Pan Am para niños
Datos para niños Pan American World Airlines |
|||||
---|---|---|---|---|---|
The World's Most Experienced Airline ("La Aerolínea más Experimentada del Mundo") |
|||||
![]() |
|||||
![]() Un Boeing 747-121 de Pan American World Airways (Pan Am).
|
|||||
|
|||||
Fundación | 14 de marzo de 1927 | ||||
Cese | 4 de diciembre de 1991 | ||||
Aeropuerto principal |
|
||||
Aeropuerto secundario |
|
||||
Sede central | ![]() |
||||
Flota | 968 aviones (desde 1927) | ||||
Filial | |||||
Programa de viajero | WorldPass | ||||
Compañía | Aviation Corporation of the Americas | ||||
Pan American World Airways, más conocida como Pan Am, fue una de las aerolíneas internacionales más importantes de los Estados Unidos. Operó desde la década de 1930 hasta su cierre en 1991. Fue pionera en el desarrollo del transporte aéreo mundial, abriendo rutas nuevas a través del Océano Atlántico y el Océano Pacífico.
Sus primeras actividades comenzaron el 14 de marzo de 1927, cuando la compañía se registró en Nueva York. Al principio, Pan Am se dedicó a transportar correo para el servicio postal de Estados Unidos. El primer vuelo de correo fue el 19 de octubre de 1927, llevando 30.000 cartas desde Key West (Florida) hasta La Habana, Cuba. Para este vuelo, tuvieron que alquilar un avión Fairchild FC-2 porque sus propios aviones Fokker F.VII se retrasaron. El 28 de octubre, los Fokker comenzaron a volar, y Ed Musick, un navegante clave para los hidroaviones de Pan Am, estuvo a bordo.
El gobierno de Estados Unidos quería impulsar el comercio aéreo con Sudamérica. Por eso, animó a Pan Am a expandirse, dándole contratos para el "Correo Aéreo Extranjero". Gracias a esto, a finales de 1930, Pan Am ya tenía rutas en el Mar Caribe y a lo largo de las costas de Sudamérica, llegando a ciudades como Santiago de Chile y Buenos Aires.
Pan Am fue líder en la aviación, siendo una de las primeras en usar aviones a reacción (jets) y sistemas computarizados para reservar vuelos.
Después de 1991, Pan Am intentó regresar dos veces con diferentes dueños. La segunda Pan Am operó de 1996 a 1998, ofreciendo vuelos de bajo costo entre Estados Unidos y el Caribe. La tercera, con base en Portsmouth, Nuevo Hampshire, dejó de operar en 2004. Esta última usó los mismos códigos de aerolínea que la Pan Am original. Actualmente, una compañía llamada PAWA Dominicana, formada en 2003, opera usando la marca Pan Am.
Contenido
Historia de Pan Am
Los primeros años de Pan Am
La compañía Pan American Airways Incorporated fue fundada el 14 de marzo de 1927 por Henry H. «Hap» Arnold y sus socios. En octubre, consiguieron un contrato para enviar correo de Estados Unidos a Cuba. El 18 de octubre, Pan Am inició sus operaciones con un avión alquilado, volando desde Key West a La Habana.
El 16 de enero de 1928, se inauguró el primer vuelo regular de Estados Unidos desde Key West a La Habana. Poco después, el 2 de junio de 1928, Juan Trippe y otros inversionistas formaron la Aviation Corporation of America. Esta compañía tenía importantes derechos para aterrizar en La Habana. Las tres empresas principales (Pan Am, Aviation Corporation of America y Atlantic, Gulf and Caribbean Airways) se unieron el 23 de junio de 1928 para formar una compañía más grande llamada Aviation Corporation of the Americas. Juan Trippe se convirtió en el líder de la nueva Pan American Airways Inc.
El gobierno de Estados Unidos apoyó a Pan Am para que fuera la aerolínea principal en rutas internacionales, dándole un tipo de monopolio en los contratos de correo aéreo extranjero. Esto ayudó a Pan Am a crecer rápidamente.
Juan Trippe quería expandir las rutas de Pan Am por Centro y Sudamérica. Compró varias aerolíneas más pequeñas y negoció con los servicios postales para obtener más contratos. En septiembre de 1929, Trippe viajó con Charles Lindbergh para conseguir permisos de aterrizaje en países como Colombia y Venezuela. Para finales de ese año, Pan Am ya ofrecía vuelos a la costa oeste de Sudamérica, llegando a Perú. Al año siguiente, Pan Am compró otra compañía, la NYRBA, y extendió sus rutas con hidroaviones por la costa este de Sudamérica hasta Buenos Aires, Argentina, y Santiago de Chile. Esta filial se llamó Panair do Brasil.
La era de los Clippers
En 1931, Pan Am comenzó a usar el Sikorsky S-40, un hidroavión de cuatro motores, el más grande de su época. A partir de entonces, todos los aviones grandes de Pan Am fueron llamados "Clipper", como los famosos veleros del siglo XIX. Cada avión también recibía un nombre propio.
En 1937, Pan Am buscaba establecer vuelos transatlánticos a Europa. Intentó un acuerdo con una aerolínea noruega para volar a Islandia y luego a Noruega. Finalmente, Pan Am logró acuerdos con Inglaterra y Francia para ofrecer vuelos desde Norfolk, Virginia, a Europa, haciendo escala en Bermudas con sus Sikorsky S-40.
Pan Am también planeó una ruta sobre Alaska hacia Japón y China. Aunque los problemas políticos lo hicieron difícil, Juan Trippe decidió abrir un servicio desde San Francisco a Honolulu, y de allí a Hong Kong y Auckland, siguiendo rutas marítimas. Después de conseguir permisos de aterrizaje en varias islas del Pacífico en 1934, Pan Am realizó su primer vuelo desde Honolulu en abril de 1935 con un Sikorsky S-42. Más tarde ese año, ganó el contrato para la ruta de correo San Francisco-Cantón, realizando el primer vuelo comercial el 22 de noviembre con un Martin M-130. Luego, Pan Am usó el Boeing 314 para las rutas del Pacífico. En China, los pasajeros podían conectar con vuelos nacionales operados por la China National Aviation Corporation (CNAC), una empresa de Pan Am. Los Boeing 314 también se usaron en rutas transatlánticas desde 1939.
La tripulación de los Clippers comenzó a usar uniformes formales, similares a los de la marina, y seguían procedimientos estrictos al abordar los aviones.
Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos Clippers fueron usados para fines militares, con las tripulaciones de Pan Am operando bajo contrato. En esta época, Pan Am abrió una nueva ruta por África hasta Irán. A principios de 1942, fue la primera aerolínea en operar una ruta que daba la vuelta al mundo. En 1943, el presidente Franklin Roosevelt se convirtió en el primer presidente de EE. UU. en volar a bordo de un avión, el Dixie Clipper.
Crecimiento después de la guerra
Después de la guerra, Pan Am modernizó rápidamente su flota con aviones más rápidos como el Boeing 377, Douglas DC-6 y Lockheed Constellation. Durante casi cuarenta años, el vuelo 001 de Pan Am daba la vuelta al mundo, saliendo de San Francisco y haciendo escalas en ciudades como Honolulu, Tokio, Hong Kong, Bangkok, Delhi, Beirut, Estambul, Fráncfort y Londres, para terminar en Nueva York. Este viaje duraba 46 horas.
En la década de 1950, Pan Am se expandió a otros negocios, incluyendo una cadena de hoteles, el InterContinental Hotel, y un jet ejecutivo, el Falcon. También participó en el desarrollo de un sistema de seguimiento de misiles y en pruebas de motores.
Aunque Pan Am quería ser la aerolínea internacional principal de Estados Unidos, otras compañías como TWA y Northwest Orient empezaron a competir en sus mercados. En 1950, Pan American Airways, Inc. cambió su nombre a Pan American World Airways, Inc.
Con mucha competencia, Pan Am invirtió en innovaciones como los aviones a reacción y los de fuselaje ancho. Compró los modelos DC-8 y Boeing 707. Pan Am inauguró el servicio de jet transatlántico desde Nueva York a París el 26 de octubre de 1958 con un Boeing 707 llamado Clipper America.
Un símbolo de su importancia fue la construcción del Pan Am Building, un edificio de oficinas de 58 pisos en Nueva York. Aunque ahora es propiedad de Metlife y se llama MetLife Building, muchos neoyorquinos aún lo llaman "Pan Am...". En 1962, Pan Am encargó a IBM la creación de PANAMAC, una gran computadora para manejar reservas de vuelos y hoteles.
Pan Am también construyó Worldport, una terminal en el aeropuerto JFK de Nueva York, que fue la terminal de aerolínea más grande del mundo por muchos años. Su diseño permitía a los pasajeros abordar y desembarcar sin mojarse, estacionando la parte delantera del avión debajo de un techo especial.
Pan Am fue el primer cliente del Boeing 747, ordenando 25 de ellos en abril de 1966. Esto dio un gran impulso al desarrollo de este gigantesco avión. El 15 de enero de 1970, la primera dama de Estados Unidos, Pat Nixon, bautizó oficialmente el 747 de Pan Am. El primer vuelo comercial del 747 de Pan Am fue el 21 de enero de 1970, desde Nueva York a Londres, con el avión Clipper Victor.
Pan Am también consideró comprar el Concorde, un jet supersónico, pero no lo hizo. También fue un posible usuario del Boeing 2707, el jet supersónico estadounidense que nunca se construyó.
En su mejor momento, Pan Am ofrecía vuelos regulares a todos los continentes, excepto la Antártida. Muchas de sus rutas conectaban Nueva York con Europa y Sudamérica, y Miami con el Caribe. Desde 1964, la aerolínea también ofrecía un servicio de helicópteros entre los principales aeropuertos de Nueva York y Manhattan. Además de los DC-8, Boeing 707 y 747, la flota de Pan Am incluía Boeing 720, 727, 737 y 747SP, que permitía vuelos sin escalas de Nueva York a Tokio. También operó Lockheed L-1011, DC-10 y Airbus A300 y A310.
La aerolínea también participó en vuelos de ayuda humanitaria. Operó 650 vuelos semanales entre la República Federal Alemana y Berlín Occidental. Durante la guerra de Vietnam, Pan Am transportó personal militar estadounidense para descanso y recreación a ciudades asiáticas como Hong Kong y Tokio.
A principios de los años 70, Pan Am era muy conocida por su lema "La Aerolínea más Experimentada del Mundo". Se estima que llegó a tener el 75% del mercado de aerolíneas internacionales en ese momento. Era respetada por la experiencia y profesionalidad de sus tripulaciones, que a menudo eran multilingües y tenían formación universitaria o en enfermería.
El declive de Pan Am
La crisis energética de 1973 afectó mucho los costos de operación de Pan Am. El alto precio del combustible, la baja demanda y el exceso de aviones en el mercado internacional redujeron sus ganancias. Como otras grandes aerolíneas, Pan Am había invertido en una gran flota de 747, esperando que la demanda de viajes aéreos siguiera creciendo, pero no fue así.
El 23 de septiembre de 1974, empleados de Pan Am publicaron un anuncio en el New York Times para quejarse de políticas federales que, según ellos, perjudicaban a la aerolínea. Por ejemplo, Pan Am pagaba 4.200 dólares por aterrizar en Sídney, Australia, mientras que la aerolínea australiana, Qantas, solo pagaba 178 dólares por aterrizar en Los Ángeles. También señalaron que el Servicio Postal de Estados Unidos pagaba cinco veces más a aerolíneas extranjeras por llevar correo estadounidense que a Pan Am.
Para competir, Pan Am intentó entrar en el mercado de vuelos nacionales de Estados Unidos. Después de varios intentos, se le permitió iniciar vuelos nacionales en 1979. Sin embargo, la falta de una red de rutas nacionales la perjudicó, ya que otras aerolíneas con rutas nacionales seguían compitiendo con Pan Am en rutas internacionales.
Debido a su reconocimiento mundial, Pan Am se convirtió en un objetivo. En 1986, Pan Am creó un sistema de seguridad llamado Alert Management Systems, pero no mejoró mucho la situación. Se decidió mantener la seguridad al mínimo para no retrasar a los pasajeros. En diciembre de 1988, la FAA multó a Pan Am por 19 fallas de seguridad.
El trágico incidente del vuelo 103 en Lockerbie, Escocia, causó grandes pérdidas financieras a Pan Am. La aerolínea se vio obligada a vender sus aviones y rutas a otras compañías. Finalmente, se declaró en bancarrota en 1991 y dejó de operar el 4 de diciembre de ese año. Después de un breve intento de resurgir a finales de los años 90, la compañía volvió a cerrar y su marca fue vendida en 1998.
Las rutas en el Océano Pacífico fueron vendidas a United Airlines en 1985. Las operaciones en Londres y Berlín se vendieron a United Airlines y Lufthansa respectivamente en 1990.
A finales de 2006, Pan Am logró pagar sus deudas y salir oficialmente de la bancarrota. Esto fue posible gracias a un pago de 30 millones de dólares recibido del gobierno de Libia por una demanda relacionada con el incidente de Lockerbie en diciembre de 1988.
El regreso de Pan Am
Pan Am II
Un nuevo grupo de inversionistas compró los derechos de la marca Pan American después de la quiebra de la original. En septiembre de 1996, Pan Am II comenzó a operar con un Airbus A300. Su objetivo era ofrecer vuelos de bajo costo y larga distancia a ciudades importantes de Estados Unidos y el Caribe. Esta nueva aerolínea fue dirigida por Marty Shugrue, quien había sido vicepresidente de la Pan Am original.
En septiembre de 1997, Pan Am Corporation compró Carnival Air Lines. Sin embargo, la rápida expansión y los problemas económicos de ambas compañías fueron demasiado. La nueva Pan Am solo duró dos años antes de declararse en bancarrota y cesar sus vuelos en febrero de 1998.
Pan Am III
En junio de 1998, la marca Pan Am fue vendida a Guilford Transportation Industries, una compañía de ferrocarriles. Guilford lanzó Pan American Airways con una flota de siete aviones Boeing 727. Esta tercera versión comenzó a operar en octubre de 1999 y voló a nueve ciudades en Nueva Inglaterra, Florida y Puerto Rico. Se enfocó en aeropuertos secundarios para evitar la congestión de los aeropuertos más grandes.
Guilford dejó de operar Pan Am el 1 de noviembre de 2004. Las operaciones se transfirieron a Boston-Maine Airways, que operó los vuelos bajo la marca Pan Am Clipper Connection. En 2003, Pan Am Guilford también formó una filial en la República Dominicana llamada Pan Am Dominicana, conocida como PAWA Dominicana. Esta fue vendida a otra empresa y reinició operaciones en 2015, pero cerró a mediados de 2018 por falta de pagos. Fue la última aerolínea en usar el nombre de Pan Am.
Incidentes y eventos importantes
Pan Am tuvo alrededor de cincuenta incidentes a lo largo de su historia. Sin embargo, muchos de estos eventos contribuyeron a que la aviación se convirtiera en uno de los medios de transporte más seguros.
- El primer incidente de Pan Am fue el 15 de agosto de 1928, en un vuelo de La Habana a Cayo Hueso. Uno de sus aviones F-7 tuvo problemas con el motor y tuvo que aterrizar en el agua. No hubo víctimas y el correo se pudo recuperar.
- El primer incidente con víctimas ocurrió bajo el nombre de Panagra (Pan American-Grace Airways, Inc.) el 16 de julio de 1932, cerca de Vitacura, Chile. Un avión Ford Trimotor se estrelló en una montaña, causando el fallecimiento de las nueve personas a bordo.
- El vuelo 214, un Boeing 707, se incendió el 8 de diciembre de 1963, mientras volaba de Baltimore a Filadelfia. La investigación mostró que un rayo pudo haber encendido los vapores en los tanques de combustible. Como resultado, se instalaron pararrayos en todos los aviones comerciales.
- El desastre aéreo de Tenerife es considerado el incidente más grave en la historia de la aviación comercial. Ocurrió el 27 de marzo de 1977, cuando dos Boeing 747 (uno de Pan Am y otro de la aerolínea neerlandesa KLM) fueron desviados al aeropuerto de Los Rodeos en Tenerife, debido a una amenaza en el aeropuerto de Gran Canaria. Debido a la densa niebla y a malentendidos en las comunicaciones, el avión de KLM inició su despegue sin autorización mientras el avión de Pan Am aún estaba en la pista. El KLM chocó con la parte superior del 747 de Pan Am. En total, 583 personas perdieron la vida.
- El incidente de Lockerbie. El 21 de diciembre de 1988, el vuelo 103, un Boeing 747 que volaba de Londres a Nueva York, se desintegró en el aire y sus restos cayeron sobre la ciudad escocesa de Lockerbie. Las 259 personas a bordo y 11 personas en tierra perdieron la vida. Una investigación determinó que una bomba había sido colocada en la zona de carga. Este evento fue un golpe muy duro para Pan Am, tanto por la pérdida de vidas como por el impacto en la confianza del público, lo que contribuyó a su cierre.
Aviones de Pan Am
Modelo | Fabricante | Pasajeros | Año |
---|---|---|---|
Fokker F-7 | Fokker | 8 | 1927 |
S-38 | Sikorsky | 8 | 1928 |
Fokker F-10A | Fokker | 12 | 1929 |
Commodore | Consolidated | 32 | 1930 |
S-40 | Sikorsky | 38 | 1931 |
S-42 | Sikorsky | 32 | 1934 |
Douglas Dolphin | Douglas | 8 | 1934 |
Lockheed L-10 Electra | Lockheed | 10 | 1934 |
Douglas DC-2 | Douglas | 18 | 1934 |
M130 | Martin | 41 | 1935 |
S-43 | Sikorsky | 18 | 1937 |
Boeing 307 Stratoliner | Boeing | 33 | 1938 |
B314 | Boeing | 77 | 1939 |
Curtiss C-46 Commando | Curtiss | 40 | 1943 |
Douglas DC-4 | Douglas | 52 | 1945 |
L-1049 Constellation | Lockheed | 54 | 1946 |
L-749 | Lockheed | 90 | 1947 |
Convair 240-2 | Convair | 40 | 1948 |
Boeing 377 Stratocruiser | Boeing | 86 | 1949 |
Douglas DC-6 | Douglas | 88 | 1954 |
Boeing 707-121 | Boeing | 143 | 1955 |
Douglas DC-7 | Douglas | 105 | 1955 |
Boeing 707-321 | Boeing | 135 | 1959 |
Douglas DC-8 | Douglas | 127 | 1960 |
Boeing 720 | Boeing | 112 | 1963 |
Boeing 727-100 | Boeing | 94 | 1964 |
Boeing 747-100 | Boeing | 370 | 1970 |
McDonnell Douglas DC-10 | McDonnell Douglas | 270 | 1970 |
Boeing 737 | Boeing | 115 | 1982 |
Airbus A300B4 | Airbus | 254 | 1984 |
Airbus A310 | Airbus | 230 | 1985 |
Destinos de Pan Am
Pan Am voló a muchos lugares alrededor del mundo. Aquí tienes una lista de algunos de sus destinos:
África
África Central
Camerún
- Duala – Aeropuerto Internacional de Duala
Gabón
- Libreville – Aeropuerto Internacional de León-Mba
Zaire
- Kinshasa – Aeropuerto de N'djili
África Oriental
Kenia
Tanzania
- Dar es Salaam – Aeropuerto internacional de Dar es Salaam
Uganda
- Kampala – Aeropuerto internacional de Entebbe
África del Norte
Egipto
- El Cairo – Aeropuerto Internacional de El Cairo
Marruecos
- Casablanca – Aeropuerto Internacional Mohamed V
- Rabat – Aeropuerto de Rabat–Salé
Túnez
- Túnez – Aeropuerto Internacional de Túnez-Cartago
África del Sur
Sudáfrica
- Johannesburgo – Aeropuerto internacional Jan Smuts
África Occidental
Benín
- Cotonú – Aeropuerto de Cadjehoun
Costa de Marfil
- Abiyán – Aeropuerto Internacional Félix-Houphouët-Boigny
Ghana
- Acra – Aeropuerto internacional de Kotoka
Guinea
- Conakri – Aeropuerto internacional de Conakri
Liberia
- Monrovia – Aeropuerto Internacional Roberts
Nigeria
- Lagos – Aeropuerto Internacional Murtala Muhammed
Senegal
- Dakar – Aeropuerto internacional Léopold Sédar Senghor
América
Caribe
Antigua y Barbuda
- Isla Antigua – Aeropuerto Internacional V. C. Bird
Bahamas
- Nasáu – Aeropuerto Internacional Lynden Pindling
- Rock Sound – Aeropuerto Internacional de Rock Sound
Barbados
Islas Caimán
- Gran Caimán – Aeropuerto Internacional Owen Roberts
Curazao
- Curazao – Aeropuerto Internacional Hato
República Dominicana
- Puerto Plata – Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón
- Santo Domingo – Aeropuerto Internacional Las Américas
Guadalupe francesa
- Pointe-à-Pitre – Aeropuerto Internacional de Pointe-à-Pitre
Martinica francesa
- Fort de France – Aeropuerto Internacional de Martinica Aimé Césaire
Haití
- Puerto Príncipe – Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture
Jamaica
- Kingston – Aeropuerto Internacional Norman Manley
- Bahía Montego – Aeropuerto Internacional Sangster
Puerto Rico
- San Juan – Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín
San Martín
- Philipsburg – Aeropuerto Internacional Princesa Juliana
San Cristóbal y Nieves
- Basseterre – Aeropuerto internacional Robert L. Bradshaw
Santa Lucía
- Castries – Aeropuerto Internacional de Hewanorra
Trinidad y Tobago
- Puerto España, Trinidad – Aeropuerto Internacional de Piarco
Islas Turcas y Caicos
- Gran Turca – Aeropuerto Internacional JAGS McCartney
- Providenciales – Aeropuerto Internacional de Providenciales
Islas Vírgenes de los Estados Unidos
- Saint Croix - Aeropuerto internacional Henry E. Rohlsen
- Frederiksted – Aeropuerto Internacional Alexander Hamilton
- St. Thomas – Aeropuerto Cyril E. King
Centroamérica
Costa Rica
- San José –Aeropuerto Internacional Juan Santamaría
El Salvador
- San Salvador – Aeropuerto Internacional de Cuscatlán
Guatemala
- Ciudad de Guatemala – Aeropuerto Internacional La Aurora
Honduras
- San Pedro Sula – Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales
- Tegucigalpa – Aeropuerto Internacional de Toncontín
Nicaragua
- Managua – Aeropuerto Internacional Las Mercedes
Panamá
- Ciudad de Panamá – Aeropuerto Internacional de Tocumen Ciudad Foco
América del Norte
Bermudas
Canadá
- Gander – Aeropuerto internacional de Gander
- Toronto – Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto
- Whitehorse – Aeropuerto internacional Erik Nielsen Whitehorse
- Vancouver – Aeropuerto internacional de Vancouver
México
- Cancún – Aeropuerto Internacional de Cancún
- Mérida – Aeropuerto Internacional de Mérida
- Ciudad de México – Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
- Monterrey – Aeropuerto Internacional de Monterrey
- Tampico – Aeropuerto Internacional de Tampico
- Tapachula – Aeropuerto Internacional de Tapachula
Estados Unidos
- Alaska
- Fairbanks – Aeropuerto internacional de Fairbanks
- Juneau – Aeropuerto internacional de Juneau
- Ketchikan – Aeropuerto internacional de Ketchikan
- Nombre – Nombre Aeropuerto
- Tanacross – Aeropuerto de Tanacross
- California
- Los Ángeles – Aeropuerto Internacional de Los Ángeles
- San Diego – Aeropuerto internacional de San Diego
- San Francisco – Aeropuerto Internacional de San Francisco
- Colorado
- Connecticut
- Hartford – Aeropuerto internacional Bradley
- Florida
- Fort Lauderdale – Aeropuerto internacional de Fort Lauderdale-Hollywood
- Fort Myers – Aeropuerto internacional del suroeste de Florida
- Jacksonville – Aeropuerto internacional de Jacksonville
- Melbourne – Aeropuerto internacional de Orlando Melbourne
- Miami – Aeropuerto Internacional de Miami Ciudad Foco
- Orlando – Aeropuerto internacional de Orlando
- Pensacola – Aeropuerto internacional de Pensacola
- St. Petersburgo – St. Aeropuerto Internacional Pete-Clearwater
- Sarasota/Bradenton – Aeropuerto internacional de Sarasota–Bradenton
- Tampa – Aeropuerto internacional de Tampa
- West Palm Beach – Aeropuerto internacional de Palm Beach
- Georgia
- Atlanta - Aeropuerto internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta
- Savannah – Aeropuerto internacional de Savannah/Hilton Head
- Hawái
- Illinois
- Indiana
- Indianápolis – Aeropuerto internacional de Indianápolis
- Luisiana
- Nueva Orleans – Aeropuerto Internacional Louis Armstrong de Nueva Orleans
- Maryland
- Massachusetts
- Míchigan
- Minnesota
- Misuri
- Kansas City – Aeropuerto internacional de Kansas City
- S t. Luis – St. Aeropuerto Internacional Louis Lambert
- Nuevo Hampshire
- Portsmouth – Aeropuerto internacional de Portsmouth en Pease
- New Jersey
- Newark – Aeropuerto Internacional Newark Liberty
- Nueva York
- Nueva York
- Aeropuerto Internacional John F. Kennedy - (Worldport)
- Aeropuerto LaGuardia - (Terminal Aérea Marítima)
- Puerto Washington – Base de hidroaviones Sands Point
- Nueva York
- Carolina del Norte
- Charlotte – Aeropuerto internacional Charlotte Douglas
- Raleigh/Durham – Aeropuerto internacional de Raleigh-Durham
- Ohio
- Cleveland – Aeropuerto internacional de Cleveland Hopkins
- Oregón
- Portland – Aeropuerto internacional de Portland
- Pensilvania
- Filadelfia – Aeropuerto internacional de Filadelfia
- Pittsburgh – Aeropuerto internacional de Pittsburgh
- Isla de Rhode
- Providencia – T.F. Aeropuerto Verde
- Tennessee
- Nashville – Aeropuerto internacional de Nashville
- Texas
- Austin – Aeropuerto Municipal Robert Mueller
- Corpus Christi – Aeropuerto internacional de Corpus Christi
- Dallas/Fort Worth – Aeropuerto internacional de Dallas/Fort Worth
- Houston - Aeropuerto Intercontinental George Bush
- San Antonio – Aeropuerto Internacional de San Antonio
- Utah
- Salt Lake City – Aeropuerto internacional de Salt Lake City
- Virginia
- Norfolk – Aeropuerto internacional de Norfolk
- Washington D.C.
- Aeropuerto Internacional Washington Dulles HUB
- Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington
- Washington
- Alaska
América del Sur
Argentina
Bolivia
- La Paz – Aeropuerto Internacional de El Alto
Brasil
- Campinas – Aeropuerto Internacional de Viracopos
- Curitiba – Aeropuerto Internacional Afonso Pena
- Florianópolis – Aeropuerto Internacional Hercílio Luz
- Porto Alegre – Aeropuerto Internacional Salgado Filho
- Recife – Recife/Guararapes-Aeropuerto Internacional Gilberto Freyre
- Río de Janeiro – Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro/Galeão Aeropuerto Secundario
- São Paulo – Aeropuerto Internacional de São Paulo/Guarulhos
Chile
Colombia
- Barranquilla – Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz
- Bogotá – Aeropuerto Internacional El Dorado
- Cali – Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón
- Medellín
- Aeropuerto Internacional José María Córdova
- Aeropuerto Olaya Herrera
Ecuador
Guayana Francesa
- Cayena – Cayena – Aeropuerto Félix Eboué
Guyana
- Georgetown – Aeropuerto Internacional de Timehri
Paraguay
- Asunción – Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi
Perú
- Lima – Aeropuerto Internacional Jorge Chávez
Surinam
- Paramaribo – Aeropuerto internacional de Paramaribo-Zanderij
Uruguay
- Montevideo – Aeropuerto Internacional de Carrasco
Venezuela
Pan Am en la cultura popular
Pan Am ha aparecido en varias películas, series y canciones, mostrando su importancia en la historia de la aviación.
Hechos reales en el cine
- Atrápame si puedes (2002): En esta película, Frank William Abagnale Jr. (interpretado por Leonardo DiCaprio) se hace pasar por un piloto de Pan Am, usando uniformes y falsificando cheques de la compañía.
- El aviador (2004): La película muestra a Howard Hughes (también interpretado por Leonardo DiCaprio), dueño de la aerolínea Trans World Airlines, compitiendo contra el monopolio que Juan Trippe (interpretado por Alec Baldwin) estableció con Pan Am.
Pan Am en la ficción
- 2001: A Space Odyssey (1968): En esta película de ciencia ficción, aparece el Space Clipper, un avión comercial espacial de Pan Am. Es curioso que Pan Am cerrara en 1991, diez años antes de la época en que se desarrolla la historia de la película.
- 2010: The Year We Made Contact (1984): En la continuación de 2001: A Space Odyssey, Pan Am también aparece en un anuncio con el lema: «En Pan Am, el cielo ya no es el límite».
- Blade Runner (1982): Otra película que imaginó a Pan Am en el futuro.
- James Bond: Aviones de Pan Am aparecen en varias películas del agente secreto, como Dr. No, From Russia with Love, Casino Royale, Vive y deja morir y Licencia para matar.
- Juegos de guerra (1983): El personaje principal, David (Matthew Broderick), usa la computadora de Pan Am para reservar un billete y luego vuela con la aerolínea.
- Scarface: En una escena, se ve un dirigible con la frase «The world is yours... Pan American». En otra, aparece un cartel de Pan Am.
- Roberto Carlos: En su videoclip «Como Es Grande Mi Amor por Ti» (1967), se muestran escenas de un avión de carga de Pan Am.
- Joan Manuel Serrat: En su canción «Hermano que te vas a California» (1974), menciona el vuelo 121 de Pan Am.
- Pan Am (2011): Una serie de televisión ambientada en los años 60, que trata sobre la vida de las tripulaciones de Pan Am.
- Los Simpson: En el episodio «Rome-Old and Juli-eh», el Abuelo menciona a Pan Am, y Selma le recuerda que la aerolínea ya no existe.
- Los Simpson: En el episodio «A Serious Flanders», Ned Flanders encuentra una bolsa de Pan Am con dinero.
- Hook (1991): El avión en el que viaja Peter Banning (interpretado por Robin Williams) y su familia de San Francisco a Londres es de la aerolínea Pan Am.
Véase también
En inglés: Pan American World Airways Facts for Kids