robot de la enciclopedia para niños

La Ginebrosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Ginebrosa
municipio de España
Bandera de La Ginebrosa.svg
Bandera
Escudo de La Ginebrosa.svg
Escudo

Puente de Cananillas sobre el Río Bergantes.jpg
Puente de Cananillas en el río Bergantes
La Ginebrosa ubicada en España
La Ginebrosa
La Ginebrosa
Ubicación de La Ginebrosa en España
La Ginebrosa ubicada en Provincia de Teruel
La Ginebrosa
La Ginebrosa
Ubicación de La Ginebrosa en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Bajo Aragón
• Partido judicial Alcañiz
Ubicación 40°52′12″N 0°08′06″O / 40.8701202, -0.134891
• Altitud 702 m
Superficie 80,10 km²
Población 196 hab. (2024)
• Densidad 2,46 hab./km²
Código postal 44643
Alcalde (2023) Germán Balaguer Rallo (PAR)
Sitio web www.la-ginebrosa.es

La Ginebrosa es un pequeño pueblo y municipio en España, que se encuentra en la comarca del Bajo Aragón, en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Tiene una superficie de 80,10 kilómetros cuadrados y una población de 196 habitantes (según datos de 2024). Esto significa que su densidad de población es de 2,46 habitantes por kilómetro cuadrado.

Historia de La Ginebrosa

Orígenes Antiguos y Época Medieval

La historia de La Ginebrosa es muy antigua. Se han encontrado restos de la época ibérica en lugares como el Tozal de La Catma y el Castillo de Buñol. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.

En el Castillo de Buñol, la vida continuó durante la época islámica. Junto a los restos del castillo, también se hallaron vestigios de un pueblo que estaba a sus pies.

En el año 1272, documentos antiguos muestran que La Ginebrosa pertenecía a Blasco de Alagón. Más tarde, en 1291, Artal de Alagón concedió un permiso especial a los habitantes de La Ginebrosa para que pudieran organizar su vida en el pueblo. Para el año 1414, el pueblo estaba bajo el control de la Orden del Hospital, que tenía una sede en Castellote.

La historia de La Ginebrosa está muy ligada a la de la Orden Templaria y, después, a la Orden de San Juan en Castellote.

Cambios y Divisiones Territoriales

Durante el siglo XVI, hubo un intento de vender La Ginebrosa al Conde de Aranda, pero el rey lo prohibió. Así, el pueblo pasó de la Orden de San Juan a la Orden de Calatrava en Alcañiz.

A principios del siglo XVII, en 1613, La Ginebrosa perdió parte de su territorio. Los pueblos de Aguaviva y Mas de las Matas, que antes eran parte de La Ginebrosa, se separaron para formar sus propios municipios.

En cuanto a su administración, La Ginebrosa ha sido parte de diferentes jurisdicciones a lo largo del tiempo. Primero, de la Orden del Hospital de Castellote, luego de la sobrecullida de Alcañiz (entre 1446 y 1495), de la vereda de Alcañiz (en 1646) y del corregimiento de Alcañiz (entre 1711 y 1833). Finalmente, en 1834, se convirtió en un Ayuntamiento independiente y pasó a formar parte del partido judicial de Alcañiz.

Población de La Ginebrosa

La Ginebrosa tiene una población de 196 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de La Ginebrosa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.      Población de hecho según los censos de población del INE.

Gráfica de evolución demográfica de La Ginebrosa entre 1998 y 2022

     Población según el padrón municipal a 1 de enero del INE.

Lugares de Interés en La Ginebrosa

Arquitectura Religiosa y Tradicional

Uno de los edificios más importantes de La Ginebrosa es la Iglesia Parroquial de San Bartolomé. Fue construida en el siglo XIV en estilo gótico. De la construcción original se conservan el ábside (la parte semicircular del altar) y la primera parte de las naves. El resto de la iglesia fue añadido más tarde, con techos altos y una torre cuadrada.

Además de la iglesia, hay otros lugares interesantes que muestran cómo vivían las personas antes:

  • El antiguo horno de pan, donde se cocía el pan para todo el pueblo.
  • Dos neveras que forman parte de la "Ruta de las Bóvedas del Frío". Estas neveras eran construcciones donde se guardaba la nieve para conservarla y usarla en verano.
  • Los restos de una antigua presa en el río Guadalope.
  • Los Lavaderos, un edificio con forma de "L" que es poco común en la zona. Fue reconstruido casi por completo, pero conserva un pilar central original que data de 1816.
  • Frente a los Lavaderos, se encuentran los restos de un antiguo molino de aceite de 1868.

Fiestas y Tradiciones Populares

Las fiestas son una parte muy importante de la vida en La Ginebrosa. Aquí te contamos las más destacadas:

  • San Antón (Fiesta de los Quintos): Se celebra el fin de semana más cercano al 17 de enero. Los jóvenes del pueblo, llamados "Quintos", son los protagonistas. Se enciende una gran hoguera donde se asan embutidos. En la Plaza Mayor, hay un mercadillo con productos tradicionales. Cada dos años, los vecinos representan la "San Antonada", una obra de teatro sobre la vida del santo.
  • Semana Santa y Fiesta de la Rosca: Durante el Jueves y Viernes Santo, se realizan procesiones con tambores, bombos y trompetas de la Cofradía Santa María Magdalena. El sábado se celebra la Fiesta de la Rosca, con baile y reparto de unas tortas de pan rellenas de carne. Tradicionalmente, estas roscas se comen en el campo el Lunes de Pascua.
  • Fiesta de Las Cerezas: El último domingo de mayo o el primero de junio, se celebra esta fiesta. Es una romería a la ermita de Santa María Magdalena, que está en la huerta. Allí se celebra una misa y los amigos y vecinos se reúnen para comer en los "Masos" (casas de campo).
  • Fiestas Patronales: La semana del 24 y 25 de agosto son las fiestas más importantes, en honor a los patrones del pueblo, San Bartolomé y Santa María Magdalena. El programa incluye actos religiosos, la presentación de la Reina y Damas de las fiestas, concursos, conciertos, actividades deportivas, cenas al aire libre en las calles y verbenas con música y baile en la plaza.

Personas Destacadas

  • Benigno Rebullida y Micolau (1826-1886): Fue una figura importante en la política, llegando a ser diputado y senador.
  • Benita Gil: Una maestra que recibió un importante reconocimiento, la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, en 2014, cuando tenía 101 años.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Ginebrosa Facts for Kids

  • Anexo:Municipios de la provincia de Teruel
  • Anexo:Municipios catalanófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
  • Anexo:Toponimia de los municipios de la Franja de Aragón

Galería de imágenes

kids search engine
La Ginebrosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.