Utiel para niños
Datos para niños Utiel |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
![]() Casa consistorial
|
||||
Ubicación de Utiel en España | ||||
Ubicación de Utiel en la provincia de Valencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Requena-Utiel | |||
• Partido judicial | Requena | |||
Ubicación | 39°34′02″N 1°12′24″O / 39.567222222222, -1.2066666666667 | |||
• Altitud | 720 m | |||
Superficie | 236,90 km² | |||
Población | 11 703 hab. (2024) | |||
• Densidad | 48,97 hab./km² | |||
Gentilicio | utielano, -a | |||
Predom. ling. | Castellano | |||
Código postal | 46300 | |||
Alcalde (2023) | Ricardo Gabaldón Gabaldón (PP) | |||
Fiesta mayor | Principios de septiembre | |||
Patrón | Virgen de los Remedios | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Utiel es un municipio de la Comunidad Valenciana, en España. Se encuentra en la provincia de Valencia, en una zona llana junto al río Magro. Forma parte de la comarca de Requena-Utiel, al oeste de la provincia, cerca de la provincia de Cuenca, en Castilla-La Mancha. Hasta el año 1851, Utiel perteneció a la provincia de Cuenca. Actualmente, tiene una población de aproximadamente 11.703 habitantes (2024). En Utiel, el idioma principal es el español.
Utiel es un lugar importante para las comunicaciones. Está junto a la autovía A-3, que conecta Madrid con Valencia. También tiene una estación de tren desde finales del siglo XIX, con líneas hacia Madrid, Cuenca y Valencia. Además, cuenta con la carretera Nacional-330 y varias carreteras locales. Desde 2010, se conecta con la línea de alta velocidad (LAV) Madrid-Levante a través de la estación de Requena-Utiel.
El municipio de Utiel limita con varias localidades de la provincia de Valencia, como Sinarcas, Camporrobles, Fuenterrobles, Caudete de las Fuentes, Requena, Benagéber y Chelva. También limita con Aliaguilla, que pertenece a la provincia de Cuenca.
Contenido
Geografía de Utiel
El terreno de Utiel es bastante llano, como una meseta que se extiende hacia el sur y el este. Está rodeado por montañas al noreste y al oeste. Al noreste se encuentra la sierra del Negrete o de Utiel, donde está el pico del Remedio, el más alto de la comarca con 1307 metros. Al noroeste, la sierra de Bicuerca alcanza los 1118 metros. El río Magro atraviesa el pueblo, que se encuentra a 735 metros sobre el nivel del mar.
Clima de Utiel
El clima de Utiel es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que los veranos son calurosos durante el día, con temperaturas que a veces superan los 30 °C, pero las noches son frescas. Los inviernos son fríos, con temperaturas que pueden bajar de los -10 °C y nevadas. Las lluvias anuales son moderadas, y en verano suelen caer en forma de tormentas fuertes, a veces con granizo.
Historia de Utiel
Los orígenes de Utiel son muy antiguos, con hallazgos del Paleolítico. Sin embargo, la ciudad como tal empezó a formarse en la época romana.
Entre las teorías sobre el origen de su nombre, se cree que en la época romana pudo llamarse Otobel u Otobesa. Durante el tiempo de los árabes, se le conoció como Serra o Serradiel. No fue hasta la conquista por el rey Alfonso I de Aragón, entre 1123 y 1125, que su nombre se convirtió en Otiello u Otielo. Con el tiempo, este nombre evolucionó hasta el actual Utiel.
Utiel formó parte del reino visigodo y luego fue conquistada por los árabes. Más tarde, fue reconquistada y pasó a formar parte del reino de Castilla. En 1355, el rey Pedro I de Castilla le concedió una "carta puebla", un documento que le daba derechos especiales para organizarse. En 1645, el rey Felipe IV le dio el título de ciudad, convirtiéndola en una de las ciudades más antiguas de España.
En el siglo XIX, Utiel se incorporó a la provincia de Valencia (antes era de Cuenca). Esto ocurrió en 1851, impulsado por el crecimiento del negocio del vino. La llegada del ferrocarril en 1885 fue muy importante para el vino, ya que permitía exportarlo fácilmente. Aunque los viñedos sufrieron una plaga llamada filoxera en 1912, se recuperaron rápidamente.
Utiel también tuvo un papel en la guerra contra las tropas de Napoleón en 1812, en la llamada "acción de Utiel". A pesar de ser menos numerosos, los habitantes de Utiel lograron derrotar a los franceses. Por esta victoria, el rey Fernando VII le otorgó la Cruz Laureada de San Fernando, el mayor reconocimiento militar de España.
Durante la Guerra Civil Española, Utiel estuvo en la zona republicana. No sufrió ataques directos importantes, en parte porque el centro histórico tiene muchas cuevas y pasadizos subterráneos que servían de refugio. Sin embargo, sí hubo daños en la iglesia y el archivo municipal.
Población y organización territorial
Utiel tiene una población de aproximadamente 11.703 habitantes. Además de la ciudad principal, el municipio incluye varias aldeas o núcleos de población.
Aldeas de Utiel
Utiel se organiza en varias aldeas, cada una con su propia historia y características:
Las Casas
Esta aldea tiene orígenes muy antiguos, con restos de las épocas ibérica y romana. Su actividad principal siempre ha sido la agricultura. Hoy tiene unos 281 habitantes y cuenta con un polideportivo y una banda de música. Sus fiestas son en honor a San José, cerca del 1 de mayo, y también en verano.
Los Corrales de Utiel
Situada a 5 kilómetros de Utiel, esta aldea tiene 270 habitantes. Sus tierras son muy fértiles y tienen muchos manantiales, lo que ha favorecido la agricultura. Su iglesia, dedicada a San Pedro Apóstol, es de 1795 y tiene una torre inspirada en un famoso templo de Roma. Celebran fiestas en honor a San Pedro el 29 de junio y las de la Vendimia el 15 de agosto.
Las Cuevas
Es la aldea más grande de Utiel, con 513 habitantes. Es un punto importante de comunicaciones, con estación de tren. Es muy antigua, con restos de la civilización ibérica. Su iglesia está dedicada a Nuestra Señora del Loreto. Sus fiestas son el 10 de diciembre y en verano. Es la única aldea que aún tiene su propia banda de música.
Estenas
Es la aldea más pequeña, con solo 34 habitantes, ubicada en la sierra del Negrete. Es un asentamiento desde la Edad del Bronce. Es conocida por sus paisajes, un olmo centenario y su iglesia dedicada a San Miguel Arcángel, cuyas fiestas se celebran a finales de junio.
La Torre
A unos 13 kilómetros de Utiel, esta aldea tiene 145 habitantes. Su nombre viene de una antigua torre medieval. En el pasado, tuvo una importante comunidad judía. Se pueden ver restos del muro de la torre original y una ermita dedicada a San Antonio Abad. Sus fiestas son en enero y junio, y también en agosto.
Casas de Medina
A 8,5 kilómetros al norte de Utiel, es más una urbanización que una aldea tradicional. Tiene unos 181 habitantes permanentes, que aumentan en verano. Cuenta con un centro social, piscina e instalaciones deportivas.
El Hontanar
Otra urbanización, a 7 kilómetros de Utiel. Tiene unas 67 viviendas. Cerca de aquí se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Remedio, construido en el siglo XVI, en plena Sierra de Utiel.
El Remedio
Esta aldea se formó alrededor de la ermita del Remedio, construida en 1564. Aquí se encuentra la Virgen del Remedio, patrona de Utiel. Cada año, el 6 de septiembre, se realiza una Romería (peregrinación) de 10 kilómetros para llevar a la Virgen al pueblo para las fiestas patronales.
Demografía de Utiel
La población de Utiel ha variado a lo largo de los años. En 1857 tenía 7.072 habitantes y alcanzó su máximo en 1920 con 13.222. Actualmente, tiene una población de 11.703 habitantes (2024). El municipio es completamente castellanohablante.
Gráfica de evolución demográfica de Utiel entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Economía de Utiel
La economía de Utiel se basa principalmente en el vino. Se produce vino en la zona desde hace unos 2700 años. Además de la producción, el turismo relacionado con el vino y la naturaleza ha crecido mucho en los últimos años.
Utiel cuenta con una bodega cooperativa muy grande, activa desde 1927. Aquí se elaboran vinos de calidad, especialmente tintos, usando la variedad de uva Bobal, típica de la zona. También se usan otras variedades conocidas como Cabernet Sauvignon o Chardonnay.
Comunicaciones de Utiel
La estación de tren de Requena-Utiel conecta la zona con Valencia y Madrid. Funciona desde 1885. También hay un servicio de autobuses que une Utiel con las localidades cercanas y sus aldeas. Los aeropuertos más cercanos son el de Valencia, Alicante y Murcia.
Administración y política
Utiel es gobernado por un Alcalde y un Ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Utiel:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Yagüe Hernández | PSPV-PSOE |
1983-1987 | Luis Pérez Moya | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Luis Pérez Moya | PSPV-PSOE |
1991-1995 | José Yagüe Hernández | PSPV-PSOE |
1995-1999 | Vicente Sánchez Iranzo | PSPV-PSOE |
1999-2003 | Enrique Luján Castro | PP |
2003-2007 | Enrique Luján Castro | PP |
2007-2011 | José Luis Ramírez Ortiz | PP |
2011-2015 | José Luis Ramírez Ortiz | PP |
2015-2019 | Fernando Benlliure García | PSPV-PSOE |
2019- | Fernando Benlliure García | PSPV-PSOE |
Cultura de Utiel
Patrimonio histórico y artístico
Utiel cuenta con varios edificios y lugares históricos importantes:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Construida entre los siglo XV y XVI, es el monumento más importante de Utiel. Es muy grande y tiene un estilo gótico. Está declarada Bien de Interés Cultural.
- Iglesia de San Francisco: Del siglo XVIII, de estilo neoclásico, destaca por su alta torre.
- Iglesia de La Merced: También del siglo XVII, de estilo neoclásico. Fue un convento y tiene pinturas interesantes en su interior.
- Ermita del Remedio: Construida entre los siglos XVI, XVII y XVIII, es de estilo barroco y neoclásico. Alberga a la patrona de Utiel, la Virgen del Remedio. Se encuentra en la Sierra Negrete, en un lugar de gran belleza natural.
- Centro histórico
El centro antiguo de Utiel conserva su trazado medieval, con calles estrechas y plazas pequeñas. Bajo muchas casas hay bodegas subterráneas.
- Recinto musulmán
Es la parte más antigua de la ciudad, con calles estrechas y curvas. Aquí se pueden ver construcciones bajas y antiguas.
- Recinto cristiano
Esta parte se desarrolló después de la reconquista cristiana. Sus calles son más rectas y las casas son más grandes, incluyendo antiguas casas de familias importantes.
- Bodegas subterráneas
Son muy importantes en Utiel. Hay muchas bodegas bajo el centro histórico, algunas conectadas por pasadizos medievales. Se usaban para hacer y guardar vino, especialmente el de la uva Bobal. Se calcula que hubo unas 500. También destacan las "tinajas", grandes recipientes de barro hechos por artesanos locales para el vino.
- Judería
En Utiel existió una comunidad judía, que vivía en las calles Huerta de Torán, Armas y Esparto. De esta comunidad nació Abraham ben Salomón de Torrutiel, un escritor famoso.
- Casa consistorial
Es el edificio del ayuntamiento, construido en 1788. Tiene un estilo sencillo y elegante.
- Bodega Redonda y Museo del Vino
Es un edificio circular de 1891, uno de los pocos con esta forma en España. Hoy es la sede del Consejo Regulador de los Vinos Utiel-Requena y el Museo del Vino de la Comunidad Valenciana. En el museo se puede aprender sobre el cultivo y la fabricación del vino.
- Plaza de toros
Utiel tiene una larga tradición taurina. La plaza de toros se construyó en 1858. También hay un Museo Taurino que muestra la historia de la tauromaquia en la localidad.
- Almazar
Es una prensa medieval muy especial, la única de su tipo en España, que se usaba para extraer cera de los panales de abejas. Se encuentra en la Cofradía de Colmeneros de San Isidro Labrador.
- Teatro Rambal
Construido en 1896, es un teatro modernista muy importante para la cultura de Utiel. Lleva el nombre de Enrique Rambal, un famoso autor de teatro de la ciudad. A pesar de un incendio en 1932, fue reconstruido y sigue siendo muy activo con conciertos, obras de teatro y cine.
- Parque de La Alameda
Es el parque más grande de Utiel, con una tómbola restaurada y árboles centenarios.
- Casa de la Cadena-Salón Pérez
Es un antiguo palacio del siglo XVI donde vivían familias nobles. Varios reyes de España se hospedaron aquí. Hoy funciona como un café.
- Castillo y muralla de Utiel
Utiel tuvo una muralla desde la época musulmana para proteger la ciudad. Tenía varias puertas de acceso. Aunque la muralla fue derribada en el siglo XIX, aún se conservan algunos restos y la mayoría de las puertas.
- Cooperativa Agrícola de Utiel
Fundada en 1927 por pequeños agricultores, es una de las bodegas más grandes de Europa. Su edificio, construido en 1945, es una joya de la arquitectura industrial.
- Yacimiento ibérico de La Mazorra
A unos ocho kilómetros de la ciudad, es un antiguo fuerte ibérico del siglo IV a. C.. Desde aquí se controlaba el entorno. Se pueden ver restos de la muralla, la entrada y las cisternas.
Museos de Utiel
- Museo del Vino de la Comunidad Valenciana: Ubicado en la Bodega Redonda.
- Museo Mariano de la Virgen del Remedio: Con una colección de pinturas.
- Museo de la Miel y de la Cera.
Ocio y actividades turísticas
Utiel ofrece varias opciones de ocio, como su polideportivo con piscinas y zonas verdes. También tiene el complejo deportivo de El Nogueral y pabellones cubiertos para deportes y eventos.
Para los visitantes, Utiel es conocida por su oferta de vino. La Ruta del Vino de Utiel-Requena permite conocer las bodegas. También destacan sus embutidos. El Centro de Interpretación de la Villa Medieval de Utiel muestra la historia y el patrimonio de la antigua ciudad amurallada.
Educación en Utiel
Utiel cuenta con tres institutos de educación secundaria, una Escuela Oficial de Idiomas, un Conservatorio de Música y un centro para la educación de adultos.
Asociaciones culturales
Entre las asociaciones culturales de Utiel se encuentran la Banda de Música Ciudad de Utiel, la Masa Coral Utielana, la Banda Sinfónica Unión Musical Utielana y la Agrupación Escénica Enrique Rambal.
Fiestas de Utiel
- Fallas: Se celebran en marzo, con la quema de fallas al estilo de Valencia.
- San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo.
- San Juan Bautista: Se celebra el 24 de junio.
- Fiestas de El Carmen y San Salvador: Durante el mes de julio.
- Jornadas Conmemorativas de la Acción de Utiel: En la tercera semana de agosto, para recordar la batalla de 1812.
- Feria y fiestas de Utiel: Son las fiestas mayores, en honor a la Virgen del Remedio, desde principios de septiembre. Incluyen la antigua Romería (peregrinación) de la Virgen desde su ermita hasta la ciudad, concursos de paellas, la Noche de las Peñas y eventos religiosos.
- Semana Santa: Con procesiones y actos religiosos.
- Carnavales: Con concursos de coplillas y desfiles.
- 250 años a la luz de las velas: Una noche en junio donde las calles se iluminan con velas y hay actividades culturales.
Ciudades hermanadas
Utiel está hermanada con Pertuis (Francia) desde 1994. Ambas ciudades comparten la importancia de la producción de vino en su economía y buscan fomentar el intercambio cultural.
Inundaciones de 2024
El 29 de octubre de 2024, Utiel sufrió dos grandes riadas debido a una fuerte tormenta. El agua de las montañas y el desbordamiento del río Magro causaron graves daños en la localidad. Se perdieron vidas y muchas casas quedaron destruidas.
Aunque la cosecha de uvas, almendros y olivos ya se había recogido, muchos campos cercanos al río desaparecieron. Esto afectó mucho a la localidad, ya que la agricultura es muy importante para muchas familias. Los habitantes de Utiel han recibido diversas ayudas para recuperarse de los daños.
Véase también
- Reino de Castilla
- Denominación de Origen Utiel-Requena
- Requena