Arens de Lledó para niños
Datos para niños Arens de Lledó |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Arens de Lledó en España | ||
Ubicación de Arens de Lledó en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Matarraña | |
• Partido judicial | Alcañiz | |
Ubicación | 40°59′32″N 0°16′14″E / 40.9921022, 0.2706228 | |
• Altitud | 381 m | |
Superficie | 34,27 km² | |
Población | 194 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,81 hab./km² | |
Gentilicio | arensino, -a | |
Código postal | 44622 | |
Alcalde (2023) | Francisco Javier Cortes Yáñez (PSOE-Aragón) | |
Sitio web | www.arensdelledo.es | |
Arens de Lledó (Arenys de Lledó en catalán) es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca del Matarraña. Tiene una población de habitantes (INE ) habitantes y una superficie de 34,27 km².
Este pueblo está en la parte más al este de la provincia de Teruel. Se ubica en una ladera de montaña, junto al río Algás. Está cerca del límite con la comarca de la Tierra Alta, en la provincia de Tarragona, que ya pertenece a Cataluña. En la orilla del río se encuentra el Galeró, un lugar popular para bañarse.
La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es muy importante en el municipio. Fue construida en estilo gótico (siglos XIV y XV) con piedras bien talladas. Tiene un arco que sirve de pasadizo desde la época medieval. Dentro, hay una escultura de dos peces, que es el símbolo del pueblo. Esta iglesia fue declarada "Bien de Interés Cultural" el 8 de febrero de 1983.
Arens de Lledó está muy cerca de Horta de San Juan (Tarragona). Esta localidad es conocida por ser la entrada al parque natural Els Ports. También es famosa porque un artista muy conocido pasó allí un tiempo y comenzó una nueva forma de pintar. A pocos kilómetros se encuentra Calaceite, la capital cultural de la comarca del Matarraña, un lugar que muchos artistas visitan.
Contenido
Naturaleza en Arens de Lledó
Arens de Lledó ofrece paisajes naturales impresionantes y una rica variedad de vida silvestre.
El Río Algars
El río Algars fluye entre Cataluña y Aragón. Es un río que desemboca en el río Matarraña. Este río marca la frontera entre la Comunidad de Aragón y Cataluña.
En sus aguas y orillas, puedes encontrar animales como nutrias, cangrejos nativos, peces pequeños llamados madrillas, tortugas y barbos culirrojos. El Algars forma pozas naturales a lo largo de su recorrido. Estas pozas guardan agua y son perfectas para bañarse en los días calurosos de verano. Las piscinas naturales son muy famosas, especialmente el Galeró, que usan tanto los habitantes como los visitantes.
Aves y Fauna Local
Si miras al cielo, podrías ver majestuosas águilas reales y perdiceras volando. Si te adentras en los bosques de pinos, encontrarás pájaros como el picapinos y el rompepiñas.
Con un poco de suerte, podrás ver alguna cabra montesa. Seguro que también verás ardillas. Si exploras por la noche, es posible que te encuentres con un gato montés, una jineta o incluso un zorro.
Vegetación Variada
Los bosques de la zona están llenos de pinos silvestres y negros. También hay arbustos como el boj y los enebros. Otros árboles que crecen aquí son arces, tejos, avellanos, encinas, almendros y robles. En las zonas rocosas, encontrarás plantas medicinales y aromáticas como el tomillo y el romero.
Historia de Arens de Lledó
Arens de Lledó tiene una historia muy antigua, con vestigios de diferentes épocas.
Primeros Asentamientos
En el año 1785, Arens de Lledó recibió el título de villa, lo que le otorgó ciertos privilegios.
Se han encontrado restos de los primeros asentamientos humanos al aire libre en el municipio. También se han descubierto túmulos funerarios íberos (antiguas tumbas) que están muy bien conservados y se pueden visitar.
Época Islámica y Medieval
De la época islámica, se conserva un "azud". Esta palabra de origen árabe significa 'barrera'. Es una construcción que se usa para elevar el nivel de un río y desviar parte de su agua hacia canales de riego.
De la Edad Media, quedan restos de la antigua muralla del pueblo. A 6 km, en la ermita de San Hipólito (Sant Pol), se encuentra la base de una columna medieval. También hay una cruz paté templaria en ese lugar.
Este santuario sigue siendo un lugar de peregrinación. Cada año, el primer sábado de mayo, se celebra una romería (una caminata religiosa) que termina con una misa tradicional en la ermita. La tradición dice que este lugar era especial para las mujeres que deseaban tener hijos. Se llega a la ermita por un sendero rodeado de cipreses muy antiguos. En este sitio también hubo un antiguo lugar donde vivían ermitaños.
Tiempos Recientes
La Guerra Civil Española (de 1936 a 1939) también afectó a este pueblo. Durante esa época, el archivo municipal fue quemado, y solo se pudieron salvar los libros del registro civil. Cerca de aquí, en Gandesa, se encuentra un centro de estudios sobre la Batalla del Ebro.
Después de la guerra y debido a grandes heladas, muchas personas emigraron del pueblo. Buscaban nuevas oportunidades de trabajo, principalmente en Barcelona y sus alrededores, y en Valencia.
Cultura y Actividades
Arens de Lledó cuenta con diversas actividades y asociaciones que enriquecen la vida del pueblo.
Cine Local
En este pequeño municipio hay un cine que proyecta películas para los miembros de la Asociación Cultural El Galeró. Este lugar tiene un escenario que ha sido renovado. Se planea usarlo para obras de teatro y conciertos.
Fiestas Tradicionales
A lo largo del año, Arens de Lledó celebra varias fiestas:
- Víspera de Reyes (5 de enero): Hay una cabalgata en la plaza del Ayuntamiento. Los Reyes Magos entregan regalos a niños y adultos, llamándolos por su nombre. La organiza la AMPA.
- San Antonio Abad (17 de enero o el primer sábado siguiente): Se subastan comidas y postres. El dinero recaudado se usa para mejorar y mantener la iglesia. La organiza la Comisión de Sant Pol.
- Santa Águeda (5 de febrero): Es el día de las mujeres. Se celebra una misa en honor a Santa Águeda. Hay una comida especial para mujeres y otras actividades festivas. La organiza la Comisión Santa Águeda.
- Carnaval: Esta fiesta se está recuperando. La gente se disfraza y desfila por las calles del pueblo. La organiza la Asociación Cultural El Galeró.
- Semana Santa: Se realizan procesiones religiosas. La organiza la iglesia parroquial.
- San Jorge (23 de abril): Se venden flores y libros. Hay un espectáculo para niños. Lo organizan la AMPA y la Asociación Cultural El Galeró.
- San Pol (primer sábado de mayo): Se celebra una romería a la ermita. Hay una misa tradicional, comidas familiares y juegos para niños. La organiza el Ayuntamiento de Arens de Lledó, la Asociación de San Pol y la Comisión de fiestas.
- San Juan (24 de junio): La víspera de San Juan, los niños del pueblo preparan una hoguera que se enciende por la noche. La asociación cultural reparte "coca de Sant Joan" y mistela. También se lanzan petardos.
- San Cristóbal (10 de julio): Se bendicen los vehículos. La organiza la iglesia parroquial. Hay una cena de hermandad en el polideportivo, organizada por la Comisión de fiestas.
- Semana Cultural (del 6 al 10 de agosto): La organiza la Asociación Cultural El Galeró.
- Fiestas Mayores (del 12 al 16 de agosto): Son las fiestas en honor a los santos patronos: San Hipólito (San Pol) y Nuestra Señora de la Asunción. Las organiza la Comisión de fiestas.
- Nuestra Señora del Refugio (11 de octubre): Es fiesta local. Se celebra una misa en la iglesia parroquial.
Asociaciones Locales
Varias asociaciones contribuyen a la vida social y cultural de Arens de Lledó:
- Asociación Cultural El Galeró: Organiza talleres y eventos durante todo el año.
- AMPA: Organiza actividades para niños, a veces junto con la Asociación Cultural El Galeró.
- Comisión de la iglesia parroquial: Se encarga de preparar eventos y fiestas religiosas, y de cuidar la iglesia.
- Comisión Santa Águeda: Organiza el día de las mujeres en febrero.
- Comisión de San Pol: Se encarga del cuidado de la ermita de Sant Pol.
- Comisión de fiestas: Organiza las fiestas patronales.
- Asociación de jubilados y pensionistas "El Raig".
Administración y Gobierno
El gobierno local de Arens de Lledó está a cargo de su alcalde y el ayuntamiento.
Alcaldes Recientes
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Andrés Dolz Tallada | UCD | |
1983-1987 | Joaquín Bernús | PSOE-Aragón | |
1987-1991 | Ramón Ferrer Huguet | PSOE-Aragón | |
1991-1995 | Ramón Ferrer Huguet | PSOE-Aragón | |
1995-1999 | Carlota Lahosa | PSOE-Aragón | |
1999-2003 | César Bernús Casanova | PSOE-Aragón | |
2003-2007 | César Bernús Casanova | PSOE-Aragón | |
2007-2011 | María Teresa Querol Tallada | PSOE-Aragón | |
2011-2013 | María Teresa Querol Tallada | PSOE-Aragón | |
2013-2015 | Rosa María Casanova Pasamonte | PSOE-Aragón | |
2015-2017 | María Ángeles Vaquer Domingo | PSOE-Aragón | |
2017-2019 | Manel Gallén Castillo | PSOE-Aragón | |
2019-2023 | Francisco Javier Cortés Yáñez | PSOE-Aragón | |
2023- | Francisco Javier Cortés Yáñez | PSOE-Aragón |
Resultados de Elecciones Municipales
|
||||||||
Partido | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | 2023 | ||
PSOE | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | ||
PP | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | ||
PAR | - | - | ||||||
CHA | - | |||||||
Total | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 |
Población y Economía
Arens de Lledó ha experimentado cambios en su población y su economía a lo largo del tiempo.
Evolución Demográfica
La población del municipio ha disminuido bastante. En 1900, tenía 759 habitantes, y en 1950, 595. Para el año 2002, la cifra era de 232. Sin embargo, gracias a la belleza de su paisaje, la población aumentó un poco en un momento, con personas que llegaron de otras partes de España y de países europeos.
Gráfica de evolución demográfica de Arens de Lledó entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Arens: 1842 |
Nacionalidad | Hombres | Mujeres | Total | % | Proporción |
---|---|---|---|---|---|
Española | 76 | 78 | 154 | 71.9% |
|
Extranjera | 31 | 29 | 60 | 28.0% |
|
Actividades Económicas
Antiguamente, la economía de Arens de Lledó se centraba en el cultivo del olivo y la producción de aceite. Todos los pueblos de la zona tenían varios molinos de aceite. En 1950, había 55 molinos en el Valle del Matarraña, y tres de ellos estaban en Arens de Lledó. Hoy en día, esos molinos ya no existen o no se usan.
Actualmente, la agricultura es la principal fuente de ingresos. También hay pequeños rebaños de animales y granjas. Los cultivos más importantes son el olivo, el almendro y la vid.
El turismo es otra actividad económica importante. Hay casas rurales y hostales disponibles para los visitantes, además de pequeños negocios y una cooperativa agrícola.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Arens de Lledó Facts for Kids
- Iglesia de la Asunción
- Anexo:Municipios de la provincia de Teruel
- Anexo:Municipios catalanófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas
- Anexo:Toponimia de los municipios de la Franja de Aragón