robot de la enciclopedia para niños

Joan Manuel Serrat para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joan Manuel Serrat
Joan Manuel Serrat - Sesión No.357 del Pleno de la Asamblea Nacional (23082627602) (cropped).jpg
Serrat, en 2015.
Información personal
Nombre de nacimiento Joan Manuel Serrat Teresa
Otros nombres El Noi del Poble-Sec o El Nano
Nacimiento 27 de diciembre de 1943
Barcelona, España
Nacionalidad española
Familia
Padres José Serrat
Ángeles Teresa
Cónyuge Candela Tiffón (matr. 1978)
Hijos Manuel Serrat Domènech (1969)
María Serrat Tiffón (1979)
Candela Serrat Tiffón (1986)
Información profesional
Ocupación Cantautor, compositor, guitarrista, escritor y actor
Años activo 1965-2022
Cargos ocupados Embajador de Buena Voluntad de Unicef
Seudónimo El Noi del Poble-Sec o El Nano
Géneros Trova, canción de autor, Nova Cançó, pop en español y pop barroco.
Instrumentos voz, guitarra
Discográfica Sony BMG
Ariola
Edigsa
Zafiro/Novola
Miembro de Els Setze Jutges
Sitio web
www.jmserrat.com
Distinciones Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (2021), Premio Princesa de Asturias de las Artes (2024), Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Cataluña (2023), Medalla de Honor de SGAE (2023), doctorado honoris causa de la Universidad de Barcelona (2023), Hijo Adoptivo de Alicante (2023).

Joan Manuel Serrat Teresa (nacido en Barcelona el 27 de diciembre de 1943) es un famoso cantante, compositor, actor, escritor, poeta y guitarrista español. Ha sido reconocido con importantes premios, como la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio por su gran carrera y su aporte a la cultura. También recibió el Premio Princesa de Asturias de las Artes en 2024. Su trabajo combina la poesía y la música, promoviendo la tolerancia y la diversidad cultural.

Su música ha sido inspirada por grandes poetas como Mario Benedetti, Antonio Machado y Miguel Hernández. También ha tomado elementos de diferentes estilos musicales, como el folclore catalán, la copla española, el tango y el bolero. Serrat es considerado uno de los pioneros de la Nova Cançó catalana, un movimiento musical importante. Es conocido cariñosamente como El noi del Poble-sec (el chico de su barrio natal) y El Nano.

Ha recibido muchos títulos honoríficos de universidades por su contribución a la música y la literatura españolas. En 2014, fue nombrado Persona del Año en los Premios Grammy Latinos, entre otros muchos reconocimientos.

Biografía de Joan Manuel Serrat

Sus primeros años

Joan Manuel Serrat Teresa nació en Barcelona el 27 de diciembre de 1943. Creció en el barrio de Pueblo Seco, en una familia trabajadora. Su padre, José Serrat, fue un obrero que defendía los derechos de los trabajadores, y su madre, Ángeles Teresa, era ama de casa. Su infancia en el barrio lo marcó mucho. Muchas de sus canciones cuentan historias de la vida diaria en Cataluña después de un periodo difícil en España. Algunos ejemplos son "La Carmeta" y "La tieta".

A los doce años, Serrat estudió en la Universidad Laboral de Tarragona, donde aprendió sobre la industria minera. Desde los 13 años, pasó los veranos en Viana (Navarra), donde hizo grandes amigos y se siente muy unido a la localidad.

Cómo empezó en la música

Serrat estudió para ser perito industrial mientras tocaba la guitarra por afición. En 1965, se graduó como perito agrícola. Ese mismo año, se presentó en un programa de radio llamado Radioscope en Radio Barcelona, donde cantó sus primeras canciones. Gracias a esta oportunidad, pronto le ofrecieron un contrato para grabar su primer disco. Su primer concierto fue en el teatro L'Avenç de Esplugas de Llobregat.

Se le considera uno de los fundadores de la Nova Cançó catalana. Fue parte del grupo Els Setze Jutges, un grupo de cantantes que defendían la lengua catalana durante un periodo de gobierno estricto en España.

En 1965, lanzó su primera grabación, un EP llamado Una guitarra, con cuatro canciones. En 1966, salió su segundo EP, Ara que tinc vint anys.

El músico Francesc Burrull trabajó con Joan Manuel Serrat desde 1967, haciendo los arreglos para varios de sus discos, incluyendo Cançó de matinada. En 1972, Burrull volvió a colaborar con Serrat en el álbum Miguel Hernández, uno de los trabajos más importantes del cantautor.

En 1968, Serrat empezó a publicar canciones en español, que luego se incluyeron en el álbum La paloma. Al mismo tiempo, seguía creando canciones en catalán, que se recopilaron en el álbum Com ho fa el vent en 1969.

Cuando Serrat empezó a cantar en español a finales de los años sesenta, apareció en revistas y películas como Palabras de amor (1968) y Mi profesora particular (1972). Algunos de sus seguidores catalanes se sintieron decepcionados, pero él explicó que el castellano también era su lengua materna, ya que su madre era de Aragón.

El Festival de Eurovisión de 1968

En 1968, se anunció que Serrat representaría a España en el Festival de Eurovisión. La canción elegida fue "La, la, la", compuesta por el Dúo Dinámico. La canción hablaba de cosas sencillas de la vida, como la madre o la naturaleza, un estilo similar al de las letras de Serrat.

Sin embargo, Serrat recibió mucha presión de algunos grupos catalanistas por cantar en español en un festival que representaba a España. El 25 de marzo, Serrat anunció que no iría a Eurovisión si no podía cantar "La, la, la" en catalán. La razón más conocida es que quería protestar. Otros creen que fue una estrategia para recuperar a su público catalanista. El plan no funcionó, y la cantante Massiel lo reemplazó, ganando el festival de Eurovisión de 1968.

Éxito y desafíos (1969-1974)

En 1969, Serrat participó en el IV Festival Internacional da Canção Popular de Río de Janeiro con su canción "Penélope", que compuso con Augusto Algueró. La canción ganó premios a la mejor letra, música e interpretación, lo que impulsó su primera gira por Hispanoamérica. Su éxito fue inmediato en países como Argentina, Uruguay y Chile. Ese mismo año nació su primer hijo, Manuel.

También en 1969, publicó el disco Dedicado a Antonio Machado, poeta, que fue un gran éxito de ventas a pesar de que sus canciones no podían promocionarse en la radio.

En 1970, fue artista invitado en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar y apareció en el popular programa "Sábados Circulares" en Argentina, lo que aumentó su fama en Latinoamérica.

Archivo:Serrat, sabados circulares
Joan Manuel Serrat, en la Televisión Argentina en Sábados Circulares.

Ese mismo año, lanzó Mi niñez. Algunas canciones de este disco, como "Fiesta", fueron modificadas por la censura en España, pero se publicaron en su versión original en Hispanoamérica. A finales de 1970, Serrat y otros artistas se reunieron en el Monasterio de Montserrat en Barcelona para protestar contra ciertas decisiones del gobierno de la época. Se dice que allí compuso la canción "Mediterráneo", aunque él ha dicho que la escribió entre agosto y noviembre de 1970 en diferentes lugares.

En 1971, lanzó el álbum Mediterráneo, uno de sus discos más importantes, que incluye la canción "Aquellas pequeñas cosas". Este disco estuvo casi un año entre los más vendidos en España, a pesar de la censura. También participó de nuevo en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, actuando gratis para apoyar al gobierno de Salvador Allende. Al año siguiente, rindió homenaje al poeta Miguel Hernández con su álbum Miguel Hernández.

En 1973, publicó el LP Per al meu amic en catalán, muy elogiado por la crítica. En 1974, se le permitió volver a aparecer en Televisión Española con un programa especial llamado A su aire. También actuó en la película La ciudad quemada.

Un tiempo fuera de España

Serrat siempre mantuvo una postura crítica con el gobierno de la época. En 1975, mientras estaba en México, condenó públicamente algunas decisiones del gobierno español. Debido a estas declaraciones, tuvo que vivir fuera de España durante un año, ya que había una orden de búsqueda y captura en su contra. Sus canciones fueron retiradas de la radio y censuradas. En México, recibió apoyo económico del cantante Camilo Sesto.

Esta situación afectó su disco ... Para piel de manzana. Durante su estancia en México, no pudo componer nuevas canciones. Para salir adelante, hizo una gira por todo México en un autobús llamado La Gordita, ofreciendo conciertos a bajo precio. Serrat ha dicho que fue un periodo muy difícil, lleno de incertidumbre sobre si podría regresar a su país.

De esa época son algunas de sus canciones más reivindicativas. Aunque no compuso, usó canciones de otros artistas para expresar sus ideas. No pudo hacer giras por toda Hispanoamérica, ya que algunos gobiernos le negaron la entrada.

El regreso a España

En 1977, publicó el disco Res no és mesquí (Nada es mezquino), un homenaje al poeta catalán Joan Salvat-Papasseit. Regresó a España con cautela, ya que aún no se había aprobado una ley de amnistía. Afortunadamente, no tuvo problemas y pudo retomar su vida pública.

En 1978, se casó con Candela Tiffón, y un año después nació su primera hija, María.

También en 1978, grabó su disco 1978. Gracias a la ley de amnistía, pudo volver a sus actividades normales y participó en la campaña política a favor del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

La década de 1980

En 1980, lanzó su disco Tal com raja (Tal como sale). Ese año falleció su padre, lo que fue un momento difícil para él. En 1981, publicó En tránsito, que lo llevó a lo más alto de las listas de éxitos en España.

En 1983, salió Cada loco con su tema, un disco muy exitoso que recibió un premio del Ministerio de Cultura de España. Con este trabajo, realizó una gran gira por Sudamérica, aunque no pudo entrar a Chile debido a una prohibición del gobierno de ese país. En Argentina, su concierto en el Luna Park fue un evento histórico que simbolizó el regreso a la democracia. Ese mismo año, se publicó un disco doble con su gira por España, En directo.

En 1984, publicó Fa vint anys que tinc vint anys, y en 1985, El sur también existe, musicalizando poemas de Mario Benedetti. También lanzó Bienaventurados en 1987, una crítica a las iglesias y a los gobiernos estrictos que aún existían. En 1989, publicó Material sensible, su último disco con la colaboración de Capgròs.

La década de 1990

En 1991, lanzó su álbum Utopía, y en 1994, Nadie es perfecto. En 1996, estrenó un doble disco en homenaje a sus compañeros de la nova cançó, titulado Banda sonora d'un temps, d'un país. Ese mismo año, se unió a Víctor Manuel, Ana Belén y Miguel Ríos para la exitosa gira El gusto es nuestro, que también llevaron a América en 1997.

En 1998, lanzó Sombras de la China. Después del regreso de la democracia en Chile en 1990, Serrat dio un concierto en el Estadio Nacional, donde cantó "Volver a los 17" de Violeta Parra, recordando los diecisiete años que tuvo prohibido entrar al país.

La década de 2000

En el año 2000, Serrat rindió homenaje a la canción hispanoamericana con el disco Cansiones, donde adaptó temas populares de varios países y autores como Violeta Parra y Víctor Jara. En 2002, publicó Versos en la boca, con canciones propias y poemas de otros autores.

A finales de 2003, lanzó Serrat sinfónico con la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. En esta producción, presentó 15 canciones conocidas y una nueva, el poema "Herido de amor" de Federico García Lorca.

En 2004, participó en el proyecto Neruda en el corazón, interpretando un poema de Pablo Neruda. Ese mismo año, recibió el premio "Català de l'Any" por sus cuarenta años de carrera.

Durante la gira de Versos en la boca en 2004, se empezó a rumorear que Serrat no se encontraba bien de salud. En 2005, se hizo público que estaba recibiendo tratamiento para un problema en la vejiga.

Después de recuperarse, inició una nueva gira llamada Serrat 100x100, con 150 conciertos. En 2006, recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad Complutense de Madrid y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Archivo:Serrat portrait
Joan Manuel Serrat, durante una visita a la Casa Rosada, Argentina.

El 24 de marzo de 2006, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Oro de la ciudad. El 18 de abril de 2006, publicó el disco con canciones en catalán, su primera producción en esa lengua en 17 años. Mô es el nombre local de Mahón, en Menorca, donde Serrat tiene una casa.

En 2007, recibió la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña por su defensa de la lengua y cultura catalanas.

También en 2007, realizó una gira con Joaquín Sabina llamada Dos pájaros de un tiro, que los llevó por España y América. De esta gira se grabó un disco en directo y un DVD.

En 2009, Serrat grabó un segundo disco en homenaje a Miguel Hernández, titulado Hijo de la luz y de la sombra, que se publicó en febrero de 2010. En marzo de ese mismo año, fue operado con éxito de un nódulo pulmonar, lo que retrasó la gira de su disco.

La década de 2010

El 16 de diciembre de 2010, recibió el premio Memoria del Fuego en Montevideo (Uruguay), de manos del escritor Eduardo Galeano. Este premio reconoce a los artistas que combinan su talento con el compromiso social.

El 6 de febrero de 2012, presentó junto a Joaquín Sabina La orquesta del Titanic, su primer álbum de estudio grabado con el cantautor. Anunciaron una gira para presentar el disco por varios países.

Durante la gira Dos pájaros contraatacan en Argentina, grabaron un nuevo CD+DVD en vivo en el Luna Park de Buenos Aires, titulado En el Luna Park, que se publicó en 2012.

Archivo:Olympia joanmanuelserrat
El concierto de Joan Manuel Serrat anunciado en la fachada del Olympia de París, el 12 de mayo de 2018 (gira "Mediterraneo da Capo").

Para celebrar sus cincuenta años en la música, Serrat lanzó el disco Antología desordenada el 4 de noviembre de 2014, con medio centenar de canciones, muchas de ellas regrabadas y con duetos.

Antología Desordenada también fue el nombre de la gira de celebración que realizó en 2015, con más de cien conciertos en varios países. En marzo de 2016, se anunció una nueva gira para conmemorar el 20 aniversario de "El gusto es nuestro", junto a Ana Belén, Víctor Manuel y Miguel Ríos.

En 2017 y 2018, la gira "Mediterraneo da Capo" celebró el 47 aniversario de su famoso disco "Mediterráneo".

La década de 2020 y su despedida

En noviembre de 2021, Joan Manuel Serrat anunció que se retiraría de los escenarios después de una gira de despedida en 2022, llamada "El vicio de cantar".

El 8 de enero de 2022, Serrat participó en el concierto solidario Más fuertes que el volcán, organizado por Radio Televisión Española para recaudar fondos para los afectados por la erupción volcánica de La Palma de 2021.

Después de presentarse en Iberoamérica y en las principales ciudades de España, ofreció su último concierto el 23 de diciembre de 2022 en el Palau Sant Jordi de Barcelona. Su presentación finalizó con "Una guitarra", la canción con la que comenzó su carrera.

El 17 de febrero de 2023, fue nombrado hijo adoptivo de la ciudad de Orihuela.

Archivo:Olympia2 joanmanuelserrat
Joan Manuel Serrat durante el concierto del 12 de mayo de 2018 en el Olympia de París (gira "Mediterraneo da Capo").

Poetas que inspiraron a Serrat

Algunas de las canciones más exitosas de Joan Manuel Serrat son poemas a los que él puso música. Estos poemas fueron escritos por grandes poetas de habla española y catalana:

  • Antonio Machado: Le dedicó un disco completo en 1969, Dedicado a Antonio Machado, poeta, que hizo muy populares la vida y obra del poeta.
  • Miguel Hernández: Le dedicó dos discos completos: Miguel Hernández y Hijo de la luz y de la sombra (2010).
  • Rafael Alberti: El poema "La paloma" con música de otros artistas, en 1969.
  • León Felipe: El tema "Vencidos" en su disco Mediterráneo de 1971.
  • Joan Vergés: El poema "El vell" en su disco Per al meu amic de 1973.
  • Joan Salvat Papasseit: Le dedicó un disco completo en 1976, Res no és mesquí.
  • Ernesto Cardenal: La canción "Epitafio para Joaquín Pasos" en 1975.
  • José Agustín Goytisolo: "Historia conocida" en el álbum 1978.
  • Josep Palau i Fabre: Serrat puso música al poema "Vaig com les aus" para su disco Tal com raja en 1980.
  • Josep Vicenç Foix: Su poema "És quan dormo que hi veig clar" grabado en Tal com raja.
  • Juan Marsé: Escribió junto a Serrat la letra de la canción "Los fantasmas del Roxy".
  • Josep Carner: Puso música a "El gall" y "El falcó".
  • Pere Quart: La canción "Infants" incluida en Fa vint anys que tinc vint anys.
  • Jaime Sabines: La canción "La lluna" para Material sensible en 1989.
  • Mario Benedetti: Le dedicó el disco El sur también existe (1985). También colaboró en la letra de "Maravilla" y "Historia de vampiros".
  • José María Fonollosa: Adaptó el poema "Subway I" para la canción "Por dignidad".
  • Eduardo Galeano: Los temas "Secreta mujer" y "La mala racha".
  • Joan Barril: Con este periodista y escritor, Serrat compuso las canciones "Salam Rashid" y "Mírame y no me toques".
  • Luis Cernuda: Adaptó un poema para el tema "Más que a nadie".
  • Tito Muñoz: "Tarrés" y "De cuando estuve loco".
  • Luis García Montero: El tema "Señor de la noche".
  • Federico García Lorca: El poema "Herido de amor" en Serrat sinfónico.
  • Pablo Neruda: Serrat participó en el proyecto Neruda en el corazón, cantando el poema XX.

Músicos que trabajaron con Serrat

Joan Manuel Serrat ha trabajado con músicos muy importantes en España. El esfuerzo en equipo de estos músicos y Serrat en cada producción es algo que el público valora mucho. Los cinco más destacados por su importancia son: Ricard Miralles, Josep Mas "Kitflus", Josep Maria Bardagí, Francesc Burrull y Antoni Ros-Marbà, quienes hicieron la mayoría de los arreglos de sus discos. Otros músicos que también hicieron arreglos para Serrat son Juan Carlos Calderón y Joan Albert Amargós. También es importante mencionar a Gabriel Rosales, guitarrista y amigo personal, que colaboró en grabaciones y giras durante siete años al inicio de su carrera.

Archivo:Serrat
Joan Manuel Serrat en Valencia en 2008.

La banda que lo acompañó en la gira de 2015 Antología Desordenada estaba formada por Josep Mas "Kitflus" (teclados), Ricard Miralles (piano), Vicente Climent (percusión), David Palau (guitarras) y Rai Ferrer (bajo y contrabajo).

Serrat y la cultura popular

En el repertorio de Serrat, varios discos rescatan canciones populares. Entre ellos, Cançons tradicionals (1968), un conjunto de canciones del folclore catalán. También ha cantado la nana "La lluna, la pruna". El álbum Cansiones, firmado por Tarrés|Serrat, su alter ego, incluye canciones populares de Hispanoamérica, con interpretaciones de autores como Violeta Parra y Víctor Jara.

Serrat ha cantado en vivo otras canciones populares de Hispanoamérica. Por ejemplo, "Volver a los 17" de Violeta Parra, en un concierto en el Estadio Nacional de Chile en 1990, después de diecisiete años sin poder entrar al país. De las canciones de Atahualpa Yupanqui, ha interpretado varias, como "La tarde" y "Luna tucumana".

Serrat y la copla

La copla es un estilo musical muy importante en la formación de Serrat. La escuchaba en la radio y se la oía cantar a su madre y a sus vecinas cuando era niño. Voces como las de Concha Piquer y Juanito Valderrama forman parte de su historia musical. Serrat ha dicho que él también hacía copla a su manera, y canciones como "Romance de Curro el Palmo" o "Pueblo blanco" podrían considerarse cercanas a este género.

Ha compartido escenario con Juanito Valderrama y Lola Flores. Ha grabado a dúo con Manolo Escobar y con Juanito Valderrama.

Serrat y el tango

Otro género musical importante para Serrat es el tango, gracias a su padre, que era un gran aficionado. Serrat ha demostrado su amor por el tango interpretándolo muchas veces, especialmente en sus visitas a Argentina:

  • "Cambalache" de Enrique Santos Discépolo, en conciertos de 1983.
  • "El último organito" en Cansiones (Tarrés) (2000).
  • "Fangal" en Cansiones (Tarrés) (2000).
  • "Sur" (1970) con Aníbal Troilo.
  • "A Buenos Aires" (1970).
  • "Amablemente (34 puñaladas)" en 1985.
  • "Melodía de arrabal" (1988) con la Orquesta De Osvaldo Pugliese.
  • "Malena", "Margot" y "Taconeando" (1990).

Serrat y el bolero

El bolero también es un género musical relevante por su popularidad en España entre las décadas de 1940 y 1960, cuando Serrat era niño y joven. Se difundía mucho por la radio.

Serrat y la radio

En 1990, Serrat presentó el programa de radio La radio con botas para Radio Nacional de España, donde repasaba la sociedad española desde 1939.

Su pasión por el fútbol

Serrat es seguidor de varios equipos de fútbol: el Fútbol Club Barcelona de España, el Boca Juniors de Argentina, el Peñarol de Uruguay, el Independiente Santa Fe de Colombia y la Universidad de Chile. Ha cantado muchas veces el Himno del ''Barça'', especialmente en la celebración del centenario del club en 1999. También le dedicó una canción a Ladislao Kubala, jugador del Barça.

Turismo: la Barcelona de Serrat

Archivo:Placa Poeta Cabanyes 95 - Serrat
Placa conmemorativa del lugar de su nacimiento.

Serrat vivió toda su infancia en el número 95 de la calle Poeta Cabanyes, en el barrio de El Pueblo Seco. Una placa en la fachada de la casa recuerda este lugar. Esta casa fue mencionada en su canción "Si hagués nascut dona" y en el "balcón con albahaca" de la canción "Mi niñez".

El Pueblo Seco está cerca de lo que hoy se conoce como El Raval. En los años 40, cuando Serrat era niño, esta zona era conocida por su ambiente portuario y obrero, y por ser un lugar de diversión con cabarés, teatros y cafés-concierto, especialmente en la famosa avenida del Paralelo. Serrat recuerda la situación difícil de sus habitantes en esos años de posguerra, marcados por un periodo de gobierno estricto. El ambiente artístico de la zona, que poco a poco se fue volviendo más difícil, influyó mucho en la personalidad de Serrat.

El Pueblo Seco siempre ha sido un barrio popular, que ha recibido a muchas personas que llegaron a trabajar, creando una mezcla cultural muy rica.

La familia de Serrat es un ejemplo de esta mezcla, con madre aragonesa y padre catalán. Esta parte de su historia marcó su carácter y su forma de ver el mundo, algo que ha mantenido a lo largo de su vida.

Serrat nació en 1943 y pasó su infancia en años de posguerra en su barrio natal, situado en una ladera de la montaña de Montjuic. En esa montaña había barracas donde vivían muchos inmigrantes en condiciones difíciles.

La Feria de Muestras de Montjuic se construyó para la Exposición Internacional de 1929, un evento importante para Barcelona que transformó gran parte de la montaña. Serrat lo menciona en su canción "Por las paredes", destacando el esfuerzo de miles de trabajadores inmigrantes. Hoy en día, la montaña de Montjuic es un gran espacio verde con parques, museos y zonas deportivas, muy diferente de los recuerdos de Serrat.

Una guía turística de Barcelona, publicada por el Ayuntamiento, permite conocer en detalle los lugares de la ciudad relacionados con Joan Manuel Serrat.

Algunos premios y reconocimientos

  • Fotogramas de Plata a la mejor actividad musical (1970 y 1972).
  • Premio Ondas especial por su trayectoria en la música popular española en 1995.
  • Premio Hombre del Año (1996).
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional del Comahue (Argentina) en 1999.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México) en 2003.
  • Premio Micrófono de Oro en 2003.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) en 2005.
  • Doctorado honoris causa por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México) en 2006.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid en 2006.
  • Medalla de Oro de la ciudad de Barcelona en 2006.
  • Su tema "Mediterráneo" fue elegido como la mejor canción en español del siglo XX por la revista Rolling Stone en 2006.
  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2006.
  • Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña en 2007.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Miguel Hernández de Elche en 2010.
  • Premio Nacional de Músicas Actuales en 2010.
  • Orden del Águila Azteca (México) en 2010.
  • Premio Ciudad de Barcelona de música en 2010.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona en 2011.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México en 2011.
  • Premio Luna del Auditorio Nacional junto a Joaquín Sabina en 2013.
  • Latin Grammy, premio honorífico Persona del Año en 2014.
  • Hijo Adoptivo de Viana (Navarra).
  • Premio Ondas por su trayectoria artística en 2014.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma del Estado de México en 2015.
  • Premio Cortes de Cádiz en 2015.
  • Alta Distinción de la Generalitat Valenciana.
  • Gran Cruz de la Orden de Jaime I el Conquistador en 2017.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Lérida en 2017.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en 2017.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Zaragoza en 2020.
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio en 2021.
  • Premio de honor Odeón 2022 en 2022.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Costa Rica en 2022.
  • Premio Rojana Alfredo Pérez Rubalcaba en 2022.
  • Premio Beato de Liébana de Cohesión Internacional en 2022.
  • Premio Nacional de Cultura de Cataluña en 2023.
  • Medalla de Honor de la SGAE en 2023.
  • Premio Princesa de Asturias de las Artes en 2024.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad de Burgos en 2024.
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2024.
  • Premio Antonio de Sancha en 2025.
  • Premio KM 13.744 de la Casa América en 2025.

Traducciones de sus canciones

Joan Manuel Serrat tradujo algunas de sus canciones del catalán al castellano para que más gente pudiera escucharlas. Algunas de ellas son "En cualquier lugar" (de "En qualsevol lloc"), "Tiempo de lluvia" (de "Temps de pluja") y "Palabras de amor" (de "Paraules d'amor").

Por otro lado, Joan Isaac grabó junto a Serrat en catalán "Aquellas pequeñas cosas" (Aquelles petites coses) en su disco Joies robades (2002).

En Italia, en 1968, Serrat grabó un sencillo en italiano con las canciones "Io canto" y "Poema".

Mina cantó muchas canciones de Serrat. La primera fue "La tieta" en 1969, titulada en italiano "Bugiardo e incosciente". En 2007, hizo un dueto con Serrat en su disco Todavía en la canción "Sin piedad".

Gino Paoli también grabó algunas canciones de Serrat. En 1972, "Sogno di gioventù" (de "Barquito de papel"). En 1974, grabó un disco con traducciones llamado Gino Paoli canta Serrat. En 1996, grabó otra canción famosa de Serrat, "Penélope", en italiano "Il vestito rosso".

Francesco Guccini cantó una versión en dialecto modenés de "La tieta", llamada "La ziatta".

En Israel, el cantante David Broza grabó un CD con canciones de Serrat traducidas al hebreo. La más exitosa fue "La mujer que yo quiero".

Discografía principal

Todos sus discos de vinilo han sido editados en formato CD en 1990, 2000 y 2007. Su último disco de larga duración en vinilo fue Banda sonora d'un temps, d'un país.

  • Ara que tinc 20 anys (Edigsa, 1967)
  • Cançons tradicionals (Edigsa, 1968)
  • Com ho fa el vent (Edigsa, 1968)
  • La paloma (Zafiro/Novola, 1969)
  • Dedicado a Antonio Machado, poeta (Zafiro/Novola, 1969)
  • Mi niñez (Zafiro/Novola, 1970)
  • Serrat/4 (Edigsa, 1970)
  • Mediterráneo (Zafiro/Novola, 1971)
  • Miguel Hernández (Zafiro/Novola, 1972)
  • Per al meu amic (Edigsa, 1973)
  • Canción infantil (Zafiro/Novola, 1974)
  • Para piel de manzana (Ariola, 1975)
  • Res no és mesquí (Edigsa, 1977)
  • 1978 (Ariola, 1978)
  • Tal com raja (Ariola, 1980)
  • En tránsito (Ariola, 1981)
  • Cada loco con su tema (Ariola, 1983)
  • Fa 20 anys que tinc 20 anys (Ariola, 1984)
  • En directo (Ariola, 1984)
  • El sur también existe (Ariola, 1985)
  • Bienaventurados (Ariola, 1987)
  • Material sensible (Ariola, 1989)
  • Utopía (Ariola, 1992)
  • Nadie es perfecto (Ariola, 1994)
  • Banda sonora d'un temps, d'un país (Ariola, 1996)
  • Sombras de la China (Ariola, 1998)
  • Cansiones (Ariola, 2000)
  • Versos en la boca (Ariola, 2002)
  • Sinfónico (Ariola, 2003)
  • (Ariola, 2006)
  • Hijo de la luz y de la sombra (Sony, 2010)
  • En Bellas Artes (Sony, 2015)

Discos de homenaje colectivos

  • Varios: Serrat, eres único (BMG Ariola, 1995)
  • Varios: Antes que lleguen los perros (Whitehill Records, 2003)
  • Varios: Serrat, eres único (volumen 2) (BMG Ariola, 2005)
  • Varios: Cuba le canta a Serrat (Discmedi, 2005)
  • Varios: Per al meu amic Serrat (Discmedi, 2006)
  • Varios: Cuba le canta a Serrat (volumen 2) (Discmedi, 2007)
  • Varias: Señora: Ellas cantan a Serrat (Discmedi, 2009)
  • Varios: Cantares: Los artistas flamencos cantan a Serrat (Universal Music, 2011)
  • Varios: Hijos del Mediterráneo (Warner Music, 2019)

Filmografía

La carrera de Joan Manuel Serrat en el cine fue algo puntual a finales de los años 60 y principios de los 70. Él mismo reconoce que nunca fue un gran actor. Algunas de sus canciones también han sido usadas en bandas sonoras de películas, como "Hoy puede ser un gran día" en la película Cosas que hacen que la vida valga la pena. Las películas en las que Serrat participó como actor son:

  • Palabras de amor (1968) de Antoni Ribas
  • La larga agonía de los peces fuera del agua (1970) de Francesc Rovira Beleta
  • Mi profesora particular (1972) de Jaime Camino
  • La ciudad quemada (1976) de Antoni Ribas
  • La Argentina de Tato (2000) documental de Sebastián Borensztein
  • El símbolo y el cuate (2013), con Joaquín Sabina de Francesc Relea

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Joan Manuel Serrat Facts for Kids

kids search engine
Joan Manuel Serrat para Niños. Enciclopedia Kiddle.