Oliete para niños
Datos para niños Oliete |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Oliete en España | ||||
Ubicación de Oliete en la provincia de Teruel | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Andorra-Sierra de Arcos | |||
• Partido judicial | Alcañiz | |||
Ubicación | 40°59′37″N 0°40′47″O / 40.9935373, -0.6796425 | |||
• Altitud | 541 m | |||
Superficie | 86 km² | |||
Población | 367 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,15 hab./km² | |||
Gentilicio | olietano, -a olietino, -a |
|||
Código postal | 44548 | |||
Alcalde (2023) | Rogelio Villanueva Lázaro (Cs-Tú Aragón) | |||
Patrón | San Bartolomé | |||
Patrona | Virgen del Cantal y la Santa Cruz | |||
Sitio web | http://www.oliete.es | |||
Oliete es un pueblo y municipio de España. Se encuentra en la provincia de Teruel, en la región de Aragón. Está situado junto al río Martín. En 2020, Oliete tenía una población de 343 habitantes.
Contenido
¿Cómo funciona el gobierno local en Oliete?
Oliete, como otros municipios, tiene un gobierno local que se encarga de organizar la vida del pueblo. Este gobierno está dirigido por un alcalde o alcaldesa. El alcalde actual de Oliete es Rogelio Villanueva Lázaro.
¿Cuánta gente vive en Oliete?
La población de Oliete ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Oliete entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población registrada en los censos oficiales. Población real en el momento del censo. |
Gráfica de evolución demográfica de Oliete entre 1998 y 2022 |
![]() |
Población según el registro municipal cada 1 de enero. |
¿Qué lugares interesantes hay en Oliete?
Oliete tiene muchos lugares históricos y naturales que puedes visitar.
Lugares dentro del pueblo
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es una iglesia muy antigua del siglo XVIII. Su torre, construida en estilo mudéjar, es muy especial.
- Casa de la Donjuana: Una casa grande y elegante del siglo XVI que se encuentra en la plaza de la iglesia.
- Ermita de San Bartolomé: Es la única ermita (una pequeña iglesia) que está dentro del pueblo. Está dedicada a San Bartolomé, el patrón de Oliete.
- Arcos antiguos: Hay tres arcos muy antiguos: el Arco de los Santos Mártires, el Arco de Santa Bárbara y el Arco del Pilar. Estos arcos eran las entradas fortificadas del pueblo en la Edad Media.
Lugares fuera del pueblo
Embalses y agua
- Embalse de Cueva Foradada: Este embalse recoge el agua del río Martín. Se construyó entre 1903 y 1927. Aquí puedes ver animales como buitres leonados, águilas y cabras monteses.
- Embalse de Escuriza: También conocido como pantano del Congosto, recoge el agua del río Escuriza. Fue construido a finales del siglo XIX.
Ermitas históricas
- Ermita de la Virgen del Cantal: Se construyó alrededor de 1660. Su nombre viene de una imagen de la Virgen que fue encontrada bajo una roca (un "cantal" en aragonés).
- Ermita del Calvario: Es una construcción sencilla de una sola nave, que data de 1680.
- Ermita de San Pedro de los Griegos.
Vestigios prehistóricos
- Frontón de la Tía Chula: Aquí se encuentran pinturas rupestres muy antiguas, de hace unos 4500 años. Son dibujos esquemáticos de la Edad del Cobre y del Bronce Medio. Lo más sorprendente es que un agujero en la roca permite que la luz del sol pase en los equinoccios (primavera y otoño), ¡como un antiguo calendario solar!
Antiguos poblados íberos
- El Palomar: Este poblado nos muestra cómo vivían los íberos entre los siglos III y I antes de Cristo. Fue destruido durante unas guerras antiguas.
- Cabezo de San Pedro: Es famoso por tener dos torres muy antiguas, que se consideran las más viejas de Aragón.
Maravillas naturales
- Sima de San Pedro: Es una cueva muy grande, de unos 100 metros de ancho y 108 metros de profundidad. Es única en Europa por su tamaño y por la gran variedad de seres vivos que habitan en su fondo, donde hay un lago de unos 25 metros de profundidad.
- Olivar: Oliete es famoso por sus olivos, de la variedad Empeltre. De hecho, el nombre del pueblo, Oliete, viene de la palabra latina olivetum, que significa "olivar". Hay un proyecto llamado Apadrinaunolivo.org que ayuda a recuperar los olivos centenarios abandonados.
- Chopera: Es una zona con muchos árboles llamados chopos, que se plantaron a mediados del siglo XX.
¿Cuándo son las fiestas en Oliete?
La fiesta más importante de Oliete se celebra el 24 de agosto, en honor a San Bartolomé. También se celebra el 14 de septiembre la Exaltación de la Santa Cruz.
Galería de imágenes
Más información
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
- Presa romana de Pared de los Moros
Véase también
En inglés: Oliete Facts for Kids