robot de la enciclopedia para niños

Santa Eulalia del Campo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Eulalia
municipio de España
Bstae.png
Escudo de Santa Eulalia del Campo (Teruel).svg
Escudo

Santa Eulalia del Campo 18.JPG
Santa Eulalia ubicada en España
Santa Eulalia
Santa Eulalia
Ubicación de Santa Eulalia en España
Santa Eulalia ubicada en Provincia de Teruel
Santa Eulalia
Santa Eulalia
Ubicación de Santa Eulalia en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Comunidad de Teruel
• Partido judicial Teruel
Ubicación 40°34′08″N 1°18′52″O / 40.568765, -1.314525
• Altitud 984 m
Superficie 80,97 km²
Fundación 1335
Población 1020 hab. (2024)
• Densidad 12,76 hab./km²
Gentilicio santaeulaliano, -a
Código postal 44360
Alcaldesa (2023) Carmen Maorad Úbeda (PP de Aragón)
Sitio web santaeulaliadelcampo.com

Santa Eulalia (también conocida como Santa Eulalia del Campo) es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar está en la comarca de la Comunidad de Teruel y tiene una población de habitantes (INE ) personas.

Santa Eulalia se extiende por la orilla derecha del río Jiloca. Está al oeste de la sierra de Palomera y al noroeste de los Montes Universales, que forman parte de la sierra de Albarracín. El municipio tiene una superficie de 80,87 kilómetros cuadrados.

¿Por qué se llama Santa Eulalia?

Aunque hay ocho municipios en España con el nombre de Santa Eulalia, esta es la única localidad en España cuyo nombre oficial es solo Santa Eulalia. El "apellido" Del Campo se añadió popularmente por los pueblos cercanos.

Geografía de Santa Eulalia

Santa Eulalia forma parte de la comarca de la Comunidad de Teruel. Está a 34 kilómetros de Teruel y a 153 kilómetros de Zaragoza. También se encuentra a 174 kilómetros de Valencia y a 276 kilómetros de Madrid.

El municipio está atravesado por la autovía Mudéjar (A-23) y por la carretera N-234. También pasan otras carreteras importantes como la A-1511, que va hacia Pozondón.

El paisaje de Santa Eulalia está marcado por el río Jiloca. También lo rodean montañas como la sierra de Albarracín al oeste y la sierra Palomera al este. La altura del terreno varía entre los 1280 metros en el Monte de Cirogrillos y los 980 metros cerca del río Jiloca. El pueblo se encuentra a 984 metros de altitud.

El clima aquí es clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que hay grandes cambios de temperatura entre estaciones y también entre el día y la noche. El viento más común es el "cierzo". La temperatura media anual es de 11,1 °C.

Noroeste: Alba Norte: Alba y Torremocha de Jiloca Noreste: Torremocha de Jiloca
Oeste: Pozondón y Albarracín Rosa de los vientos.svg Este: Camañas
Suroeste: Cella Sur: Cella y Villarquemado Sureste: Villarquemado

Historia de Santa Eulalia

El origen de Santa Eulalia del Campo podría estar relacionado con una antigua villa llamada “Tres Torres”. Esto se puede ver en su escudo.

Sin embargo, otras fuentes históricas no están de acuerdo con esta idea. Piensan que las tres torres en el escudo podrían estar relacionadas con una familia noble importante. Esta familia, los Heredia o Fernández de Heredia, aparece en documentos desde el siglo XIII hasta el siglo XVI.

En 1335, el deán de la catedral del Salvador de Albarracín alquiló una finca en Santa Eulalia a Pedro Fernández de Heredia. Esta familia usaba en su blasón (escudo de armas) varias torres sobre un fondo rojo.

El rey de Aragón Alfonso I el Batallador conquistó la villa al mismo tiempo que Monreal del Campo. Después de su muerte, el territorio entre Santa Eulalia y Cella fue ocupado y quedó sin habitantes.

En los documentos del rey aragonés Jaime I el Conquistador, solo se menciona a Santa Eulalia una vez, en 1258. Se dice que el rey ayudó a Gil Sánchez, Justicia de Teruel, con las aldeas de Santa Eulalia y Gadel.

Se cree que la historia más reciente del municipio comenzó después de la reconquista y la repoblación de Teruel por Alfonso II en 1171. El territorio de la Sierra de Albarracín pasó a depender del señorío de los Azagra. En 1284, Pedro III conquistó este señorío. Más tarde, el gobierno del lugar pasó a los príncipes. La unión a la Corona ocurrió en 1367.

Archivo:Isidoro Antillón Lienzo Biblioteca-1
Retrato de Isidoro de Antillón y Marzo. Biblioteca municipal de Santa Eulalia del Campo. Obra del artista local Miguel Ángel Rodríguez

Entre los personajes más importantes de Santa Eulalia destaca Isidoro de Antillón y Marzo. Nació en Santa Eulalia en 1778 y falleció en 1814. Fue un doctor en Derecho, político, escritor, historiador y geógrafo. Fue diputado en las Cortes Constituyentes de Cádiz en 1812 por Aragón. En 1802, creó el primer atlas completo de España. Fue uno de los primeros en defender la abolición de la esclavitud en España. En la plaza del pueblo que lleva su nombre, hay un busto de piedra de Antillón.

Población de Santa Eulalia

Santa Eulalia cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Santa Eulalia entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo llegar a Santa Eulalia?

Hay varias maneras de llegar a Santa Eulalia:

Por carretera
  • Vías Nacionales:
    • Autovía Mudéjar A-23
    • Carretera Nacional N-234 / N-330
En Autobús
En avión
  • Aeropuerto de Teruel TEV (a 27 Kilómetros por la N-234 o la A-23)
  • Aeródromo municipal de Torremocha de Jiloca (a 10 Kilómetros por la N-234)
  • Aeropuerto Internacional de Zaragoza ZAZ (a 147 Kilómetros por la N-234 o la A-23)
  • Aeropuerto Internacional de Valencia VLC (a 179 Kilómetros por la N-234 o la A-23)
Por ferrocarril
  • Línea Zaragoza-Teruel-Sagunto-Valencia (Adif-Renfe) Estación de Santa Eulalia del Campo
En bicicleta, a caballo o a pie
  • A través de la Vía Verde de Ojos Negros. Santa Eulalia del Campo es el final de la Etapa 1 (Ojos Negros-Santa Eulalia) y el comienzo de la Etapa 2 (Santa Eulalia-Puerto de Escandón).
  • A través del Camino de Santiago del Puerto de Sagunto. En esta ruta, Santa Eulalia es el final de la Etapa 9 (Cella-Santa Eulalia) y el comienzo de la Etapa 10 (Santa Eulalia-Monreal del Campo).
  • A través de la Ruta del Santo Grial. Santa Eulalia del Campo es el final de la Etapa 13 (Monreal del Campo-Santa Eulalia) y el comienzo de la Etapa 14 (Santa Eulalia-Teruel).

Un lugar de encuentro y rutas

Archivo:Estación Ferrocarril Sierra Menera-8
Antigua Estación del Ferrocarril Sierra Menera. Vía Verde Ojos Negros a Puerto de Sagunto.

Por Santa Eulalia pasan y se unen muchos Caminos Naturales históricos y culturales. Es un punto importante para reunirse, conseguir provisiones y descansar en cada ruta. Algunos de los más destacados son:

Vía Verde de Ojos Negros y Camino Natural Cantábrico-Mediterráneo

La Vía Verde de Ojos Negros es un Camino Natural que sigue la antigua vía de tren de la Compañía Minera de Sierra Menera. Esta vía unía el Puerto de Sagunto con la localidad minera de Ojos Negros. Hoy es la Vía Verde más larga de España, con 182,2 kilómetros. Atraviesa las provincias de Teruel, Castellón y Valencia. Es una ruta ideal para caminar, montar a caballo y, sobre todo, para los ciclistas.

Entre 2020 y 2023, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación invirtió para conectar tramos. El objetivo es unir el Camino Natural Santander - Mediterráneo con la Vía Verde de Ojos Negros. Aunque las obras no han terminado, se espera que algún día se pueda recorrer toda la ruta desde Santander hasta el Puerto de Sagunto.

Al pasar por Santa Eulalia del Campo, esta ruta atraviesa la localidad cerca de la antigua estación de Santa Eulalia Sierra Menera y del puente de la Leona. La Vía Verde está a menos de 2 kilómetros del centro del pueblo y de la actual estación de tren de Santa Eulalia.

Camino de Santiago del Puerto de Sagunto

Archivo:Senal Camino Santiago-1
Señal del Camino de Santiago, a la entrada de la localidad

Esta es una ruta Jacobea que va desde el Puerto de Sagunto hasta Tozalmoro en Soria. Allí se une con el Camino de Santiago Castellano Aragonés por Soria. Este último se conecta con el Camino de la Lana en Mamolar (Burgos), y este, a su vez, con el Camino Francés en Burgos. Esta ruta, usada desde el siglo XIII por peregrinos italianos, fue recuperada y señalizada en 2012.

Desde el Puerto de Sagunto hasta Tazalmoro son casi 395 kilómetros. La Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago recomienda hacerla en 17 etapas. Santa Eulalia es el final de la Etapa 9, que empieza en Cella y sigue gran parte de la Vía Verde de Ojos Negros. También es el inicio de la Etapa 10, que termina en Monreal del Campo. Hasta Santiago de Compostela hay un total de 1055 kilómetros desde el inicio en el Puerto de Sagunto.

Este camino es muy apreciado por los peregrinos ciclistas, que suelen hacer la ruta en menos etapas que los senderistas que van a pie.

Camino del Santo Grial

Archivo:Ruta Santo Grial-2
Proyecto Grial. Universidad de Zaragoza. Cofinanciado por la UE.

En 2002, varias instituciones y asociaciones de Aragón y la Comunidad Valenciana, con la Universidad de Zaragoza, decidieron recuperar esta ruta cultural. También se le conoce como Ruta del Conocimiento o Ruta de la Paz. Comenzó en Roma en el año 258 d. C.. Crearon el Proyecto Grial, al que se unieron más instituciones de Europa, con apoyo de la Unión Europea.

La historia cuenta que, debido a la persecución de los cristianos, el Papa Sixto II pidió a su diácono San Lorenzo que salvara bienes de la Iglesia, incluyendo el Santo Cáliz de la Última Cena. Lorenzo envió el Santo Grial con mensajeros a su ciudad natal, Huesca. Después de pasar por varios lugares, el Santo Cáliz llegó a la Catedral de Santa María de Valencia en 1437, donde sigue hoy.

Esta ruta, que entra a España por el Puerto del Somport en Huesca y termina en la catedral de Santa María de Valencia (unos 550 kilómetros), la Asociación Cultural Camino del Santo Grial recomienda hacerla en 22 etapas.

Camino del Cid

Archivo:Cartel Informativo DPT Ruta del Cid en la Provincia de Teruel-1
Cartel Informativo DPT Camino del Cid en la provincia de Teruel

Es una ruta turística inspirada en Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, y en el Cantar del Mío Cid. Esta obra es muy importante en la literatura clásica. En 1996, la Diputación Provincial de Burgos impulsó esta ruta. Luego se unieron otras Diputaciones Provinciales, formando el Consorcio del Camino del Cid. Crearon una ruta de más de 2.000 kilómetros (GR-160) que atraviesa ocho provincias de cuatro comunidades autónomas.

Santa Eulalia no está en el recorrido oficial, pero está cerca de una parte de la ruta en la Provincia de Teruel. Esta parte se llama Ruta de las Tres Taifas y tiene 301 kilómetros. Localidades de la ruta oficial, como El Poyo del Cid, Monreal del Campo, Caminreal, Orihuela del Tremedal, Bronchales, Cella o Teruel, están muy cerca de Santa Eulalia.

Gobierno local

Alcaldes desde 1979

Periodo Alcalde Partido
1979-1983 Juan Elena Orrios Independiente
1983-1987 Juan Elena Orrios PSOE
1987-1991 Juan Elena Orrios PSOE
1991-1995 Juan Elena Orrios PSOE
1995-1999 Ángel Paricio Hernández PP
1999-2001 Manuel Abel Muñoz Valero PSOE
2001-2003 Agustina Torres Pobo PAR
2003-2007 Segundo Salvador Narró PP
2007-2011 Héctor Palatsí Martínez PSOE
2011-2015 Héctor Palatsí Martínez PSOE
2015-2019 Blas Lanzuela Espinosa PP
2019-2023 Blas Lanzuela Espinosa PP
2023-Actualdad Carmen Maorad Úbeda PP

Resultados de las elecciones municipales

Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE) 3 5 4 4 3 3
Partido Popular de Aragón (PP) 3 3 3 4 6 5
Partido Aragonés Regionalista (PAR) 1 1 1 1 1
Izquierda Unida de Aragón (IU) 1
Compromiso con Aragón (CA)
Grupo Independientes de Santa Eulalia (GISE) 2
Total 9 9 9 9 9 9

Lugares interesantes para visitar

Archivo:Azucarera del Jiloca-5
Fábrica Azucarera del Jiloca. Compañía de Industrias Agrícolas

El conjunto de edificios de Santa Eulalia nos muestra un pasado con mucha historia. Hay muchas casas antiguas en su casco urbano. Actualmente, se conservan seis escudos de piedra en varias de estas casas.

También son importantes las diferentes capillas en las calles, como la dedicada a la Virgen del Rosario o a San Antonio. Destacan también el molino harinero cerca de la Ermita de la Virgen del Molino y la chimenea de la antigua Fábrica Azucarera del Jiloca.

El Ayuntamiento. Casa Consistorial

Archivo:Santa Eulalia del Campo 29
Casa Consistorial. Ayuntamiento

La Casa Consistorial del Ayuntamiento de Santa Eulalia del Campo es un edificio de 1913. Destaca su pequeña torre con reloj que marca el tiempo para los habitantes. Las arcadas de su fachada, ahora con cristales y usadas como oficinas, antes estaban abiertas. Daban acceso a un "trinquete" o frontón cubierto donde se jugaba a pelota a mano.

El edificio fue reformado en 1996 para mejorar el acceso a personas con discapacidad. Se instaló un ascensor y se modernizaron las oficinas. A su lado, las fachadas modernistas dan un toque de color al centro del pueblo.

Ermita de la Virgen del Molino

Archivo:Ermita Virgen del Molino-8
Ermita de la Virgen del Molino

A unos 5 kilómetros del pueblo, se encuentra la ermita de la Virgen del Molino. Fue terminada en 1772, sobre una construcción anterior más pequeña del siglo XIII. Está hecha con muros de mampostería.

Tiene tres naves cubiertas con bóveda de medio cañón en la central. Las laterales tienen bóvedas de arista. Su decoración pintada, restaurada recientemente, es de 1864.

El altar mayor es de estilo barroco, con imágenes de madera de 1722. En el centro está la Virgen del Molino. Los altares dedicados a Santa Eulalia y al Calvario son de estilo neoclásico y del siglo XIX. Muy importante es el Camarín de la Virgen, detrás del altar mayor, con azulejos de 1790 que muestran una escena del Libro de Judit.

Iglesia parroquial de la Inmaculada

Archivo:Santa Eulalia del Campo 17
Iglesia Parroquial de la Inmaculada

La construcción de la iglesia parroquial de la Inmaculada está relacionada con el arquitecto Pierres Bedel, quien trabajó en ella alrededor de 1560.

Tiene una nave grande con una parte trasera semihexagonal, cubierta con una bóveda de crucería estrellada. La portada es renacentista. Se cree que fue hecha por el mismo taller que creó la cruz y el retablo de San Juan. También tiene un coro alto al fondo.

En la capilla de la izquierda, dedicada a la Virgen del Pilar, fue enterrado Isidoro de Antillón y Marzo.

En la esquina suroeste, se alza una majestuosa torre. Tiene tres partes: las dos primeras son cuadradas y de mampostería, y la última es octogonal y de ladrillo. Termina con un chapitel de teja vidriada.

La Iglesia de la Inmaculada de Santa Eulalia del Campo fue declarada Monumento Histórico-Artístico por el Gobierno de España en 1982. También fue nombrada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2004 por el Gobierno de Aragón.

Crucero de Santa Eulalia

Archivo:Crucero Santa Eulalia del Campo-2
Crucero de Santa Eulalia

En la fachada principal de la iglesia de la Inmaculada, se encuentra el crucero de Santa Eulalia. Este crucero es una obra de gran interés histórico y artístico. En la parte superior del capitel aparece la fecha de 1566, que coincide con la fecha aproximada en que se terminó la iglesia.

El fuste, que es octogonal, es sencillo. En contraste, el capitel y la cruz están muy decorados. En el capitel hay varias imágenes de santos. En la parte delantera de la cruz, hay una imagen muy realista de Cristo crucificado. Al igual que la Iglesia de la Inmaculada, el crucero es bien de interés cultural desde 2004.

Ermita de San Antonio Abad

Archivo:Santa Eulalia del Campo 02
Ermita de San Antonio Abad. Más conocida como ermita de San Antón

La Ermita de San Antonio Abad está hecha de mampostería con lunetos. Posiblemente es del siglo XVII. Su techo tiene tres aguas. Dentro, guarda un pequeño retablo del siglo XVIII, con una hermosa imagen de la Virgen del Rosario y otra de San Roque.

Su entrada tiene un atrio con un muro bajo y columnas dóricas. La puerta de entrada tiene un dintel de piedra. En Santa Eulalia, se le conoce popularmente como la Ermita de San Antón.

Biblioteca pública municipal Isidoro de Antillón y Marzo

Archivo:Santa Eulalia del Campo 23
Biblioteca Pública Municipal Isidoro de Antillón y Marzo

La biblioteca pública municipal Isidoro de Antillón y Marzo está en la plaza del mismo nombre. Se encuentra en el edificio del antiguo horno municipal. Fue inaugurada el 20 de abril de 1999, después de una gran reforma.

Dentro de sus instalaciones también se encuentra el archivo municipal. En este espacio, hay un cuadro con el retrato de Isidoro de Antillón, hecho por el artista local Miguel Ángel Rodríguez.

Casa Palacio de Antillón

Archivo:Santa Eulalia del Campo 41
Casa Palacio de los Antillón

Entre las muchas casas nobles del pueblo, destaca la Casa Palacio de Antillón. Aquí nació Isidoro de Antillón y Marzo, un importante político, doctor en Derecho y geógrafo, el 15 de mayo de 1778. Sus restos están en la iglesia de la Inmaculada, muy cerca de esta casa-palacio. Hoy en día, este edificio es de uso privado y no se puede visitar por dentro. Sin embargo, su fachada y el escudo noble en la entrada trasera son visibles.

Casa-palacio de la familia Fuertes de Gilbert

Archivo:Fuertes de Gilbert-5
Casa Palacio de la Familia Fuertes de Gilbert

La casa-palacio de la familia Fuertes Gilbert está en la calle Jacinto Sarrasí, antes conocida como Calle de Ricos Hombres. Es la casa más importante de Santa Eulalia y fue construida en el siglo XVI. Perteneció a la noble familia española Fuertes de Gilbert. Destacan su escudo y su decoración. Dentro, tiene una importante colección de pinturas y una gran biblioteca. En esta casa, siempre había una habitación preparada para el rey. Actualmente no está abierta al público.

Peirón de la Virgen del Pilar

Archivo:Peirón Virgen del Pilar-5
Peirón de la Virgen del Pilar

El Peirón de la Virgen del Pilar se encuentra a las afueras del pueblo. Está en el lado derecho de la carretera A-1511, que une Santa Eulalia con la sierra de Albarracín. En Aragón, y en otras regiones de España, se llama peirón o pairón a las cruces de término o humilladeros. El de Santa Eulalia está dedicado a la Virgen del Pilar, patrona de Aragón y de la Hispanidad.

Fiestas y celebraciones

Fiestas patronales

Archivo:FiestasAgosto-1
Multitudinaria verbena en la Plaza de Antillón. Iglesia de la Inmaculada al fondo. Fiestas patronales de Santa Eulalia del Campo. Agosto de 2023

Las fiestas patronales se celebran en la segunda quincena de agosto, en honor a la Virgen del Molino. Durante estos días, los visitantes pueden disfrutar de verbenas al aire libre, festivales de jotas, exposiciones y otros eventos culturales. En la Plaza de Toros del pueblo se organizan espectáculos taurinos, como la Corrida de Rejones y exhibiciones de recortadores, además de suelta de vaquillas.

Las fiestas empiezan con el pregón desde el balcón del Ayuntamiento y la tradicional Quema de la Carrasca, con reparto de vino y cacahuetes. Terminan con la reunión de todo el pueblo cerca de la Ermita la Virgen del Molino. Allí se disfruta de un guisado de toro de lidia con una receta antigua. Por la noche, un hermoso castillo de fuegos artificiales llena de color el cielo de Santa Eulalia del Campo.

Fiestas de la Santa o "Fiestas Pequeñas"

Las otras fiestas de Santa Eulalia se conocen como las Fiestas de la Santa. Se celebran en honor a su patrona, Santa Eulalia, cuyo nombre significa "la bienhablada" por su elocuencia. Fue una niña mártir del siglo IV que nació cerca de Barcelona. Estas fiestas se celebran alrededor del 12 de febrero (día de Santa Eulalia). Se puede disfrutar de verbenas populares, quema de la carrasca, concurso de guiñote y festival de jota.

Desde hace años, es tradición que los miembros del ayuntamiento repartan bocadillos de longaniza asada y vino a los vecinos durante la quema de la carrasca. Es una buena forma de soportar el frío de febrero en Santa Eulalia.

Fiesta de los Quintos

También existe una tradición llamada Fiesta de los Quintos. Consiste en que los "quintos" (jóvenes que antes iban al servicio militar obligatorio) colocan una enramada. Los quintos iban al monte, cortaban un árbol y lo plantaban en la plaza del pueblo.

Esta tradición se mantiene, aunque a veces se juntan varios grupos de quintos para poder plantar el árbol. El árbol se planta en San Juan y se quita de la plaza el día de San Pedro. Los quintos hacen una rifa para sortear el árbol y así conseguir dinero para celebrar la noche de la plantación.

Semana Santa

También son importantes los actos que se celebran durante la Semana Santa en el pueblo. La Cofradía y Hermandad de la Sangre de Cristo y de la Misericordia organiza muchas procesiones y representaciones. Lo más destacado es la del Abajamiento o descendimiento del Cristo Crucificado. Después lo trasladan al féretro para la Procesión del Viernes Santo por la noche. Decenas de personas del pueblo participan en estas representaciones por toda la localidad.

Esta Cofradía y Hermandad tiene una sección de Tambores y Bombos. Ellos acompañan las procesiones y el Sábado Santo por la noche, rompen la hora en la Plaza del Ayuntamiento.

Semana Cultural

Archivo:Concierto Carmen Paris Semana Cultural Santa Eulalia del Campo 2022
Concierto de Carmen París en la Semana Cultural de Santa Eulalia del Campo. Agosto 2022

Cada año, la semana antes de las fiestas patronales de agosto, se celebra la Semana Cultural. El Ayuntamiento de Santa Eulalia y su Comisión de Cultura, junto con otras instituciones, preparan este evento.

Durante esta semana, se ofrece un programa cultural variado. Incluye conciertos de diferentes estilos, cine, teatro, conferencias, talleres y exposiciones.

Esta semana, que siempre es en verano, permite a los habitantes y visitantes disfrutar de una oferta cultural para todas las edades. Santa Eulalia del Campo se convierte en un gran escenario para todo tipo de artes.

Feria del Caballo de Silla

En Santa Eulalia siempre ha habido una gran pasión por los caballos. Desde 2016, se celebra la Feria del Caballo de Silla. Durante varios días de la segunda quincena de septiembre, cientos de jinetes de toda España se reúnen en el pueblo. Se organizan muchos eventos relacionados con el mundo del caballo.

La feria comienza con un encierro a caballo de reses bravas por el Monte de Cirogrillos, que termina en la plaza de toros de Santa Eulalia. Se exhiben caballos de todo tipo, especialmente sementales, y hay espectáculos ecuestres. La feria termina con una comida popular en el Parque de la Virgen del Molino. La gente va desde el pueblo en romería con caballos y carruajes. Antes de la comida, se celebra una misa rociera en la ermita de la Virgen del Molino.

Turismo en Santa Eulalia

Santa Eulalia del Campo tiene muchos atractivos turísticos: artísticos, culturales, deportivos e históricos. Pero lo que más destaca es que es una "base logística" perfecta. Es fácil llegar, conseguir provisiones, y descansar después de excursiones diarias a lugares cercanos. Todos estos lugares están a unos 30 kilómetros y se puede llegar a ellos caminando, en bicicleta, a caballo o en coche.

Fácil de llegar y de regresar

Santa Eulalia del Campo tiene excelentes comunicaciones. Se puede llegar en coche por la Autovía Mudejar A-23, la carretera nacional N-234 y otras vías. También se puede llegar en tren a la estación de ferrocarril de ADIF, en el centro del pueblo. Los trenes de RENFE de Media Distancia permiten viajar con bicicleta. La estación de ferrocarrial de Santa Eulalia tiene aparcamiento público y gratuito. También hay paradas de autobús de las principales líneas nacionales y regionales. El municipio cuenta con servicio de Taxi.

Base logística y de aprovisionamiento

Santa Eulalia del Campo se destaca por sus muchos servicios, útiles para turistas, viajeros y peregrinos. Es ideal para el turismo ecuestre, el montañismo, el senderismo y el cicloturismo. Aquí puedes encontrar estación de servicio, centro de salud, farmacia, varios bancos con cajeros automáticos, oficina de Correos, Cuartel de la Guardia Civil, Talleres Mecánicos, Centro Ecuestre, Panaderías, tiendas de alimentación y Supermercados.

Un lugar perfecto para descansar

En Santa Eulalia hay muchos lugares de hostelería y restauración (bares, restaurantes, asadores, Hostales, Casas Rurales, etc.) para disfrutar de la comida local y descansar. Cuenta con un completo centro polideportivo, piscinas y gimnasio. Pero lo más notable son los muchos lugares al aire libre, tranquilos y naturales, para relajarse. Por ejemplo, el Parque Merendero de la Virgen del Molino, La Compuerta de la Azucarera en el río Jiloca, el Parque de la Fuente del Hornillo, la Antigua Estación de Sierra Menera en la Vía Verde de Ojos Negros, el Puente de la Leona, la Arboleda de Carralambra o el Parque de las Balsas.

Rutas locales para conocer Santa Eulalia

El terreno suave y la variedad de paisaje hacen de Santa Eulalia del Campo un lugar ideal para largos paseos. Puedes disfrutar de la lectura, caminar o merendar en el hermoso entorno de la Ermita de la Virgen del Molino. También puedes subir al Pilón de Sierra Palomera (vértice geodésico) para ver unas vistas espectaculares. Otra opción es visitar las antiguas instalaciones de la Fábrica Azucarera y recorrer la vega junto al río Jiloca. O ir por el Puente de la Leona hasta el Refugio de Medio Monte y el Refugio del Balsete, recorriendo el Monte Cirogrillos por la antigua Estación del Ferrocarril de Sierra Menera. Puedes regresar por el Peirón de la Virgen del Pilar en la carretera A-1511, que sube a la Sierra de Albarracín por Pozondón, Bronchales y Orihuela del Tremedal.

Algunas rutas recomendadas en Santa Eulalia del Campo son:

Archivo:Virgen del Molino SE 1
Parque y Ermita de la Virgen del Molino

Ruta de la Ermita de la Virgen del Molino

Ruta a pie, a caballo o en bicicleta

Esta ruta te lleva a la ermita de la Virgen del Molino, a unos 4 km del centro de Santa Eulalia del Campo. Aquí puedes ver las ruinas de la antigua Fábrica de Harinas del Molino y el único gran tilo del pueblo.

Primero, ve hacia la antigua Fábrica Azucarera del Jiloca de la Compañía de Industrias Agrícolas. Desvíate a la derecha justo enfrente de la Casa Cuartel de la Guardia Civil, pasando el campo de fútbol municipal de la Azucarera. La vista de la fábrica y de las antiguas Escuelas de la Azucarera del Jiloca te mostrará la importancia que tuvo la remolacha en la economía de la zona.

Archivo:CAmpoMunicipalAzucarera-1
Campo Municipal de Futbol de la Azucarera, con las antiguas escuelas y la chimenea de la Azucarera del Jiloca al fondo

Siguiendo el camino, saldrás del municipio. El camino asfaltado se convierte en uno de tierra y llegarás a un puente que cruza el río Jiloca. Este lugar se conoce como la Compuerta de la Azucarera. Es un paso importante para varias rutas de senderismo y paseo a caballo. También es un lugar donde se suelen pescar cangrejos de río. Desde el puente se ven compuertas que sirven para manejar el agua para la agricultura.

Cruza el puente y sigue recto. A unos 100 metros, el camino gira 90° a la derecha. Entrarás en una zona de cultivos. El camino es ahora una recta de casi un kilómetro, con una hilera de chopos que dan sombra al atardecer. A ambos lados del camino verás pequeñas parcelas de cultivo, principalmente cereal.

Al llegar a un antiguo transformador de alta tensión, conocido como el caseto de luz, gira 90° a la izquierda. Volverás a encontrar un camino recto de unos 400 metros. Aquí, los chopos son reemplazados por membrillos a ambos lados. Al final de la recta, harás un par de curvas antes de llegar a la explanada donde están el refugio y merendero de la Virgen del Molino, y junto a ellos, la ermita.

Archivo:Carralambra-1
Arboleda de Carralambra

En este lugar, el ambiente cambia por completo. El verde de la hierba y de los árboles del Parque de la Virgen del Molino contrasta con el color pálido de la fachada de la Ermita y del antiguo molino harinero, que ahora está casi en ruinas. La naturaleza y lo rústico se unen en uno de los lugares más especiales de Santa Eulalia.

Puedes regresar por el camino que une la ermita con la carretera A-1511, en dirección a la sierra de Albarracín, bordeando la Acequia del Molino. Al llegar a la carretera de Albarracín, crúzala con cuidado para disfrutar de la senda que pasa por la Arboleda de Carralambra hasta una fuente y una mesa de piedra. Después de un breve descanso, vuelve a cruzar la carretera A-1511 con cuidado. La entrada al pueblo se hace por una senda peatonal paralela a la carretera, pasando por el Vivero Central de Santa Eulalia. Esta senda termina en la ermita de San Antonio Abad, más conocida como la Ermita de San Antón.

Ruta de las Casonas Antiguas

Por el pueblo. Ruta a pie

Los edificios del pueblo muestran un pasado histórico. Hay muchas casas antiguas en su casco urbano. Actualmente, se conservan seis escudos de piedra en varias de estas casas.

Desde la Plaza del Ayuntamiento, ve a la calle Jacinto Sarrasí, antes llamada calle de Ricos Hombres. Este nombre indica quiénes vivían allí, haciendo referencia a un título nobiliario aragonés. Casi al principio de la calle, encontrarás el primer escudo. Está tallado en la parte superior del arco de la puerta. Es un escudo redondo sobre una cartela. Muestra un haz de flechas apuntando hacia abajo. La puerta sobre la que está es la entrada de carruajes de la casa-palacio de la familia Fuertes de Gilbert.

A pocos pasos, está la Casona de los Dolz del Castellar. Su escudo de piedra es de alabastro blanco y está sobre el dintel de la puerta. Es un escudo rectangular con la base puntiaguda. Muestra un castillo de oro sobre fondo rojo, con dos granadas de oro abiertas sobre fondo azul. Entre estas partes, hay un árbol. En la parte superior, tiene un yelmo con cinco plumas. Está sobre una cartela con motivos de plantas.

Archivo:CasaGrande-1
La "Casa Grande" originalmente propiedad de la familia Pérez de Liria, construida en 1647 en la calle La Unión de Santa Eulalia del Campo

Justo enfrente está la casa-palacio de los Fuertes de Gilbert. Observa el alero de madera de la fachada, que es muy bonito. También el escudo rectangular sobre el dintel de la puerta de entrada. El escudo tiene cuatro partes: una torre con un águila de dos cabezas, un águila coronada, un pelícano alimentando a sus crías, y un castillo sobre nubes con tres flores de lis. A los lados, tiene dos leones.

Continúa por la Calle San Pascual, conocida como el Barrio Verde, hasta la Calle La Unión. Allí verás la casa llamada “Casa Grande”, construida en 1647. Sus escudos sugieren que fue propiedad de los Pérez de Liria. En el siglo XIX, pasó a ser del conde de Creixell, y durante parte del siglo XX, fue una posada. Es un escudo con cuatro partes: dos figuras triangulares con círculos, una flor de lis, dos cruces de San Andrés y tres fajas onduladas.

Archivo:Santa Eulalia del Campo 22
Estatua y Plaza dedicadas a Isidoro de Antillón y Marzo

Pasa de nuevo por la plaza del Ayuntamiento para llegar a la plaza de Isidoro de Antillón y Marzo. Allí encontrarás la biblioteca municipal con el mismo nombre y una estatua de piedra con el busto de este importante personaje local.

Desde allí, ve a la calle del Rosario, donde verás la capilla de la Virgen del Rosario. En la calle Isidoro de Antillón (carretera A-1511 hacia la Sierra de Albarracín), en el cruce con la carretera TE-V-9029 hacia Cella, está la Casa de los Soto de Lara. El escudo está tallado en piedra blanca. Es un escudo rectangular con la base puntiaguda. Tiene cuatro partes: en la primera y cuarta, un árbol; en la segunda, tres fajas; y en la tercera, cuatro fajas. En la parte superior, tiene un yelmo. Está sobre una cartela con motivos de plantas y edificios.

Unos pocos pasos más adelante en la misma calle, está la Casa Natal de Isidoro de Antillón y Marzo. El escudo está sobre el dintel de lo que hoy es la puerta trasera de la casa. A esta puerta se llega por la carretera de Cella, la TE-V-9029, y está cerca de la Plaza de Toros de Santa Eulalia. El escudo está tallado en la misma piedra rojiza de la fachada principal.

Termina el recorrido en la calle San Antonio, justo enfrente de la Casa Natal de Antillón. Allí encontrarás otra capilla, dedicada al santo que da nombre a la calle.

Asociaciones locales

  • Asociación Cultural “Culturalia”
  • Asociación Escuela de Jota “Virgen del Molino”
  • Asociación de Amas de Casa “Virgen del Molino”
  • Asociación de Jubilados y Pensionistas “Virgen del Molino”
  • Sociedad de Cazadores “Isidoro de Antillón”
  • Asociación Cultural y Religiosa “Hermandad Sangre de Cristo y de la Misericordia”
  • Asociación Cultural "Hermandad de la Virgen del Molino"
  • Asociación de Madres y Padres de Alumnos "Colegio Cuna del Jiloca"
  • Asociación Peña Taurina “El Trincherazo”
  • Asociación Cultural "Peña La Juerga"
  • Sociedad Deportiva Club de Futbol "Azucarera"

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Eulalia del Campo Facts for Kids

kids search engine
Santa Eulalia del Campo para Niños. Enciclopedia Kiddle.