La Portellada para niños
Datos para niños La Portellada |
||
---|---|---|
municipio de Aragón | ||
Ubicación de La Portellada en España | ||
Ubicación de La Portellada en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Matarraña | |
• Partido judicial | Alcañiz | |
Ubicación | 40°52′56″N 0°03′20″E / 40.8821531, 0.0556275 | |
• Altitud | 569 m | |
Superficie | 21,37 km² | |
Población | 241 hab. (2024) | |
• Densidad | 11,51 hab./km² | |
Gentilicio | portillense extranger, -a (apodo) |
|
Código postal | 44589 | |
Alcaldesa (2023) | Gloria Victoria Serrat Gracia (PP) | |
Sitio web | laportellada.es | |
La Portellada es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar forma parte de la comarca de Matarraña y tiene una población de 241 habitantes (2024).
Contenido
- Geografía de La Portellada
- Historia de La Portellada
- Población de La Portellada
- Economía local
- Administración municipal
- Patrimonio y lugares de interés
- Lugares naturales destacados
- Cultura y tradiciones
- Fiestas y eventos
- Ocio y actividades
- Productos típicos de La Portellada
- Servicios disponibles
- Véase también
- Galería de imágenes
Geografía de La Portellada
El municipio de La Portellada tiene una superficie de 21,37 kilómetros cuadrados. La gente de aquí habla una variedad del idioma catalán, ya que la población se encuentra en la zona conocida como la Franja de Aragón.
Las localidades cercanas a La Portellada son La Fresneda, Ráfales, Fórnoles y Valderrobres. El clima en La Portellada es variado: los veranos son cortos, calurosos y con cielos despejados. Los inviernos son largos, muy fríos, con viento y parcialmente nublados. Además, es un lugar seco durante todo el año. Las temperaturas suelen variar entre los -0 °C y los 30 °C, y rara vez bajan de -5 °C o suben de 33 °C.
Historia de La Portellada
Orígenes y autonomía
Se cree que La Portellada comenzó como dos grupos de casas o "masías". Su historia estuvo ligada a la de La Fresneda durante mucho tiempo. Sin embargo, el 27 de octubre de 1783, los habitantes de La Fresneda y los del barrio de La Portellada llegaron a un acuerdo.
Este acuerdo fue aprobado por el rey Carlos III el 18 de noviembre de 1784. Gracias a esto, La Portellada se convirtió en una villa independiente, con su propia administración. En ese momento, el pueblo tenía unos 500 habitantes.
Cambios de nombre y barrios
A mediados del siglo XIX, La Portellada tenía 802 habitantes. El nombre del municipio fue "La Portellada o Portillada" hasta el año 1916. Después de una reforma en la forma de nombrar los municipios, su nombre se cambió oficialmente a "La Portellada".
Hoy en día, el pueblo sigue dividido en dos zonas o barrios principales. Estos se llaman "Mas de Dalt" (que significa "más de arriba") y "Mas de Baix" (que significa "más de abajo"). Esto recuerda cómo era el pueblo en sus inicios.
Población de La Portellada
La Portellada tiene una población de 241 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de La Portellada entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Portellada o La Portellada: 1860, 1877, 1897, 1900 y 1910 |
Economía local
La economía de La Portellada se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
Agricultura
- El olivo: El aceite de oliva es muy importante para los ingresos del pueblo. Este aceite tiene una Denominación de Origen del Bajo Aragón, lo que significa que es de alta calidad y tiene características especiales de la región.
- El almendro: Las almendras también son una fuente importante de ingresos para los habitantes.
- El cereal: Se cultivan diferentes tipos de cereales.
Ganadería
- Ganado porcino: Se crían cerdos para engorde y reproducción.
- Ganado ovino y caprino: También se crían ovejas y cabras.
- Conejos y aves: La cría de conejos y aves también forma parte de la actividad ganadera.
Administración municipal
Elecciones y gobierno local
La actual alcaldesa de La Portellada es Gloria Victoria Serrat Gracia, del partido PP. Los alcaldes son elegidos por los vecinos en las elecciones locales.
Elecciones municipales del 28 de mayo de 2023 | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
Partido Popular | 78 | 48,45 % | 3 | ||
Partido Socialista Obrero Español | 67 | 41,61 % | 2 | ||
Portillenses | 30 | 18,63 % | 0 | ||
CHA | 18 | 11,18 % | 0 | ||
A. Existe | 14 | 8,70 % | 0 |
Alcaldes recientes
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido La Portellada en los últimos años:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Benjamín Arnau Nicolau | AP | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | Julián Villoro Villoro | AP | |
1991-1995 | Luis Agud Cardona | ||
1995-1999 | Luis Agud Cardona | ||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | Cosme Ramón Bosque Bondía | PAR | |
2015-2019 | |||
2019-2023 | |||
2023- | Gloria Victoria Serrat Gracia |
Resultados de elecciones municipales
|
||||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | ||||
PAR | 3 | 3 | 6 | 4 | ||||||
PP | 4 | 3 | 1 | 3 | ||||||
PSOE | - | 1 | 1 | - | 2 | |||||
CHA | - | |||||||||
Total | 7 | 7 | 7 | 5 | 5 | 5 |
Patrimonio y lugares de interés
La Portellada tiene varios edificios y lugares interesantes que muestran su historia y belleza natural.
Edificios históricos
- Ayuntamiento: Es un edificio antiguo del siglo XVI y está considerado un monumento nacional. Antes era el palacio de una cofradía (un grupo de personas con un fin común).
- Iglesia de San Cosme y San Damián: Es una iglesia importante que data de finales del siglo XVII. Su archivo se ha conservado.
- Ermita de San Miguel: Se encuentra en lo alto de un cerro. Desde allí se puede ver todo el pueblo y gran parte de los alrededores, incluso montañas lejanas.
Monumentos religiosos
La iglesia parroquial de San Cosme y San Damián está en el centro de los dos barrios del pueblo, uniendo el "Masía de Arriba" y el "Masía de Abajo". Fue construida en el siglo XVII. En 1960, se colocó el escudo de La Portellada en la iglesia, reemplazando el escudo original de La Fresneda. Durante un conflicto en el siglo XX, la iglesia se usó como almacén. Años después, en el 200 aniversario de la independencia del pueblo, se volvió a colocar el escudo de La Fresneda a un lado de la entrada.
La iglesia está hecha de piedra y tiene tres naves. La torre de la iglesia tiene un chapitel (una punta decorativa) muy peculiar, hecho de cobre. Dentro de la cúpula, aún se pueden ver pinturas de 1758. Sin embargo, los retablos y gran parte de la decoración original se perdieron durante el conflicto. La plaza de la iglesia es un lugar central donde se celebran muchas fiestas del pueblo.
Otros lugares religiosos son:
- Ermita de San Miguel (que también es una zona recreativa).
- Pilón de San Pedro Mártir.
- Virgen del Portillo.
Arquitectura industrial antigua
- Antiguo Molino del Salto: También conocido como "Molí del Sal", es un antiguo molino.
Arquitectura civil
Además del Ayuntamiento, hay varias fuentes antiguas en el pueblo:
- "Fon del Mas de Dal" o Fuente de la Masía de Arriba.
- "Fon de l'Artigás" o Fuente del Artigás.
- "Fon del Parat" o Fuente del Prado (una de las últimas fuentes donde la gente recogía agua).
- "Fon de la Micolaba" o Fuente de la Micolaba.
- Fuente de la Tejería.
- "Obelló de Carlos".
- "Fon de la Canaleta" o Fuente de la Canaleta.
- "Obelló de la Torre Bayod".
También hay cuevas interesantes:
- Cueva de San Antonio.
- Cueva de la Micolaba.
- Cueva de la Macarrona.
Lugares naturales destacados
- Lo Salt (El Salto): Es un lugar muy bonito donde el río Tastavins forma una cascada de unos 20 metros de altura. Es un sitio que los visitantes no deben perderse.
Otros puntos de interés
- "Pi de Gavella" o Pino de Gavella.
- "Torreta de Ferro" o Torreta del Hierro.
Cultura y tradiciones
Los habitantes de La Portellada son muy activos y tienen muchas asociaciones que organizan diversas actividades:
- Banda de Música San Antón
- Charanga Sempre Sona Be
- Grupo de Correfocs (grupos que usan fuego en sus espectáculos)
- Asociación de mujeres/Amas de casa
- Comisión de fiestas
- Asociación de Santa Águeda
- Asociación de cultura "El Portillo de la Amistad"
- Asociación de San Miguel
- Asociación de pensionistas
- Grupo de teatro "Tramoiants"
Costumbres locales
- Los Lunes de Pascua, es tradición ir a comer al Salto en grupos de amigos.
Fiestas y eventos
Fiestas principales
- Fiestas en honor a San Cosme y San Damián (los patronos del pueblo) el 27 de septiembre.
- Fiestas en honor a San Miguel el 29 de septiembre.
Otras celebraciones
- San Antón el 17 de enero.
- Santa Águeda el 5 de febrero.
- San Pedro Mártir el 29 de abril.
- Primera Pascua (Lunes de Pascua).
- Segunda Pascua.
- Año Nuevo el 1 de enero:
- Se realiza la "oferta", donde los vecinos donan comida salada y dulce. Luego se hace una subasta con estos productos en el centro cultural, y el dinero recaudado se entrega a la iglesia.
- La "plega del aginaldo", donde los niños van por las casas recogiendo dulces.
Ferias
- Feria de Horticultura y Floricultura: Se celebra el 1 de mayo.
Ocio y actividades
Los vecinos de La Portellada siempre están organizando diferentes actividades para el ocio:
- Talleres de diversos temas.
- Una semana cultural con eventos especiales.
- La Castañada, una celebración tradicional.
- Cursos de informática y taichí.
Productos típicos de La Portellada
- Aceite de oliva: De la Denominación de Origen Aceite del Bajo Aragón.
- El jamón: Con Denominación de Origen Jamón de Teruel.
- Olivas: Las aceitunas de la zona.
- Casquetas: Un dulce tradicional.
- Almendrados: Dulces hechos con almendras.
- "Rosca de tallaes": Una torta con trozos de carne adobada, típica de Semana Santa.
Servicios disponibles
La Portellada cuenta con varios servicios para sus habitantes:
- Panadería
- Carnicería
- Tienda de alimentación
- Bar en el centro cultural
- Cooperativa
- Gasolinera (solo para socios)
- Caja Rural de Teruel
Véase también
En inglés: La Portellada Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de Teruel
- Anexo:Municipios catalanófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
- Anexo:Toponimia de los municipios de la Franja de Aragón