robot de la enciclopedia para niños

Cantavieja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cantavieja
municipio de España
Escudo de Cantalavieja.svg
Escudo

Cantavieja (Teruel, Aragón).jpg
Panorámica de la localidad
Cantavieja ubicada en España
Cantavieja
Cantavieja
Ubicación de Cantavieja en España
Cantavieja ubicada en Provincia de Teruel
Cantavieja
Cantavieja
Ubicación de Cantavieja en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Maestrazgo
• Partido judicial Alcañiz
Ubicación 40°31′32″N 0°24′19″O / 40.525424, -0.4053257
• Altitud 1200 m
Superficie 124,56 km²
Núcleos de
población
Cantavieja, Casas de San Juan, Solana, Umbría, Vega
Fundación 1197
Población 719 hab. (2024)
• Densidad 5,76 hab./km²
Gentilicio cantaviejano, -a
Predom. ling. Castellano
Código postal 44140
Pref. telefónico (+34)964
Alcalde (2023) Ricardo Altabás Tena (PP)
Fiesta mayor fiesta patronal
Patrona Virgen de Loreto
Santa Vicenta Mártir
Sitio web cantavieja.es

Cantavieja es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. En 2020, tenía una población de 729 habitantes. Además del pueblo principal, Cantavieja incluye otras zonas como Casas de San Juan, Solana, Umbría y Vega.

Geografía de Cantavieja

Archivo:Puerto de Cantavieja, puerto de montaña a 1420 metros de altura
Puerto de Cantavieja, un paso de montaña a 1420 metros de altura.

Cantavieja está en el sistema Ibérico, cerca del río Cantavieja. Se encuentra próxima al límite con la provincia de Castellón. Es la capital de la comarca turolense del Maestrazgo.

El pueblo está a 1290 metros sobre el nivel del mar. Su paisaje es montañoso, con grandes barrancos muy bonitos. El municipio se divide en cuatro zonas con muchas masías (casas de campo), de las cuales unas 125 están habitadas. Estas masías ayudaban a aprovechar el gran terreno del municipio.

La temperatura media anual en Cantavieja es de 9 °C. Las lluvias anuales alcanzan los 670 mm.

¿Qué se ha encontrado de la Prehistoria en Cantavieja?

En Cantavieja se han descubierto dos lugares con pinturas rupestres: el Cerradico Casa Granja y la Masía del Tosco. Son cuevas con dibujos en las rocas, pequeños huecos y canales.

En la Cueva de los Toros, a 1000 metros de altura, se hicieron excavaciones en 1984 y 2004. Allí se encontraron restos de hogares circulares de hace unos 5880 años, de la época neolítica. También se hallaron herramientas de piedra más antiguas, de hace unos 35 000 años. Estos hallazgos son importantes porque muestran que los Homo neanderthalensis vivieron en el Maestrazgo turolense por mucho tiempo.

Historia de Cantavieja

Una leyenda dice que Cantavieja fue fundada por Amílcar Barca, quien la llamó Cartago Vetus.

Cantavieja en la Edad Media

Cantavieja fue un lugar importante para los musulmanes hasta que fue conquistada por los cristianos en 1169. El rey Alfonso II de Aragón la entregó a la Orden del Santo Redentor. En 1197, ya era una encomienda (territorio administrado por una orden militar).

En 1212, Cantavieja pasó a manos de los caballeros templarios. Recibió su Carta Puebla (un documento que daba derechos a los habitantes) en 1225. En 1307, la Orden del Temple fue disuelta y Cantavieja fue asediada hasta su rendición. El historiador Jerónimo Zurita cuenta que el castillo fue cercado y finalmente se rindió.

En 1317, la villa pasó a ser propiedad de la Orden de San Juan de Jerusalén. Esta orden se hizo más grande y rica al recibir los bienes de los templarios en Aragón. La encomienda de San Juan incluía Cantavieja, Mirambel, La Iglesuela, Villarluengo, La Cañada, La Cuba y Tronchón.

Archivo:Municipio de Cantavieja (Teruel)
Municipio de Cantavieja (Teruel).

Cantavieja en la Edad Moderna y Contemporánea

Durante el siglo XVIII, Cantavieja creció gracias al comercio de lana y la ganadería. De esta época son edificios importantes como la ermita de Loreto (1700) y el Hospital de San Roque (1775). La iglesia parroquial de la Asunción también fue ampliada en 1745.

Cantavieja dependió de la Orden del Hospital hasta el siglo XIX. Fue entonces cuando se crearon los ayuntamientos. Cantavieja se convirtió en ayuntamiento en 1834.

Conflictos históricos en Cantavieja

Archivo:Marshall Ramon Cabrera, El Tigre del Maestrazgo, by John Prescott Knight
Retrato de un general que en 1836 convirtió a Cantavieja en su cuartel general.

Cantavieja fue un lugar muy importante durante varios conflictos en el siglo XIX. Al principio, los habitantes se resistieron a las exigencias de uno de los bandos. Sin embargo, al ver que el gobierno no podía defenderlos, adoptaron una postura más práctica para proteger a los vecinos.

En abril de 1836, durante un importante conflicto, un general conocido como el Tigre del Maestrazgo hizo de Cantavieja la capital de su zona de operaciones. Se mejoraron las defensas del pueblo. También se crearon una escuela para formar oficiales, dos hospitales y una fundición donde se fabricaron los primeros cañones para el ejército.

Aprovechando la ausencia del general, otro general intentó tomar Cantavieja en octubre de 1836. Los defensores abandonaron el lugar sin mucha resistencia. Para recuperar la confianza, el bando que había perdido Cantavieja decidió reconquistarla. La operación fue exitosa en abril de 1837.

Desde entonces, la importancia de Cantavieja creció. Se instaló una imprenta, talleres de ropa y fábricas de pólvora. Incluso se volvió a imprimir un periódico local. En julio de ese año, un líder importante visitó Cantavieja y fue recibido con honores.

En 1838, las tropas que habían intentado ocupar Zaragoza entraron en Cantavieja. Después de un acuerdo en el norte de España, el gobierno pudo enviar todos sus recursos a la zona del Maestrazgo. Así, los ejércitos gubernamentales llegaron a Cantavieja.

El comandante recibió órdenes de abandonar el lugar, quemando almacenes y volando el depósito de pólvora del castillo. Cantavieja fue ocupada por las tropas gubernamentales el 11 de mayo de 1840.

Archivo:Cantavieja-Cabrera-Calbo
Vista de Cantavieja desde el camino a Mirambel, publicada en 1845.

Pascual Madoz, en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de 1845, describe Cantavieja como un pueblo en un llano, sobre una roca fuerte. Tenía 254 casas, pero solo 154 estaban habitadas. Las otras 104 estaban abandonadas porque habían sido quemadas durante los conflictos.

Años después, durante otro conflicto en el siglo XIX, Cantavieja volvió a ser un cuartel general. Un militar importante estableció allí una escuela de cadetes, un taller de reparación de armas y una fábrica de cartuchos. El ejército del gobierno intentó tomar el pueblo sin éxito en abril de 1874. La estrategia del gobierno fue rodear al ejército en Cantavieja para dificultar su abastecimiento. El asedio final a Cantavieja comenzó en 1875. Después de una fuerte resistencia, el 6 de julio, toda la guarnición fue capturada, poniendo fin a este periodo de conflictos.

Cantavieja en los siglos XX y XXI

En el siglo XX, Cantavieja y el Maestrazgo se vieron afectados por la Guerra Civil y la actividad de grupos de resistencia.

En 2014, Cantavieja fue reconocida como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España.

Población de Cantavieja

Cantavieja tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cantavieja entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

En 1857, Cantavieja tenía 1943 habitantes, siendo el segundo municipio más poblado de su zona. A lo largo del siglo XX, su población disminuyó de 1942 habitantes en 1900 a 759 en 2001. Sin embargo, en el siglo XXI ha habido una ligera recuperación.

Economía de Cantavieja

La economía de Cantavieja se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Destaca la cría de cerdos y la de ovejas y vacas. La construcción y la extracción de piedra de canteras también son importantes.

Entre los productos típicos de la zona se encuentran el jamón con denominación de origen de Teruel y el queso de Tronchón. La comida local es rica en platos hechos con productos de cerdo y cordero, como guisos y estofados.

Patrimonio de Cantavieja

Archivo:Cantavieja (Teruel)
Cantavieja, «uno de los pueblos más bonitos de España».

El casco antiguo de Cantavieja tiene una estructura medieval y es considerado un conjunto histórico-artístico desde 1981. Destaca su plaza porticada (con arcos), donde se encuentran la iglesia y el Ayuntamiento.

En enero de 2014, Cantavieja fue incluida en la Asociación «Los Pueblos más Bonitos de España». Este reconocimiento se hizo oficial en abril de ese mismo año.

Edificios religiosos importantes

Archivo:Iglesia de la Asunción en Cantavieja S.XVII - 1664
Iglesia de la Asunción, con portada y pórtico góticos, y torre con remate piramidal.
Archivo:Ermita de San Blas (Cantavieja)
Ermita de San Blas (Cantavieja).

La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora es un gran templo de estilo barroco. Fue construida con mampostería (piedras unidas con mortero). Tiene tres naves y su torre es octogonal en la parte superior. La iglesia fue ampliada entre 1730 y 1745, conservando partes de un templo medieval anterior.

La iglesia de San Miguel es un edificio del siglo XV de estilo gótico levantino. Tiene una sola nave con bóveda apuntada. Su entrada se abre a un atrio con tres arcos apuntados. Dentro, destaca el sepulcro de alabastro de Gonzalo de Funes, hecho en 1415.

Cantavieja cuenta con cinco ermitas (pequeñas iglesias). La más antigua es la de San Juan del Barranco, construida alrededor de 1420. La Ermita de la Virgen del Loreto es barroca y del siglo XVII.

Las otras tres ermitas son la de San Blas (construida en 1850), la de San Antonio y la de San Cristóbal.

Edificios civiles importantes

Archivo:Murallas Cantavieja
Restos del castillo de Cantavieja, un lugar de gran importancia histórica.

Los restos del castillo medieval de Cantavieja son pocos, ya que sufrió muchos daños durante los conflictos del siglo XIX. Sin embargo, aún se conservan grandes partes de las murallas exteriores. En un extremo, hay restos de un torreón circular del siglo XIX construido sobre una base medieval. Dentro del muro que mira al pueblo, hay catorce peirones que forman las estaciones del Vía Crucis.

Archivo:WLM14ES - 30072006 123124 D 1573 -
Casa consistorial de Cantavieja (siglo XVI).

El Ayuntamiento de Cantavieja es una construcción del siglo XVI. En su fachada se ve el escudo de Cantavieja. La parte trasera del edificio da a la muralla. En su salón de actos hay un hermoso artesonado de madera.

Archivo:Torre Castellote (Cantavieja, Teruel)
Torre Castellote.

Junto al Ayuntamiento, se encuentra la Casa Bayle. Tiene tres escudos en los arcos de la entrada. La planta superior, que da a la plaza Mayor, tiene balcones con dintel de madera y rejas de forja.

Otro edificio interesante es el antiguo Hospital de San Roque, construido en 1775. Cerca de él, se puede acceder al Mirador de El Portillo, que está sobre la antigua muralla.

Patrimonio cultural

El Museo de las Guerras Carlistas se encuentra en la calle Mayor, en una casa del siglo XVII. Este museo muestra cómo los conflictos del siglo XIX afectaron la zona del Maestrazgo.

Patrimonio natural

El municipio de Cantavieja tiene una naturaleza muy valiosa. Cuenta con tres Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA). El LIC «Muelas y Estrechos del Río Guadalope» es importante por sus cañones y valles estrechos, donde predominan los pinos.

Además, Cantavieja tiene tres lugares especiales con flora catalogada y varios árboles monumentales. Destacan el pino de Torre Altaba, un gran ejemplar de Pinus nigra, y el enebro de Mas de Perales, un Juniperus oxicedrus de grandes dimensiones.

Fiestas de Cantavieja

  • La fiesta de San Antonio Abad se celebra el fin de semana más cercano al 17 de enero. Incluye misa, bendición de animales y una hoguera.
  • En Semana Santa, el sábado por la noche se coloca la Aleluya.
  • La feria de Mayo se realiza el último domingo de mayo.
  • El fin de semana más cercano al 17 de junio se celebra San Lamberto.
  • El fin de semana más cercano al 10 de julio es la fiesta de San Cristóbal.
  • Entre el 22 y 26 de agosto tienen lugar las fiestas patronales en honor a Santa Vicenta Mártir y la Virgen de Loreto.
  • El tercer domingo de septiembre se celebra una feria comercial y ganadera tradicional, que tiene orígenes medievales.
  • El primer fin de semana de octubre se celebra la peña taurina.

Personas destacadas

Ver también

  • Anexo: Municipios de la provincia de Teruel

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cantavieja Facts for Kids

kids search engine
Cantavieja para Niños. Enciclopedia Kiddle.