvió a conquistar por su hijo Alfonso II de Aragón. En 1179, Alfonso II entregó el castillo de Alcañiz a la Orden de Calatrava, una orden religiosa y militar. Esto causó conflictos entre la ciudad y la orden durante muchos siglos.
La Orden de Calatrava tuvo mucho poder en Alcañiz durante los siglos XII, XIII y XIV. Ellos construyeron una primera muralla, la "muralla alta", con el castillo como su símbolo. En el siglo XV, el gobierno local de Alcañiz, llamado concejo, ganó más importancia. Esto fue gracias al apoyo de los reyes de Aragón y al debilitamiento de las órdenes militares. El símbolo del concejo eran las Casas Comunes, donde se conserva un mural llamado Mural de la Justicia. La ciudad creció y se reorganizó con una nueva muralla, la "muralla baja", y la creación de la Plaza Mayor.
La Concordia de Alcañiz: Un acuerdo importante
En 1411, Alcañiz fue sede de una reunión importante. Se buscaba elegir al nuevo rey de la Corona de Aragón después de la muerte de Martín I. Esta reunión llevó a la Concordia de Alcañiz, firmada el 15 de febrero de 1412. En ella se decidió que nueve personas, llamadas compromisarios, se reunirían en Caspe para elegir al nuevo rey.
Los compromisarios fueron elegidos cuidadosamente:
- Por Aragón: Domingo Ram y Lanaja (obispo de Huesca), Francisco de Aranda (consejero real) y Berenguer de Bardají (jurista).
- Por Cataluña: Pedro de Sagarriga (arzobispo de Tarragona), Bernardo de Gualbes (consejero de Barcelona) y Guillem de Vallseca (jurista).
- Por Valencia: Bonifacio Ferrer (prior de la Cartuja de Portaceli), Vicente Ferrer (religioso) y Ginés Rabassa (experto en derecho, luego sustituido por Pedro Beltrán).

El Compromiso de Caspe terminó con la elección de Fernando de Antequera como rey. Este acuerdo evitó una guerra y mostró cómo los territorios de la Corona de Aragón podían decidir juntos sobre asuntos importantes. Por su papel en este evento, Alcañiz recibió el título de «Ciudad de la Concordia».
Alcañiz en la Edad Moderna
En 1462, Alcañiz sufrió ataques durante un conflicto contra el rey Juan II de Aragón. En 1640, la ciudad ayudó a la Corona en un conflicto en Cataluña. Por esta ayuda, el rey Felipe IV le dio el título de "ciudad" en 1652.
El siglo XIX: Conflictos y resistencia
El 26 de enero de 1809, Alcañiz fue atacada por tropas francesas. Los habitantes defendieron la ciudad con valentía, aunque eran menos y estaban peor armados. Hubo combates intensos en las calles. Más de 100 vecinos perdieron la vida. Los franceses sufrieron unas 400 bajas.
Después de tomar la ciudad, las tropas francesas causaron muchos daños. Saquearon y quemaron casas y monumentos. La plata de la iglesia fue fundida y se llevaron documentos importantes. El 23 de mayo de 1809, ocurrió la batalla de Alcañiz, donde las tropas españolas, lideradas por Joaquín Blake, lograron una victoria importante contra el mariscal francés Louis Gabriel Suchet.

A pesar de esta victoria, Alcañiz fue ocupada de nuevo por los franceses hasta 1813. La ocupación dejó la ciudad muy dañada. Más de un tercio de las construcciones desaparecieron. La población se redujo de 7000 a 1700 habitantes. Por su resistencia, la ciudad recibió el título de "muy leal".
Más tarde, en el siglo XIX, Alcañiz sufrió tres asedios durante las guerras carlistas (1838, 1847 y 1874). La ciudad resistió los ataques y se mantuvo fiel al gobierno. Por ello, el rey Alfonso XII le concedió el título de "Heroica".
Siglos XX y XXI: Progreso y cambios
A finales del siglo XIX, Alcañiz empezó a crecer. Se construyó el Teatro Municipal en 1872. En 1895, se inauguró el primer tramo del ferrocarril del Val de Zafán, que conectaba la ciudad con La Puebla de Híjar. Este tren fue importante para el transporte, pero fue cerrado en la década de 1970. Hoy, su recorrido es una vía verde de 110 km, ideal para pasear.
A principios del siglo XX, Alcañiz continuó su desarrollo industrial con fábricas de aceite, chocolates y talleres. En 1936, durante la guerra civil española, Alcañiz fue un lugar importante para las colectividades. Se organizaron tierras y se recuperaron hospitales. También se fundaron escuelas. Sin embargo, estas iniciativas fueron afectadas por el conflicto. En 1936, los escolapios del colegio San Valero, que daban educación gratuita, perdieron la vida.
El 3 de marzo de 1938, Alcañiz sufrió un fuerte ataque aéreo durante la guerra. Aviones italianos lanzaron muchas bombas sobre la ciudad, causando la pérdida de cientos de vidas entre la población civil. Los hospitales no pudieron atender a tantos heridos. Este evento fue poco conocido hasta la publicación del libro 1938, El bombardeo olvidado. El 14 de marzo de 1938, las fuerzas italianas y españolas tomaron la ciudad.
Demografía de Alcañiz
Alcañiz tiene una población de 16 247 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Alcañiz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Evolución de la población de Alcañiz en la época censal y precensal
¿Cuántos nacimientos y defunciones hay en Alcañiz?
En 2018, se registraron 153 nacimientos, seis más que el año anterior. La tasa de natalidad fue de 9,60 niños por cada 1000 habitantes. En el mismo año, hubo 155 defunciones, con una tasa de mortalidad de 9,72.
¿De dónde vienen los inmigrantes en Alcañiz?
Posición | Nacionalidad | Población |
---|---|---|
1.ª | ![]() |
250 |
2.ª | ![]() |
87 |
3.ª | ![]() |
16 |
4.ª | ![]() |
9 |
6.ª | ![]() |
8 |
Economía de Alcañiz
El sector más importante de la economía de Alcañiz es el de los servicios, que representa más de tres cuartas partes de la actividad económica. La mayoría son pequeños comercios y empresas locales. También es importante el sector automovilístico, con talleres de reparación.
Alcañiz tiene una economía variada. Cuenta con industrias en polígonos a las afueras, como Las Horcas y La Estación. Además, en Motorland se encuentra Technopark, un centro de investigación para el sector automovilístico. El sector agrícola y ganadero es el menos desarrollado.
Administración y gobierno local
El Alcalde de Alcañiz en 2023 es Miguel Ángel Estevan Serrano, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José María Pascual Fernández-Layos | Independiente |
1983-1987 | José María Pascual Fernández-Layos | Alianza Popular (AP) |
1987-1991 | María Soledad Navarro Pascual | Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) |
1991-1995 | José María Pascual Fernández-Layos | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Carlos Abril Navarro | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | Amor Pascual Carceller | Izquierda Unida (IU) |
2003-2007 | Juan Carlos Gracia Suso | Partido Popular (PP) |
2007-2011 | Ignacio Urquizu Sancho | Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) |
2011-2015 | Miguel Ángel Estevan Serrano | Partido Popular (PP) |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
Patrimonio cultural de Alcañiz
Cerca de Alcañiz se encuentran las pinturas rupestres de Val del Charco del Agua Amarga. Estas pinturas son muy antiguas y han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También hay restos de antiguos poblados ibéricos, como El Palao o Tiro de Cañón. En el Horno Nuevo de los Almudines se puede visitar la Exposición Permanente de Arqueología de Alcañiz, con objetos encontrados en la zona.
Edificios históricos y arte
Durante la Edad Media, la Orden de Calatrava tuvo un gran poder en Alcañiz. El Castillo de los Calatravos, con sus pinturas góticas, fue su sede principal. La gran torre-campanario gótica de la iglesia de Santa María la Mayor también es muy importante. Este templo fue sede de las Cortes de Aragón y del Parlamento de Alcañiz antes del Compromiso de Caspe.
La Lonja de Alcañiz, del siglo XV, y la casa consistorial (Ayuntamiento), construida entre 1565 y 1570, son ejemplos de la arquitectura renacentista. Ambas fueron declaradas monumento histórico en 1931. El siglo XVI también dejó su huella en el castillo, con el sepulcro de alabastro de Juan de Lanuza y Torrellas.

Hay muchos edificios barrocos en Alcañiz, como la iglesia de Santa María la Mayor (reformada en el siglo XVIII), la iglesia del Carmen (siglo XVII) y el palacio de los Comendadores, que hoy es un Parador de Turismo.
El escultor Tomás Llovet fue una figura artística importante del siglo XIX en Alcañiz. Realizó trabajos en la iglesia de Santa María la Mayor y en el santuario de la Virgen de Pueyos.
Otros lugares de interés
Alcañiz tiene muchas otras construcciones interesantes. Entre las religiosas, destacan las ermitas de Santa Bárbara, la Encarnación, San Miguel, San Pascual y la Virgen de la Peña.
También hay muchas casas palaciegas, especialmente en la calle Mayor y en el barrio de los Almudines. Estas casas suelen tener tres plantas y un gran arco en la entrada. Algunos ejemplos son el palacio Ardid y la casa Maynar. Además, se pueden ver restos de la antigua muralla de la ciudad y obras hidráulicas como el molino Mayor y la Fuente de los 72 caños. Es muy interesante la red de pasadizos y estructuras subterráneas que se pueden visitar desde la Oficina de Turismo.
Cultura y tradiciones
Fiestas patronales de Alcañiz
Las fiestas patronales se celebran del 8 al 13 de septiembre en honor a la Virgen de los Pueyos y el Santo Ángel Custodio. El día 9, se hace una romería al Santuario de Nuestra Señora de los Pueyos. El día 10, hay una procesión en honor al Santo Ángel Custodio, que recorre las calles antiguas de la ciudad.
Semana Santa de Alcañiz
La Semana Santa de Alcañiz es muy antigua, con orígenes en 1625. La Cofradía del Santo Entierro fue fundada en 1628 por el papa Urbano VIII. La procesión actual comenzó a tomar forma en 1730, con penitentes y el uso de tambores.
La Semana Santa de Alcañiz fue declarada de Interés Turístico Nacional en 2005. A diferencia de otros pueblos de la Ruta del tambor y el bombo, en Alcañiz no se usan bombos en las procesiones. Los participantes visten túnicas y tercerol de color azul celeste.
Cofradías de Semana Santa
Hay cinco cofradías en Alcañiz:
- Cofradía del Santo Entierro: Es la más antigua. Visten túnicas y tercerol azul celeste.
- Hermandad de Jesús Nazareno: Visten túnica azul celeste, capirote blanco, capa roja y cíngulo amarillo.
- Hermandad del Silencio: Fundada en 1952. Visten túnica negra, capirote blanco y cíngulo blanco.
- Cofradía de las Esclavas de la Soledad.
- Cofradía de la Virgen del Carmen.
Ferias y eventos
- Expoguay: Un salón infantil que se celebra a finales de diciembre desde 2002.
- Autoclassic: Una feria de coches antiguos y clásicos que se realiza desde 1994.
- Mercado Medieval: Un mercado ambientado en la época medieval que se organiza en la Plaza de España y calles cercanas durante un fin de semana en abril o mayo.
Clubes deportivos destacados
- Alcañiz Club de Fútbol: Fundado en 1923 para la práctica de fútbol.
- Real Automóvil Club Circuito Guadalope: Fundado en 1966 para organizar carreras de coches.
- Club Automodelismo Bajo Aragón (CABA): Fundado en 1995 para el modelismo de coches.
Ciudades hermanadas
Alcañiz está hermanada con las siguientes ciudades:
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alcañiz Facts for Kids
- Municipios de la provincia de Teruel
- Ferrocarril Teruel-Alcañiz