Navarrete del Río para niños
Datos para niños Navarrete del Río |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Navarrete del Río en España | ||
Ubicación de Navarrete del Río en la provincia de Teruel | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jiloca | |
• Partido judicial | Calamocha | |
• Municipio | Calamocha | |
Ubicación | 40°55′50″N 1°15′22″O / 40.930666, -1.256132 | |
• Altitud | 906 metros | |
Población | 98 hab. (INE 2023) | |
Gentilicio | navarretino, -a | |
Código postal | 44496 | |
Pref. telefónico | 978 | |
Navarrete del Río es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Calamocha. Se encuentra en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Este lugar está situado en la comarca del Jiloca. En el año 2022, Navarrete del Río tenía 101 habitantes, según datos del INE.
Contenido
Navarrete del Río se encuentra en un valle, cerca del río Pancrudo, a unos 4 kilómetros de Calamocha. El paisaje alrededor del pueblo tiene colinas suaves hechas de arcilla y yeso. A veces se pueden ver rocas de alabastro.
Entorno natural
El río Pancrudo pasa cerca del pueblo. Es un lugar donde se puede pescar. También hay zonas de arbustos y bosques pequeños. Cerca de allí, a 4 kilómetros, está el pantano de Lechago. A 10 kilómetros se encuentra un bosque de sabinas en Villarejo de los Olmos. La famosa laguna de Gallocanta, conocida por sus aves, está a 26 kilómetros.
Conexiones y transporte
Las carreteras A-1508 y A-2512 atraviesan el pueblo. La línea de tren que va de Teruel a Zaragoza tiene una parada moderna en Navarrete. La autopista A-23, que conecta Zaragoza y Teruel, tiene una salida a solo 3 kilómetros del pueblo. La carretera nacional N-234 pasa a 4 kilómetros, por Calamocha.
La historia de Navarrete del Río se remonta a muchos años atrás.
Orígenes y cambios administrativos
En el año 1248, el rey Jaime I de Aragón decidió que Navarrete del Río ya no dependería de Daroca. Pasó a formar parte de la Comunidad de Aldeas de Daroca, que estaba bajo la autoridad directa del rey. Este sistema duró hasta 1833.
A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía su propio ayuntamiento y una población de 436 personas. En ese tiempo, el pueblo se llamaba solo Navarrete. En 1916, su nombre cambió a Navarrete del Río.
Integración en Calamocha
En 1971, Navarrete del Río dejó de ser un municipio independiente. Se unió al municipio de Calamocha, junto con otros pueblos cercanos como Collados y Lechago.
La población de Navarrete del Río ha cambiado a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Navarrete del Río entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Navarrete: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Economía local
La principal actividad económica de Navarrete del Río es el cultivo de cereales. También se cultivan huertos familiares y se crían árboles llamados "choperas de escabezar".
Actividades ganaderas
Aunque en menor medida que antes, todavía se cría ganado ovino (ovejas). También hay granjas de cerdos y vacas.
Patrimonio cultural
Navarrete del Río cuenta con varios edificios y lugares importantes.
Edificios religiosos
La iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora es un edificio muy valioso. Fue construida en estilo renacentista y barroco. En su interior, tiene pinturas y esculturas interesantes. La torre de la iglesia es de estilo mudéjar tardío, del siglo XVI. Tiene una forma especial, con partes cuadradas y una parte octogonal arriba.
Otros lugares de interés
En el pueblo también se encuentra la casa de los Bernard, un edificio grande con un estilo arquitectónico típico de Aragón. Hay una pequeña ermita dedicada a Santa Margarita y un lavadero antiguo. Además, se pueden ver cuatro "pairones", que son pequeños monumentos religiosos.
Cultura y tradiciones
La cultura de Navarrete del Río se refleja en su comida y sus fiestas.
Gastronomía típica
La comida de la zona incluye platos con cordero, jamón, longaniza y otros productos derivados del cerdo. Estos alimentos son típicos de un clima con inviernos fríos y veranos calurosos.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas más importantes del pueblo se celebran el primer fin de semana de agosto, en honor a Nuestra Señora. En mayo, se realiza una romería (peregrinación) al Poyo del Cid. Durante la Semana Santa, se hace una procesión al Calvario.
El pregonero del pueblo
Antiguamente, el pueblo tenía un "alguacil" o "pregonero". Esta persona se encargaba de anunciar las noticias a los vecinos. Usaba una "chiflaina" (un tipo de silbato) para llamar la atención y luego "voceaba" las noticias por las calles. Pepe fue la última persona en realizar esta tradición, y en 2015 se le dedicó un callejón en el pueblo.