Pinares de Rodeno para niños
Datos para niños Pinares de Rodeno |
||
---|---|---|
Categoría UICN V | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ecorregión | Sierra de Albarracín | |
Coordenadas | 40°22′54″N 1°23′48″O / 40.38159757, -1.39663696 | |
Datos generales | ||
Administración | Gobierno de Aragón | |
Grado de protección | Paisaje protegido | |
Fecha de creación | 2 de mayo de 1995 | |
Legislación | Decreto 91/1995 del GA | |
N.º de localidades | 3 municipios | |
Superficie | 6829,05 ha | |
Ubicación en Aragón.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno es un lugar natural muy especial en la Sierra de Albarracín, en la Provincia de Teruel, Aragón, España. Es un área protegida para cuidar su belleza y sus características únicas.
Este paisaje se extiende por los municipios de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín. Tiene una superficie de más de 6.800 hectáreas. La altura del terreno varía mucho, desde los 1.095 metros en el barranco de Tobías hasta los 1.602 metros en el cerro de la Cruz de Montoyo.
Fue el primer lugar de este tipo en ser protegido en la provincia de Teruel. Se declaró el 2 de mayo de 1995 y luego se amplió en 2007. También es un LIC, lo que significa que es importante para la conservación de la naturaleza en Europa.
Contenido
Geología: Las Rocas Rojas de Rodeno
El suelo de los Pinares de Rodeno está formado por una roca roja especial llamada rodeno. Esta roca es un tipo de piedra arenisca. Con el tiempo, el viento y el agua han creado formas muy curiosas en estas rocas.
Puedes ver gargantas profundas hechas por los ríos. También hay huecos semiesféricos en las paredes de las rocas, llamados taffoni. Además, encontrarás grandes agujeros circulares en la superficie de las rocas, conocidos como pilancones.
En otra parte del paisaje, la roca principal es la caliza. Aquí el terreno es más suave y hay zonas altas y planas. En estas áreas crecen otros tipos de pinos y encinas.
Flora: Los Árboles y Plantas del Bosque
La especie de pino más común aquí es el pino rodeno. Se reconoce por su altura mediana y su corteza áspera de color rojizo. Antiguamente, se usaba para obtener resina.
Junto al pino rodeno, crecen otras plantas típicas. Encontrarás el enebro común, el enebro de la miera, la jara, el brezo y la lavándula. También hay muchas plantas aromáticas como el romero y el tomillo.
En algunas zonas, también crecen otros árboles como el roble carrasqueño, el rebollo y el roble albar. En los barrancos y lugares más húmedos, puedes ver álamos, sauces, avellanos, espinos y acebos.
En las zonas de roca caliza, el pino rodeno es reemplazado por el pino negral y el pino silvestre. También son comunes la sabina albar y la sabina rastrera.
Fauna: Animales del Paisaje Protegido
En los Pinares de Rodeno viven muchos animales típicos del bosque mediterráneo. Entre los mamíferos, puedes encontrar jabalíes, corzos, ciervos, zorros, garduñas, liebres y ardillas comunes.
Las aves también son muy variadas. En los pinares habitan el chochín, el carbonero, el piquituerto, el búho chico, el cárabo, el gavilán, el águila calzada y el azor. En los bosques de robles y encinas, se ven aves como el mito, el herrerillo común, el mirlo y el petirrojo.
En las zonas rocosas, destacan aves rapaces como el águila real, el halcón peregrino, el cernícalo y el búho real. También hay reptiles y anfibios, como la lagartija colilarga, el lagarto ocelado, la culebra bastarda y la culebra de escalera. Entre los anfibios, están el sapo corredor y el sapillo moteado.
Arte Rupestre: Pinturas Antiguas en las Cuevas
Dentro de los pinares, hay varias cuevas y abrigos rocosos con importantes muestras de arte rupestre levantino. Estas son pinturas muy antiguas hechas por personas que vivieron allí hace miles de años.
Algunos de los lugares más destacados son el abrigo de los Toros del Prado del Navazo, la cueva de Doña Clotilde y la Cocinilla del Obispo. Las pinturas muestran escenas de humanos cazando o cocinando, y también figuras de animales. Son un tesoro histórico que nos cuenta cómo vivían nuestros antepasados.
Otras Formas de Protección
Además de ser un Paisaje Protegido, esta zona cuenta con otras figuras de protección que ayudan a conservar su valor natural y cultural:
- Parque Cultural de Albarracín
- LIC: Rodeno de Albarracín