robot de la enciclopedia para niños

Alcorisa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcorisa
municipio de Aragón
Bandera de Alcorisa.svg
Bandera
Escudo de Alcorisa.svg
Escudo

Panorama Alcorisa.jpg
Panorámica de Alcorisa.
Alcorisa ubicada en España
Alcorisa
Alcorisa
Ubicación de Alcorisa en España
Alcorisa ubicada en Provincia de Teruel
Alcorisa
Alcorisa
Ubicación de Alcorisa en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Bajo Aragón
• Partido judicial Alcañiz
Ubicación 40°53′32″N 0°22′53″O / 40.8921754, -0.381274
• Altitud 632 m
Superficie 121,20 km²
Población 3234 hab. (2024)
• Densidad 27,33 hab./km²
Gentilicio alcorisano, -a
Código postal 44550
Alcalde (2023) Miguel Iranzo (Partido Popular)
Patrón San Sebastián
Sitio web www.alcorisa.org

Alcorisa es un municipio y una localidad en la provincia de Teruel, que forma parte de la comunidad autónoma de Aragón, en España. Este lugar, por donde pasa el río Guadalopillo, tiene una población de 3234 habitantes (datos de 2024).

Alcorisa: Un Pueblo con Historia y Naturaleza

Alcorisa es un municipio con una rica historia y un entorno natural interesante. Se encuentra en la comarca del Bajo Aragón, a unos 112 kilómetros de la capital de la provincia, Teruel. Su territorio abarca 121,20 kilómetros cuadrados e incluye un lugar llamado La Vega.

¿Dónde se encuentra Alcorisa?

Alcorisa está en una zona de transición entre las montañas del sistema Ibérico y las tierras más llanas. Varias carreteras importantes, como la N-211 y la N-420, conectan Alcorisa con otras localidades.

El Paisaje y sus Ríos

El paisaje de Alcorisa es variado, con algunas sierras como la de Cantera Saso y la de los Caballos. El punto más alto está a 896 metros sobre el nivel del mar, y el más bajo, a orillas del río Guadalopillo, a 540 metros. El pueblo se sitúa a 632 metros de altitud. El río Guadalopillo atraviesa el municipio, y a él se une el río Alchoza.

Noroeste: Los Olmos y Andorra Norte: Andorra y Alcañiz Noreste: Calanda
Oeste: Los Olmos Rosa de los vientos.svg Este: Foz-Calanda y Mas de las Matas
Suroeste: Los Olmos Sur: Berge Sureste: Mas de las Matas y Castellote

Plantas y Árboles Típicos

El olivo es un árbol muy importante en esta zona. Aunque antes había muchas viñas, ahora se ven más almendros. Cerca de los ríos, hay huertas y choperas. En las zonas más altas, crecen pequeños bosques de pinos, enebros y restos de encinares, junto con arbustos y plantas aromáticas.

Un Viaje por la Historia de Alcorisa

La historia de Alcorisa es muy antigua, con evidencias de que ya había gente viviendo aquí hace miles de años.

Primeros Habitantes

Los primeros rastros de población en Alcorisa se remontan al final del Neolítico o Eneolítico, cuando se encontraron talleres de sílex (una piedra usada para herramientas). Más tarde, en la época ibérica, la zona estaba habitada por los sedetanos, y hay muchos lugares que lo demuestran, como el Cabezo de La Guardia. También se han encontrado restos importantes de la época romana.

De la Época Musulmana a Villa Real

Durante el tiempo en que los musulmanes estuvieron en la península, Alcorisa se llamaba Alkol, que viene del árabe Al-Kura y significa "las alquerías" (pequeñas aldeas). El nombre actual, Alcorisa, podría venir de "alcor", que se refiere a los muchos cerros de la zona.

Después de la reconquista, en 1179, el rey Alfonso II donó Alcorisa a la Orden de Calatrava. En 1601, el rey Felipe III le dio a Alcorisa el título de "Villa Real". Años más tarde, en 1738, el rey Felipe V le concedió el título de "Fiel y Muy Ilustre" y la flor de lis para su escudo, como agradecimiento por su apoyo durante un conflicto importante de la época.

Alcorisa en Tiempos Modernos

El siglo XVIII fue una época de crecimiento para Alcorisa, con mucha actividad de alfarería y un aumento de la población. Sin embargo, en el siglo XIX, el pueblo sufrió daños importantes debido a conflictos. Por ejemplo, en 1836, Alcorisa resistió un ataque, pero muchas casas fueron quemadas y saqueadas.

En el siglo XX, Alcorisa se convirtió en un punto clave de comunicación en el Bajo Aragón. La minería en la comarca impulsó la economía y el crecimiento de la población, transformando el municipio en un centro de servicios.

¿Cuánta gente vive en Alcorisa?

Alcorisa tiene una población de 3234 habitantes (datos de 2024). En el censo de 1857, Alcorisa ya era la localidad más poblada de su partido judicial, con 2556 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Alcorisa entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Quién gobierna en Alcorisa?

El gobierno local de Alcorisa está a cargo del Ayuntamiento. El alcalde actual (desde 2023) es Miguel Iranzo, del Partido Popular.

Cultura y Tradiciones de Alcorisa

Alcorisa ofrece varios puntos de interés cultural y patrimonial.

Lugares Históricos y Arqueológicos

El Centro de Visitantes de la Ruta de los Iberos es un museo dedicado a la cultura ibera. Allí se puede ver una recreación de un horno ibérico y una copia exacta de un kalathos (una pieza de cerámica) de La Guardia.

También se puede visitar el yacimiento de Cabezo de la Guardia, un sitio arqueológico en un cerro cercano. Aquí se han descubierto restos de viviendas, un gran torreón circular y partes de unas termas romanas.

Iglesias y Ermitas Importantes

Archivo:SantaMaríaLaMayor02
Torre de la iglesia parroquial de Alcorisa

La iglesia parroquial de Alcorisa, dedicada a la Virgen de la Asunción, es un edificio muy importante. Aunque se empezó a construir a finales del siglo XIV, la mayor parte de lo que vemos hoy es de una ampliación que comenzó en 1688. Su torre campanario, del siglo XVIII, tiene un estilo que recuerda al mudéjar. Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 2002.

La iglesia de San Sebastián, del siglo XVIII, es un templo con una fachada sencilla. Hoy en día, alberga el centro de interpretación de la Semana Santa, el Museo de la escuela rural y el Centro de Visitantes de la Ruta de los Iberos. Otra iglesia, la de San Pascual, también es de la misma época.

Alcorisa tiene varias ermitas, como las de San Juan y San Bernabé. La ermita del Calvario, del siglo XVII, está en la parte más alta del municipio y es importante para la Semana Santa.

Arquitectura Civil

En el centro del pueblo, destaca la plaza porticada del Ayuntamiento. Cerca, se encuentra la casa de los Daudén, con el escudo más antiguo de la localidad. La calle Mayor atraviesa el casco antiguo y en ella se ubica la Casa-palacio del Barón de la Linde, un edificio tradicional aragonés.

Alcorisa también cuenta con una curiosa plaza de toros, construida entre colinas.

Espacios Naturales para Disfrutar

Cerca de Alcorisa está el pantano de Gallipuén, un lugar rodeado de barrancos y cañones, ideal para disfrutar de la naturaleza. Fue construido en 1927 para el riego, pero también se puede nadar, pescar o hacer deportes acuáticos.

Archivo:Jardín Rocas Alcorisa-2
Jardín de rocas «Geólogo Juan Paricio»: muestras representativas de rocas y fósiles de la geología regional.

En el mismo pueblo, se encuentra el jardín de rocas autóctonas «Geólogo Juan Paricio». Es una exposición al aire libre de la geología de la zona, con diferentes rocas y fósiles que cuentan la historia geológica de la región desde hace 210 millones de años.

Además, muy cerca del pueblo, desde el «Mirador de la Discordancia», se puede observar una discordancia progresiva, una estructura geológica interesante y poco común de ver.

Fiestas y Celebraciones

Alcorisa celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Semana Cultural: Se realiza antes del 20 de enero, día de San Sebastián, el patrón del pueblo.
  • Santa Cecilia: El 22 de noviembre se celebra el día de Santa Cecilia, patrona de la música. La banda municipal ofrece un concierto en su honor.
  • Semana Santa: Alcorisa es uno de los nueve pueblos que forman parte de la Ruta del Tambor y el Bombo. Es muy especial la rompida de la hora en la medianoche del Jueves al Viernes Santo.
  • San Jorge: El 23 de abril.
  • Fiestas de Primavera: El 1 de mayo.
  • Festividad de San Pascual Baylón: El 17 de mayo, con procesión y una chocolatada.
  • Fiestas Mayores: En honor a la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestro Señor del Sepulcro Glorioso. Se celebran del 12 al 16 de septiembre. El día 15, una comitiva sube al Monte Calvario con estandartes, autoridades, majas, la banda municipal y gigantes.
  • Semana Deportiva: A finales de septiembre y principios de octubre.
  • Fiesta de la Villa: Se celebra cada dos años (en años impares), entre finales de octubre y principios de noviembre. Conmemora el 9 de noviembre de 1605, cuando Alcorisa recibió el título de "Fiel y Muy Ilustre Villa".

Sabores de Alcorisa: Gastronomía

Gastronomía de la provincia de Teruel La cocina de Alcorisa es deliciosa y variada. Algunos platos típicos son las judías con chorizo y morro, magras con tomate, conejo, ternasco (cordero joven) y los diferentes embutidos de cerdo. También es famoso el «fulladre» (un bollo con tomate y pimiento).

En cuanto a los dulces, destacan los «misterios» y las «tortas de alma», rellenas de cabello de ángel. Otros postres son la «cazuela de Reyes» (guirlache con forma de olla rellena de bizcocho borracho y merengue) y las «piedrecicas del Calvario» (guirlache con almendras cubiertas de chocolate con leche).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcorisa Facts for Kids

  • Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
kids search engine
Alcorisa para Niños. Enciclopedia Kiddle.