Puerto Príncipe para niños
Datos para niños Puerto PríncipePort-au-Prince Pòtoprens |
||
---|---|---|
Capital de Haití | ||
![]() Catedral de Notre-Dame después del terremoto desde la calle Borgella, barrio de Bois Patate, Monumento del Bicentenario, MUPANAH, Ministerio del Interior y Territorios Comunitarios y Panorama desde el Campo de Marte.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Je luis pour tous (Yo brillo por todos) |
||
Localización de Puerto Príncipe en Haití
|
||
Localización de Puerto Príncipe en Mar Caribe
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 18°32′33″N 72°20′19″O / 18.5425, -72.338611111111 | |
Entidad | Capital de Haití | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Oeste | |
• Distrito | Puerto Príncipe | |
• Secciones comunales | 3 | |
Dirigentes | ||
• Alcalde | Lucsonne Janvier | |
Superficie | ||
• Total | 36.04 km² | |
Altitud | ||
• Media | 15 m s. n. m. | |
Población (2019) | ||
• Total | 1 164 236 hab. | |
• Densidad | 32 339,88 hab./km² | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Código postal | HT6110 | |
Prefijo telefónico | 21 | |
Sitio web oficial | ||
Puerto Príncipe (en francés: Port-au-Prince; y en criollo haitiano: Pòtoprens) es la capital y la ciudad más grande de Haití. En 2022, se calculó que la ciudad tenía una población de 1.2 millones de personas, y su área metropolitana, de unos 2.6 millones. Se encuentra en el distrito de Puerto Príncipe, en el departamento Oeste.
Fue la capital de la colonia francesa de Santo Domingo desde 1770 hasta 1804. Cuando Haití se independizó, fue nombrada capital del nuevo país. Durante la Revolución haitiana, se le llamó Port-Républicain. Hoy en día, es el centro más importante del país para la economía, la justicia y el gobierno. También es el puerto principal de Haití y la sede de la archidiócesis de Puerto Príncipe.
La mayoría de los habitantes son católicos, pero muchos también practican el vudú. Esta es una creencia que mezcla ideas del cristianismo antiguo, el catolicismo y las religiones tradicionales de África occidental.
Algunos de los lugares más importantes de la ciudad son la Universidad de Haití, el Museo Nacional, el Monumento del Bicentenario de la Independencia Haitiana y el muelle del puerto. La Catedral de Nuestra Señora de Puerto Príncipe y el Palacio Nacional (donde vivía el presidente) eran símbolos importantes, pero fueron destruidos por un terremoto en 2010.
El 12 de enero de 2010, un terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter causó grandes daños en la ciudad. Se estima que más de 300,000 personas perdieron la vida y 350,000 resultaron heridas. Fue un desastre muy grande para el país.
Contenido
- Historia de Puerto Príncipe
- Clima de Puerto Príncipe
- Organización de la ciudad
- Población de Puerto Príncipe
- Cómo se administra Puerto Príncipe
- Economía de la ciudad
- Cultura y arte
- Medios de comunicación
- Transporte en Puerto Príncipe
- Educación en la capital
- Salud y hospitales
- Turismo en Puerto Príncipe
- Personas destacadas
- Ciudades hermanas
- Véase también
Historia de Puerto Príncipe
Orígenes de la región antes de la fundación de la ciudad
Antes de la llegada de Cristóbal Colón, la zona donde hoy se encuentra Puerto Príncipe no tenía habitantes permanentes. A finales del siglo XV, esta región estaba bajo el control de un líder amerindio llamado Bohechío. Él y sus antepasados preferían no vivir muy cerca de la costa para protegerse de los caribes, que habitaban en islas cercanas. Por eso, usaban esta área principalmente para cazar.
Cuando llegaron los españoles, los amerindios pasaron a ser un protectorado. A la muerte de Bohechío, su hermana Anacaona lo sucedió. Ella intentó mantener buenas relaciones con los españoles, pero la situación era difícil. En 1503, algunos de sus súbditos decidieron oponerse a los colonos. El gobernador español, Nicolás de Ovando, actuó para evitar problemas y puso fin al gobierno indígena de Anacaona. Ella fue juzgada por su participación en la situación. Las enfermedades traídas por los colonos españoles también redujeron mucho la población indígena.
Una vez que los españoles controlaron la zona, Ovando fundó una colonia llamada «Santa María de la Paz Verdadera» cerca de la costa, que fue abandonada años después. Luego, fundó «Santa María del Puerto». Esta última fue quemada por los franceses en 1535 y por los ingleses en 1592. Debido a estos ataques, la administración española decidió abandonar la región en 1606.
Durante más de 50 años, la población de la zona que hoy es Puerto Príncipe disminuyó mucho. Con el tiempo, algunos piratas, especialmente los bucaneros, comenzaron a usarla como base. Comerciantes neerlandeses también visitaban la zona en busca de cuero, que era abundante. Hacia 1650, los piratas franceses flibustiers llegaron desde la isla de la Tortuga y establecieron una colonia en Trou-Borded. A medida que la colonia crecía, instalaron un hospital cerca de la costa, en Turgeau. Por esto, la región se conoció como Hôpital.
Aunque España no tuvo una presencia constante en Hôpital durante esos cincuenta años, seguía reclamando el territorio. La creciente presencia de los franceses llevó a España a enviar soldados para recuperar la zona. Sin embargo, los españoles fueron superados en número. En 1697, el gobierno español firmó el Tratado de Rijswijk, renunciando a sus reclamos sobre Hôpital. Durante este tiempo, los franceses también establecieron bases en Éster y en Gonaïves.
Éster era una aldea próspera con comerciantes y calles ordenadas, donde vivía el gobernador. Sin embargo, la región cercana, Petite-Rivière, era muy pobre. Después de un gran incendio en 1711, Éster fue abandonada. La presencia francesa en la región siguió creciendo, y poco después se fundó una nueva ciudad al sur, Léogâne.
La primera presencia francesa en Hôpital, que más tarde sería Puerto Príncipe, se convirtió en una verdadera colonia. La administración colonial empezó a preocuparse por la independencia de los flibustiers. Aunque eran útiles para defenderse de los ingleses, no seguían órdenes. En el invierno de 1707, Choiseul-Beaupré, el gobernador, intentó controlarlos. Insistió en supervisar el hospital, y los flibustiers finalmente cedieron y lo cerraron. Muchos de ellos se convirtieron en granjeros, siendo los primeros habitantes europeos estables de la región.
La salida de los flibustiers de Hôpital fortaleció la autoridad colonial, lo que hizo que los ingleses se interesaran más por la región. Mientras protegía el área, un capitán llamado Saint-André naufragó en la bahía con su barco El Príncipe, justo debajo del hospital. Por esto, la zona fue renombrada como Port-au-Prince (Puerto Príncipe), aunque el puerto y sus alrededores siguieron siendo conocidos como Hôpital.
Los ingleses dejaron de preocuparse por la zona, y varios nobles buscaron tierras de la Corona francesa en Hôpital. El primer noble en controlar Hôpital fue sieur José Randot. Después de su fallecimiento en 1737, sieur Pierre Morel y Gatien Bretton des Chapelles obtuvieron control sobre partes de la región.
En ese momento, la administración colonial decidió que era necesario elegir una capital para controlar mejor el territorio francés de Santo Domingo. Por un tiempo, Petit-Goâve y Léogâne compitieron por este honor, pero fueron descartadas por no estar en un lugar central. El clima de Petit-Goâve era muy difícil y la geografía de Léogâne hacía que fuera difícil de defender. Así, se construyó una nueva ciudad: Puerto Príncipe.
Historia colonial y la independencia de Haití
En 1770, la ciudad de Cabo Francés (hoy Cabo Haitiano) fue reemplazada por Puerto Príncipe como capital de la colonia de Santo Domingo. En 1804, después de que Haití se independizara de Francia, Puerto Príncipe se convirtió en su capital. Antes de la independencia, las tropas británicas la ocuparon desde el 4 de junio de 1794 hasta el 8 de mayo de 1798. Durante la revolución francesa, se la conoció como Puerto Republicano, antes de que Jacobo I, el primer emperador de Haití, la renombrara Puerto Príncipe. Cuando Haití se dividió en un reino en el norte y una república en el sur, Puerto Príncipe fue la capital de la república, gobernada por Alexandre Pétion. Henri Christophe cambió el nombre de la ciudad a Puerto de los Crímenes después del fallecimiento de Jacobo I en el puente Larnage (hoy conocido como puente Rojo, al norte de la ciudad).
El terremoto de 2010
El 12 de enero de 2010, un terremoto de magnitud 7.0 en la escala de Richter devastó la ciudad. Se estima que causó la pérdida de más de 300,000 vidas y dejó 350,000 heridos, afectando a más de tres millones de personas. Rápidamente, muchas naciones del mundo enviaron ayuda, expertos y suministros para apoyar al pueblo haitiano, que ya enfrentaba desafíos económicos y de infraestructura.
Clima de Puerto Príncipe
Puerto Príncipe tiene un clima tropical durante todo el año. La temperatura promedio en la costa es de 26.7 °C, y en las montañas es más fresca. La temporada de lluvias ocurre de abril a junio y de octubre a noviembre.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 31 | 31 | 32 | 32 | 33 | 35 | 35 | 35 | 34 | 33 | 32 | 31 | 32.8 |
Temp. media (°C) | 27 | 26.5 | 27 | 28 | 28 | 30 | 30 | 29.5 | 28 | 28 | 27 | 26.5 | 28 |
Temp. mín. media (°C) | 23 | 22 | 22 | 23 | 23 | 24 | 25 | 24 | 24 | 24 | 23 | 22 | 23.3 |
Lluvias (mm) | 33 | 58 | 86 | 160 | 231 | 102 | 74 | 145 | 175 | 170 | 86 | 33 | 1353 |
Días de lluvias (≥ 1 mm) | 3 | 5 | 7 | 11 | 13 | 8 | 7 | 11 | 12 | 12 | 7 | 3 | 99 |
Horas de sol | 279.0 | 254.2 | 279.0 | 273.0 | 251.1 | 237.0 | 279.0 | 282.1 | 246.0 | 251.1 | 240.0 | 244.9 | 3116.4 |
Fuente: Climate & Temperature |
Organización de la ciudad
Puerto Príncipe está formado por varias secciones, entre ellas:
- Turgeau
- Morne l'Hôpital
- Martissant
Población de Puerto Príncipe
Población histórica de Puerto Príncipe | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1980 | 425 719 | — |
1981 | 437 775 | +2.8% |
1982 | 449 831 | +2.8% |
1983 | 461 887 | +2.7% |
1984 | 473 944 | +2.6% |
1985 | 486 001 | +2.5% |
1986 | 498 058 | +2.5% |
1987 | 510 114 | +2.4% |
1988 | 522 171 | +2.4% |
1989 | 534 228 | +2.3% |
1990 | 546 285 | +2.3% |
1991 | 558 341 | +2.2% |
1992 | 570 398 | +2.2% |
1993 | 582 455 | +2.1% |
1994 | 594 512 | +2.1% |
1995 | 606 568 | +2.0% |
1996 | 618 625 | +2.0% |
1997 | 630 682 | +1.9% |
1998 | 642 739 | +1.9% |
1999 | 654 795 | +1.9% |
2000 | 666 852 | +1.8% |
2001 | 678 909 | +1.8% |
2002 | 690 966 | +1.8% |
2003 | 703 023 | +1.7% |
2004 | 731 848 | +4.1% |
2005 | 760 674 | +3.9% |
2006 | 789 500 | +3.8% |
2007 | 818 326 | +3.7% |
2008 | 847 152 | +3.5% |
2009 | 875 978 | +3.4% |
2010 | 904 803 | +3.3% |
2011 | 933 629 | +3.2% |
2012 | 962 455 | +3.1% |
2013 | 991 281 | +3.0% |
2014 | 1 020 107 | +2.9% |
2015 | 1 048 932 | +2.8% |
2016 | 1 077 758 | +2.7% |
2017 | 1 106 584 | +2.7% |
2018 | 1 135 410 | +2.6% |
2019 | 1 164 236 | +2.5% |
2020 | — | |
Nota: La tabla muestra la Población total de la Ciudad de Puerto Príncipe basándose en los censos de: Censo haitiano de 1982 Censo haitiano de 2003 Estimaciones de población desde el último censo. |
A principios del siglo XX, Haití tenía alrededor de 1.4 millones de habitantes en un territorio de aproximadamente 27,750 km². Sin embargo, en 2003, la población del país había crecido a 8.4 millones, según el censo de ese año.
En este crecimiento de la población en Haití, algunas ciudades han concentrado a una gran parte de los habitantes. Entre estas grandes ciudades, Puerto Príncipe es la principal. Su población ha aumentado desde 1995, llegando a 1.975.000 personas. Una característica de esta ciudad es que la esperanza de vida es de unos 48 años para los hombres y 51 para las mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Puerto Príncipe entre 2009 y 2015 |
![]() |
Los datos de población en este gráfico para la comuna de Puerto Príncipe son estimaciones tomadas del Instituto Haitiano de Estadística e Informática (IHSI) para los años 2009 a 2015.
Cómo se administra Puerto Príncipe
El actual alcalde de Puerto Príncipe es Jean Yves Jason, quien estaba a cargo de la ciudad durante el terremoto de 2010. Cada distrito de la ciudad, como Delmas, Carrefour y Pétionville, es administrado por sus propios alcaldes locales. Estos alcaldes están bajo la autoridad del alcalde general de la ciudad.
La sede del gobierno, el Palacio Presidencial, se encuentra en la plaza Champ de Mars. La PNdH (Police Nationale d’Haïti) es la autoridad encargada de mantener el orden en la ciudad. La fuerza policial haitiana ha crecido, pero debido a su tamaño y efectividad, hay personal de las Naciones Unidas presente en la ciudad como parte de la MINUSTAH.
El edificio del ayuntamiento de la ciudad fue destruido en el terremoto de 2010. La mayoría de los edificios municipales de Puerto Príncipe sufrieron daños muy graves.
Economía de la ciudad
Actualmente, la ciudad exporta café y azúcar. En el pasado, también exportaba otros productos como zapatos y artículos deportivos. Puerto Príncipe tiene fábricas que procesan alimentos, producen jabón, textiles y cemento. La economía de la ciudad también depende del turismo y de las empresas de construcción.
El desempleo es muy alto en Puerto Príncipe, pero es más preciso decir que muchas personas están subempleadas. Esto significa que, aunque no tienen un trabajo formal, realizan actividades para ganarse la vida. Al caminar por las calles, se puede ver mucha actividad, especialmente de personas que venden productos y ofrecen servicios. Según el libro Political Economy in Haiti: The Drama of Survival de Simon Fass, casi nadie está completamente sin trabajo en Puerto Príncipe, ya que no podrían sobrevivir de otra manera.
Cultura y arte

Las diferentes expresiones artísticas de Haití muestran la mezcla de culturas que han estado en la isla: elementos africanos, españoles, franceses y antillanos se unen para formar la cultura local. Hay un importante movimiento teatral que presenta obras en criollo o traducidas. También se organizan conciertos de música local, bailes y exposiciones de arte. Las artes plásticas se ven en la artesanía, como la talla de madera, la cestería, objetos de uso diario y la pintura tradicional, que usa muchos colores vivos.
El país cuenta con bibliotecas muy valiosas. Las colecciones de los Hermanos de San Luis Gonzaga, los Archivos Nacionales y la Biblioteca Nacional tienen documentos únicos de la época colonial. El Museo Nacional, en Puerto Príncipe, está dedicado a la historia de Haití.
El escritor haitiano Dany Lafferrière (nacido en 1953), originario de Puerto Príncipe y que vive en Montreal (Canadá), ganó el importante premio literario Médicis en 2009 con su novela L'Énigme du retour (El enigma del regreso).
La vida cultural de la ciudad se concentra principalmente en el centro, alrededor del Palacio Nacional y sus zonas cercanas. El Museo Nacional de Haití se encuentra en los terrenos del palacio y fue fundado en 1938. El Palacio Nacional fue una de las primeras construcciones de la ciudad, fue destruido y reconstruido en 1918, y luego sufrió graves daños en el terremoto de 2010.
Otro lugar popular en la capital es el Hotel Oloffson, una mansión victoriana del siglo XIX que fue residencia privada de dos expresidentes haitianos. Se ha convertido en un importante punto de interés turístico. La Catedral de Puerto Príncipe es un famoso lugar cultural que atrae a visitantes por su estilo arquitectónico neo-romántico.
Otros sitios de interés cultural son los Archivos Nacionales, la Biblioteca Nacional y la Galería de Expresiones de Arte de Haití. La ciudad es el lugar de nacimiento del destacado artista naïve Gesner Abelard, quien estuvo relacionado con el Centre d'Art.
Medios de comunicación
Puerto Príncipe es el centro de los principales medios de comunicación de Haití. Hasta 2010, en la ciudad se publicaban dos periódicos: Le Nouvelliste y Le Matin. Este último comenzó a publicarse en República Dominicana después del terremoto de 2010.
También hay varias estaciones de radio en Puerto Príncipe (por ejemplo, Signal FM y Radio Metropole) y de televisión (por ejemplo, Télévision Nationale d'Haïti).
Transporte en Puerto Príncipe
Transporte terrestre
Puerto Príncipe cuenta con varias autopistas que la conectan con todo el país. Por ejemplo, la Autopista Nacional Uno comienza en Puerto Príncipe, pasa por las ciudades costeras de Montrouis y Gonaïves, y termina en Cap-Haïtien. La Autopista Nacional Dos, al sur, conecta Puerto Príncipe con Les Cayes, pasando por Miragoâne y Jacmel. La autopista nacional 102 une la capital con el interior y la República Dominicana.
Para el transporte público, se usan autobuses antiguos, lo que causa mucho tráfico y congestión en las calles de la capital. También hay taxis. La forma más común de transporte público en Puerto Príncipe son los "tap-taps", que son camionetas o taxis muy coloridos.
Transporte marítimo
El puerto de Puerto Príncipe tiene más envíos registrados que cualquier otro de los puertos del país. Las instalaciones del puerto incluyen grúas, muelles grandes y almacenes, pero están en mal estado. El puerto se usa menos de lo que el país desearía, posiblemente por los altos costos en comparación con los puertos de República Dominicana.
Transporte aéreo
El Aeropuerto Internacional Toussaint Louverture de Puerto Príncipe, inaugurado en 1965 (como Aeropuerto Internacional François Duvalier), está a 10 km al norte de la ciudad y maneja todos los vuelos internacionales del país.
Educación en la capital
Las escuelas más importantes a nivel internacional en Puerto Príncipe son la escuela de la unión [1], fundada en 1919, y la escuela cristiana de Quisqueya [2] Archivado el 23 de enero de 2009 en Wayback Machine., fundada en 1974. Ambas ofrecen una educación preuniversitaria similar a la de Estados Unidos. Los estudiantes que hablan francés pueden estudiar en el liceo francés, ubicado en Bordón.
El Grupo Haitiano de Investigación y Actividades Pedagógicas () (GHRAP) ha establecido varios centros comunitarios para la educación básica. La oficina de la Unesco en Puerto Príncipe ha tomado varias iniciativas para mejorar las instalaciones educativas de la ciudad.
La institución de educación superior más importante de Puerto Príncipe y de Haití en general es la Universidad del Estado de Haití. Sus orígenes se remontan a la década de 1820, cuando se crearon las universidades de leyes y medicina. En 1942, varias facultades se unieron para formar la Universidad Estatal de Haití. Después de una protesta estudiantil en 1960, el gobierno de Duvalier tomó un control estricto de la universidad y cambió su nombre a Universidad Estatal. El gobierno le devolvió su nombre original en 1986.
Salud y hospitales
Hay varios hospitales en Puerto Príncipe, como el Centro Hospitalario del Sagrado Corazón (CHSC), el Hôpital de l'Université d'État d'Haïti, Centre Obstetrico Gynécologique Isaie Jeanty-Léon Audain, Hôpital du Canapé-Vert, Hôpital Français (Asile Français), Hôpital Saint François de Sales, Hospital Trinité, Hôpital-Maternité Sapiens, Hopital OFATMA, Clinique de la Santé, Maternité de Christ Roi, Centre Hospitalier Rue Berne y Maternité Mathieu.
Después del terremoto de 2010, solo dos hospitales quedaron funcionando. La Universidad de Miami, junto con el Proyecto Medishare, crearon un nuevo hospital para brindar atención médica a los afectados por el sismo. Este hospital cuenta con personal voluntario y ofrece atención de trauma de nivel 1 para la ciudad y sus alrededores.
El CHSC cerró en abril de 2010 porque no se logró obtener la ayuda internacional necesaria. Era considerado el primer hospital privado de Haití.
Turismo en Puerto Príncipe
Desde mediados del siglo XX, Puerto Príncipe se convirtió en uno de los principales destinos turísticos del Caribe, en un momento en que el turismo era poco conocido en la región. Hoy en día, la industria turística en Haití ha logrado mantenerse a pesar de los desafíos políticos.
El área de Petion-Ville en Puerto Príncipe es el lugar más visitado por los turistas. Fuera de la ciudad se encuentra la Plaine du Cul de Sac, una serie de llanuras que se extienden hasta la República Dominicana. La catedral más visitada por su hermosa arquitectura era la Catedral de Notre-Dame de Puerto Príncipe, que fue destruida en 2010. Otro lugar importante es el Musée d'Art Haïtien du Collège Saint-Pierre, que contiene algunas de las mejores obras de arte del país, así como el Museo Nacional, un museo histórico que guarda la pistola con la que se quitó la vida el Rey Henri Christophe y un ancla oxidada que parece ser del barco de Cristóbal Colón, la Santa María. Algunos lugares culturales destacados son los Archivos Nacionales, la Biblioteca Nacional y el Fuerte Jacques, cerca de Petion-Ville.
Palacio Nacional
Al igual que otros edificios públicos de Haití, el Palacio Nacional de Baussan fue construido con un estilo arquitectónico del Renacimiento francés. Este estilo es similar al de Francia y sus territorios coloniales durante el siglo XIX, incluyendo el Ayuntamiento de Puerto Príncipe, otra obra de Baussan. Antes del terremoto, el Palacio Nacional de Haití tenía tres niveles, y la entrada principal tenía un pórtico con cuatro columnas jónicas. El techo tenía tres cúpulas y varias buhardillas, y todo el edificio estaba pintado de blanco. Este edificio sufrió grandes daños durante el terremoto de 2010.
Panteón y Museo Nacional de Haití
El Museo del Panteón Nacional guarda una importante colección de objetos taínos y coloniales, tanto españoles como franceses. También tiene elementos relacionados con la independencia del país y sus héroes. Destaca el sarcófago con los restos de Toussaint-Louverture y la espada de Dessalines. También hay un espacio dedicado a la esclavitud, la resistencia de los esclavos y su liberación. Como curiosidad, se exhibe el ancla de la Santa María, el barco que encalló y naufragó en la costa norte de lo que hoy es Haití. Con las maderas de este barco se construyó el fuerte La Navidad, el primer asentamiento europeo en el continente.
Museo Nacional de la Caña de Azúcar
Este museo se encuentra en el Bulevar 15 de octubre. La caña de azúcar fue introducida en 1494 por Cristóbal Colón en Quisqueya (la isla de La Española) y tuvo un gran auge en esta zona durante la época colonial francesa (1625-1803). El Parque Histórico de la Caña de Azúcar está ubicado en el antiguo ingenio azucarero Chateaublond (1771-1803), que también fue centro de producción del President Trancrède (1895-1925). Se encuentra en la Plaine du Cul de Sac, una de las principales áreas históricas de producción de azúcar en la isla, donde hubo importantes levantamientos de esclavos. Fue el lugar de una batalla decisiva el 4 de junio de 1803, bajo el mando de Jean Jacques Dessalines. El Parque es una obra de la empresa Valerio Canez S.A. y es gestionado por la Fundación Françoise Canez Auguste. Además de las estructuras del antiguo ingenio, como chimeneas, molinos, acueductos y trenes, se conservan muchos objetos relacionados que permiten conocer el proceso del azúcar desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX.
Personas destacadas
Ciudades hermanas
Véase también
En inglés: Port-au-Prince Facts for Kids