robot de la enciclopedia para niños

Calaceite para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calaceite
municipio de España
Escudo de Calaceite.svg
Escudo

E61 Calaceit des de Sant Cristòfol.jpg
Calaceite ubicada en España
Calaceite
Calaceite
Ubicación de Calaceite en España
Calaceite ubicada en Provincia de Teruel
Calaceite
Calaceite
Ubicación de Calaceite en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Matarraña
• Partido judicial Alcañiz
Ubicación 41°00′57″N 0°11′22″E / 41.0158195, 0.1894133
• Altitud 511 m
Superficie 81,33 km²
Población 960 hab. (2024)
• Densidad 12,76 hab./km²
Gentilicio calaceitano, -a
Código postal 44610
Alcalde (2023) Juan Miguel Monclús (Teruel Existe)
Sitio web calaceite.es

Calaceite (en catalán: Calaceit) es un municipio español que se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Es considerada la capital cultural de la comarca del Matarraña y cuenta con una población de 960 habitantes (2024). Calaceite forma parte de la zona de Aragón donde también se habla catalán.

El pueblo está ubicado en la cima de una loma, que divide las aguas entre el río Matarraña y el Algás. A su alrededor destacan los cerros de San Antonio, San Cristóbal y el Castillo. La parte más antigua del pueblo se desarrolló alrededor de un antiguo castillo, del que hoy no quedan restos. En ese mismo lugar se construyó la primera iglesia de San Pedro, que se cree que estaba donde antes hubo una mezquita.

Calaceite es uno de los pueblos que forman parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España desde que se creó.

Geografía de Calaceite

Calaceite está en la comarca de Matarraña, a 179 kilómetros de la capital de la provincia. El municipio es atravesado por la carretera nacional N-420 y por la carretera autonómica A-1413, que lleva a Cretas. También hay una carretera local que va hacia Arens de Lledó.

El terreno de Calaceite es bastante irregular, con muchos barrancos, mesetas y pasos entre montañas. El río Algás marca el límite con la provincia de Tarragona por el noreste, cerca del municipio catalán de Caseras. La altura del municipio varía entre los 593 metros al sureste y los 270 metros a orillas del río Algás. El pueblo se encuentra a 511 metros sobre el nivel del mar, cerca del antiguo poblado ibérico de San Antonio, que está a 588 metros.

Noroeste: Mazaleón Norte: Maella (Zaragoza) Noreste: Caseras (Tarragona)
Oeste: Mazaleón Rosa de los vientos.svg Este: Arens de Lledó
Suroeste: Cretas Sur: Cretas Sureste: Arens de Lledó

¿Cómo es el clima en Calaceite?

La época más cálida en Calaceite dura casi tres meses, desde mediados de junio hasta principios de septiembre. Durante este tiempo, la temperatura máxima diaria suele superar los 27 °C. Julio es el mes más caluroso, con temperaturas que alcanzan los 30 °C de máxima y los 17 °C de mínima.

La temporada más fresca dura casi cuatro meses, desde mediados de noviembre hasta principios de marzo. En este periodo, la temperatura máxima diaria es menor de 15 °C. Enero es el mes más frío, con una temperatura mínima promedio de 1 °C y una máxima de 11 °C. Las lluvias anuales en Calaceite suelen superar los 300 mm de media.

Origen del nombre de Calaceite

Se cree que el nombre Calaceite viene de una palabra en árabe que significa "castillo de Zayd". Este nombre se formó alrededor de una fortaleza que estaba en la parte alta del pueblo.

La presencia de nombres como Zayd en varios lugares de Aragón (como Beceite, Zaidín o Vinaceite) sugiere que en el pasado hubo una comunidad llamada chií zaydí en las zonas al este de Saraqusta (la actual Zaragoza).

Símbolos de Calaceite

Archivo:Escut de Calaceit
Diseño utilizado por el Ayuntamiento
Escudo

El escudo oficial del municipio tiene la siguiente descripción:

Un escudo de color plata con un perrito caminando hacia la izquierda, en su color natural.

Historia de Calaceite

¿Qué se sabe de la Prehistoria en Calaceite?

Archivo:Thymiaterion de Calaceite (M.A.N. 38447) 01
Timiaterio de Calaceite, encontrado en 1903 en la necrópolis de Les Ferreres

El área de Calaceite es muy rica en lugares arqueológicos. Esto se debe en gran parte al trabajo del arqueólogo Juan Cabré, quien descubrió, entre otras cosas, las pinturas rupestres de Roca de los Moros. Sus hallazgos atrajeron a otros investigadores, como Pere Bosch i Gimpera y Henri Breuil, lo que llevó al descubrimiento de más pinturas y de un sepulcro colectivo del neolítico en 1919.

Calaceite en la Edad del Bronce y el periodo íbero

Archivo:Poblat ibèric de Sant Antoni (Calaceit, Terol)
Poblado ibérico de San Antonio

De la Edad del Bronce se han encontrado herramientas especiales, algunas con decoraciones. Sin embargo, la mayoría de los restos son del periodo ibérico. El sitio más importante es el poblado ibérico de San Antonio, a 1 kilómetro al sur del pueblo. Fue excavado por Juan Cabré y luego por Pedro Bosch Gimpera entre 1903 y 1919. Ellos encontraron los poblados que llamaron Les Ombries, Els Castellans y la Torre Cremada. Muchos de los objetos hallados se encuentran en el Museo Arqueológico de Barcelona. Este poblado estuvo habitado desde el siglo V a. C. hasta el siglo III a. C.. En la necrópolis de Les Ferreres, en 1903, se descubrió un valioso timiaterio ibérico de bronce, que se conserva en el Museo Arqueológico de Madrid.

La época islámica en Calaceite

De la época en que los musulmanes dominaron la zona, solo se han encontrado algunos restos pequeños en las áreas de Molino Nuevo y Molino Viejo. Estos restos se hallaron en los azudes (pequeñas presas) que controlan la entrada de agua a las acequias que riegan los campos.

Calaceite en la Edad Media

En 1132, Alfonso I de Aragón conquistó Calaceite a los árabes, pero ellos la recuperaron. Luego, Ramón Berenguer IV la volvió a conquistar en 1149 con la ayuda de Bernat de Cambrils, quien se convirtió en el primer señor del lugar. Sin embargo, la conquista definitiva la realizó Alfonso II el Casto entre 1168 y 1169. Los derechos sobre el señorío pasaron a los herederos de Bernat de Cambrils. En 1209, estos derechos fueron devueltos al rey Pedro II el Católico, quien se los entregó al obispo de Tortosa.

En 1271, la orden de Calatrava obtuvo el control de Calaceite. Para atraer a más personas al pueblo, la orden concedió una carta de población con derechos y privilegios, que sentó las bases del futuro gobierno municipal.

Calaceite en la Edad Moderna

En 1442, Calaceite pasó a ser propiedad del cabildo y obispo de Tortosa hasta 1823.

A mediados del siglo XVII, Calaceite sufrió guerras, enfermedades como la peste de 1625, sequías y mucha mortalidad. Al inicio de la sublevación de Cataluña (1640), el pueblo se opuso a las tropas francocatalanas, que saquearon e incendiaron la villa, robando incluso el reloj de la torre. Esto causó una gran disminución de la población. A pesar de estas dificultades, a finales de siglo comenzó una recuperación y el pueblo empezó a transformarse. El comercio del aceite era muy bueno, y los comerciantes llevaban los productos a lugares lejanos. Las ferias de Santa Lucía se hicieron muy importantes, atrayendo a gente de toda la comarca. También fue una época de grandes construcciones, como la iglesia actual y las capillas de la Madre de Dios del Pilar y de San Antonio.

Esta época de prosperidad terminó a principios del siglo XVIII con la Guerra de Sucesión. Calaceite apoyó al archiduque Carlos, y las fuerzas de Felipe V atacaron el pueblo, causando muchas muertes y arruinando de nuevo la población.

Calaceite en la Edad Contemporánea

El siglo XVIII fue bueno para la economía de Calaceite. A principios del siglo XIX, la guerra de la Independencia española no afectó mucho al pueblo, salvo por las grandes contribuciones que tuvieron que pagar a las tropas. En 1823, Calaceite dejó de depender del cabildo de Tortosa y se convirtió en la capital de un partido judicial, aunque pronto perdió este título en favor de Valderrobres.

Calaceite vivió con mucha intensidad las guerras carlistas, al igual que toda la comarca, con importantes enfrentamientos.

El conflicto de 1936 a 1939 también fue muy intenso para la población. Calaceite fue el primer pueblo donde las fuerzas que venían de Barcelona encontraron resistencia organizada. La entrada de estas fuerzas en el pueblo, tras un tiroteo el 25 de julio de 1936, causó muchas muertes y el incendio de edificios religiosos y del ayuntamiento. Después, se estableció un sistema de colectivizaciones que duró hasta la entrada de otras tropas en la primavera de 1938. Este último evento provocó más pérdidas de vidas y el exilio de muchas familias, principalmente hacia Francia.

La difícil situación económica después de la guerra y varias heladas que arruinaron la cosecha de aceitunas, la principal fuente de ingresos, hicieron que mucha gente emigrara a ciudades industriales, sobre todo a Barcelona, en busca de trabajo. Esto causó una disminución importante de la población de Calaceite, que continúa hoy en día, ya que los jóvenes que estudian fuera no encuentran oportunidades para regresar.

Población de Calaceite

Calaceite tiene una población de 960 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Calaceite entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía de Calaceite

La agricultura es la actividad económica más importante en Calaceite. Los cultivos de secano son los que más se cultivan, siendo el olivo el principal, seguido del almendro y, en menor medida, la viña. A partir de los años 70 y 80, aumentó la ganadería, especialmente las granjas de cerdos, aunque también hay granjas de aves y conejos. Algunos pastores todavía tienen rebaños de ovejas y cabras.

La actividad industrial es pequeña y se basa principalmente en productos derivados de la agricultura. Además de la cooperativa agrícola, hay empresas que transforman la oliva: una fábrica de aceite y un par de empresas que las sazonan. En Calaceite también hay un taller de productos de cuero, una imprenta y varias empresas de construcción.

Administración y política en Calaceite

Archivo:E02 Casa de la Vila
Casa consistorial

Alcaldes recientes

Período Alcalde Partido
1979-1983 Avelino Claramunt Portoles Ind.
1983-1987 Avelino Claramunt Portoles PP
1987-1991 Avelino Claramunt Portoles PP
1991-1995 Fernando de Latorre Jasa PP
1995-1999 Fernando de Latorre Jasa PP
1999-2003 Juan Miguel Casasús Mata PP
2003-2007 Juan Miguel Casasús Mata PP
2007-2011 Rosa María Doménech Vidal PSOE
2011-2015 José María Salsench Mestre PP
2015-2019 José María Salsench Mestre PP
2019-2023 Carlota Nuñez Monclús PP
2023-2027 Juan Miguel Monclús TE

Resultados de las elecciones municipales

Elecciones municipales
Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
TE 3
PP 5 4 5 5 3 5 1 4 5 5 2
PSOE 4 3 4 3 3 3 4 4 4 4 2
ERC/ESQUERRA 1
PAR 1 3 1 3 -
L'ENTESA 1
CDS 1 -
IpC 1
Ind. 9
Total 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 7

Patrimonio de Calaceite

El patrimonio de Calaceite se divide en dos grandes grupos: el arquitectónico (edificios y construcciones) y el arqueológico (restos antiguos).

Patrimonio arquitectónico: edificios y construcciones

Archivo:E17 Campanar de Santa Maria i carrer de l'Abadia
Campanario de la iglesia de la Asunción
Archivo:Museo J. Cabré. Interior 23
Museo Juan Cabré

Entre los edificios más destacados de Calaceite se encuentran:

  • El edificio del Ayuntamiento: Fue construido en 1609. En la planta baja tiene una lonja (mercado) y la antigua cárcel. En la planta principal está el Salón de Plenos, con un crucifijo de madera. En la segunda planta, hay una galería con arcos.
  • La plaza de España o el sitjar de los silos: Es el punto de encuentro de los habitantes. Antiguamente, bajo sus soportales se hacían reuniones, se juzgaba a los presos y se celebraba el mercado.
  • La Bassa o balsa: Recogía el agua de lluvia para abastecer al pueblo, al ganado y a los caballos. También se usaba para criar peces que se vendían para ayudar a una cofradía.
  • El casco urbano: Sus calles más bonitas son la calle Maella, la calle Mayor, la Casa del Justicia y la plaza de los Artistas. También destacan la Casa taller Teresa Jassà, el Molino de la Villa y la Casa Natal de Juan Cabré.
  • Font de Vila: Una fuente o pozo de estilo gótico, que data de los siglos siglo XII o siglo XIV.
  • Iglesia parroquial de la Asunción: Es un edificio de estilo barroco de 1695, construido sobre el lugar de una iglesia gótica anterior. Tiene tres naves y tres puertas en la fachada, decoradas con clavos de forja.
  • Torre de Calaceite: Aunque ahora es una vivienda, fue parte de la muralla. Es de planta cuadrada y está hecha de piedra.
  • Portales-capillas: Son capillas construidas sobre los antiguos portales de la muralla de Calaceite. Por ejemplo, la capilla barroca de San Antonio, del siglo XVII. El portal-capilla de la Virgen del Pilar era una antigua puerta de la muralla del siglo XVIII. Es especial porque está en una cuesta y en ella se unen 8 calles. También hay portales que aún conservan su función, como el de Orta, que se accede por una gran escalinata.
  • Capilla de San Roque: Una obra renacentista de 1613, construida en una pendiente junto al antiguo hospital. Está cerca del Portal de la Font, donde estaba la aduana de Calaceite.
  • El Museo Juan Cabré: Se encuentra en una casa antigua restaurada en el centro histórico de Calaceite. Alberga la colección arqueológica, de pintura y fotografía del arqueólogo y pintor Juan Cabré, quien nació en el pueblo. También organiza exposiciones temporales.
  • Ermitas: Como las de San Cristóbal, del Calvario o la ermita de Santa Ana.

Patrimonio arqueológico: restos antiguos

La zona de Calaceite también es muy rica en restos arqueológicos. Algunos de los más importantes son:

  • Poblado ibérico de San Antonio: Tuvo dos etapas de desarrollo. La primera, en los siglos V y IV a. C., estaba en la parte más alta del cerro. La segunda, en el siglo III a. C., amplió el poblado con nuevas casas en terrazas y una muralla defensiva. Su momento de mayor esplendor fue en el siglo III a. C.. Las excavaciones comenzaron en 1902, y en 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural.
  • Poblado Ibérico "Tossal Redó": Incluye dos poblados cercanos. El "poblado pequeño" está mal conservado. El "poblado grande" ha sido recuperado recientemente. Este último se encuentra en una colina baja y tiene una calle central que se ensancha al final. A ambos lados de esta calle hay unas cincuenta casas cuadradas. Alrededor del poblado, se conservan restos de dos pequeñas murallas. Fue excavado a principios del siglo XX por Juan Cabré, el padre Furgús, Pere Bosch Gimpera y Josep Colominas.
  • Poblado Ibérico "Els Castellans": Fue excavado casi por completo entre 1910 y 1912. Es un asentamiento con una calle central y casas rectangulares a los lados. Al norte, la calle termina en unas escaleras que dan acceso a una gran fortaleza que protege el lugar. Este cerro estuvo habitado desde la segunda mitad del siglo VI hasta la segunda mitad del siglo II a. C..
  • Otros asentamientos ibéricos: También existen los sitios de Les Umbries y Les Ferreres.

Cultura en Calaceite

Archivo:Calle de Calaceite (Teruel)
Soportales de la plaza de España
Archivo:Calaceit - Carrers
Calles interiores y capilla de San Antonio de Padua

En Calaceite hay varias asociaciones, entidades y museos que organizan actividades culturales y de ocio. Algunas de ellas son:

  • El Museo Juan Cabré: Ubicado en una casa antigua, guarda la colección arqueológica, de pintura y fotografía del arqueólogo Juan Cabré. También organiza exposiciones temporales de artistas relacionados con Calaceite.
  • La escuela municipal de música: Enseña música a los jóvenes del pueblo y organiza eventos musicales.
  • El Club Ciclista.
  • La Asociación de mujeres: Se enfoca en actividades culturales en Calaceite, como conferencias, la Fiesta de Carnaval, el Día del Libro y el Día de la mujer trabajadora.
  • La Fundación Noesis: Fundada en 1983 por el escritor franco-australiano Didier Coste para promover la literatura y el arte. Tuvo mucha actividad durante doce años, con becas para artistas, conferencias, charlas y publicaciones, pero finalizó en 1997.
  • Biblioteca municipal.

Varios escritores han vivido en Calaceite, como el chileno José Donoso y su esposa, María del Pilar Serrano (entre 1971 y 1975). También el chileno Mauricio Wacquez y Francesc García-Cardona (entre 1986 y 2000), quienes fallecieron en el hospital de Alcañiz. Didier Coste se estableció en 1970 y vivió allí durante muchos años. El poeta y traductor Ángel Crespo pasó largas temporadas en Calaceite, al igual que el periodista italiano Giorgio della Roca. El escritor argentino Alberto Cousté y el experto en traducción australiano Anthony Pym también vivieron en Calaceite.

Fiestas de Calaceite

  • Fiesta de San Antonio: Se celebra el 17 de enero. El evento principal es encender una gran hoguera para los jóvenes que cumplen 18 años.
  • Fiesta de Santa Águeda: Se celebra el fin de semana antes del 5 de febrero. Es una fiesta dedicada a las mujeres.
  • Carnaval: Desde hace unos años, Calaceite ha recuperado esta fiesta con un desfile por el pueblo y un baile de disfraces.
  • Fiestas de primavera: Coinciden con la segunda Pascua. El sábado hay una romería a la ermita de Santa Ana. El domingo se celebra la fiesta en honor a San Isidro Labrador. El lunes de Pascua de Pentecostés se celebra la fiesta de la Santa Espina, con una procesión por las calles más antiguas, que se adornan con alfombras de flores y pequeños altares.
  • Fiesta de San Cristóbal: Se celebra el fin de semana más cercano al 10 de julio. Comienza el viernes por la noche con una sardinada popular en la ermita, donde el sábado se hace una reunión durante todo el día.
  • Fiesta mayor: También conocidas como fiestas de agosto, se celebran por la Asunción de María (15 de agosto), San Roque (16 de agosto, fiesta local) y los Santos Placito y Reparata (17 de agosto). Incluyen el chupinazo (inicio de fiestas), desfiles de carrozas, toros de fuego, fútbol, vaquillas, bailes y una cena comunitaria el último día.
  • Ferias: Se celebran alrededor del 23 de abril, día de San Jorge.
  • Otras romerías menores: Romería a la ermita de San Antonio Abad (en el poblado íbero) el 1 de mayo.

Ciudades hermanadas con Calaceite

Archivo:CalaceitePeal
Placa conmemorativa del hermanamiento con el municipio jienense de Peal de Becerro

Personas destacadas de Calaceite

Ver también

  • La Franja
  • Anexo:Municipios de la provincia de Teruel
  • Anexo:Municipios catalanófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
  • Anexo:Toponimia de los municipios de la Franja de Aragón

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calaceite Facts for Kids

kids search engine
Calaceite para Niños. Enciclopedia Kiddle.