Vitacura (comuna) para niños
Datos para niños Vitacura |
||
---|---|---|
Comuna | ||
De arriba a abajo, de izquierda a derecha:
Fila 1: Vista panorámica y Parque Bicentenario. Fila 2: edificio de la Cepal y centro cívico de Vitacura. Fila 3: avenida Alonso de Córdova y Casas de Lo Matta. Fila 4: Clínica Alemana de Santiago y Casacostanera. |
||
![]() Ubicación de Vitacura en el Gran Santiago
|
||
<mapframe frameless align=center width="280" height="350" zoom="12" latitude="-33.376287" longitude="-70.566867"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q201036", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||
Coordenadas | 33°24′S 70°36′O / -33.4, -70.6 | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | Santiago | |
• Circunscripción | VIII - Santiago Oriente | |
• Distrito | N.º 11 | |
Superficie | ||
• Total | 28,3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 708 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 85 384 hab. | |
• Densidad | 3017,1 hab./km² | |
Huso horario | UTC−4 | |
Código postal | 7630000 | |
Sitio web oficial | ||
,
{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q2131", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa1 = Vista de la Comuna de Vitacura
dentro de la Región Metropolitana de Santiago.
(Pulse para ver mapa interactivo) | tamaño_mapa_1 = 280px | dirigentes_títulos = Alcaldesa | dirigentes_nombres = Camila Merino Catalán (Evópoli) | superficie = 28,3 | población = 85.384 | población_post = | población_año = 2017 | gentilicio = Vitacurano, -a | mapa_loc = | pos_etiqueta_loc = | fundación = 9 de marzo de 1981 (fundación de la comuna)
17 de marzo de 1981 (creación de la municipalidad)
2 de julio de 1991 (instalación de la municipalidad) | horario = UTC−4 | horario_verano = UTC−3 | código_postal = | prefijo telefónico = | página web = www.vitacura.cl | bandera = Emblema Vitacura.svg | bandera_borde = no | bandera_tamaño = 150px | IDH año = 2024 | IDH = 0,988 | IDH categoría = Muy alto | país = República de Chile }}
Vitacura es una comuna que se encuentra en la parte nororiente de la ciudad de Santiago, la capital de Chile. Su nombre viene del mapudungún fütra kura, que significa 'piedra grande'.
Esta comuna tiene una población de alrededor de 85.400 personas y una superficie de 28,3 kilómetros cuadrados. Limita con otras comunas importantes como Las Condes al sur, Recoleta y Providencia al oeste, Huechuraba al noroeste y Lo Barnechea al noreste.
Vitacura es conocida por ser la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de otras organizaciones internacionales que trabajan con las Naciones Unidas en Chile. Es una comuna donde viven muchas familias con altos ingresos y es reconocida por su alto nivel de desarrollo.
Contenido
Historia de Vitacura
Los Primeros Habitantes
La presencia de personas en esta zona se remonta a miles de años, después de la última época glacial. Se han encontrado restos de comunidades que vivían de la agricultura y la recolección.
En 1943, se descubrió un antiguo cementerio en lo que hoy es la avenida Santa María. Allí se encontraron 36 cuerpos de hace entre 1500 y 2000 años. Estas personas pertenecían a un grupo llamado "Llolleo", que cultivaba la tierra cerca del río Mapocho. También se hallaron muchos objetos de cerámica en la zona de «Jardín del Este», lo que muestra que hubo asentamientos humanos antes de la llegada de los españoles.
La Llegada de los Españoles
Los Huaicoches y sus Tierras
Cuando Pedro de Valdivia fundó Santiago en 1541, tomó las tierras del líder indígena Huara Huara. También desalojó a los indígenas huaicoches, cuyo nombre significa "gente del lugar de quebradas". Ellos vivían a orillas del río Mapocho. Sus tierras se llamaron luego La Dehesa del Rey y Vitacura. Los huaicoches fueron reubicados varias veces, terminando en el pueblo de indios de Apoquindo.
El Líder Vitacura
En la zona del río Mapocho hacia la cordillera, había varios grupos indígenas, cada uno con su propio líder. Muchos nombres de comunas y calles actuales vienen de esos tiempos. El Lonco Vitacura (o Butacura) era el líder principal de la región cercana al cerro San Luis.
La aldea de Butacura era una colonia inca, un lugar donde el Imperio Inca enviaba familias para tareas administrativas o militares. Vitacura era el jefe de esta colonia y su trabajo era recolectar oro para enviarlo al Perú como tributo. Esta tarea terminó con la llegada de Diego de Almagro en 1535-1536, quien interceptó un envío de oro. Vitacura dejó de enviar oro y se dice que escondió una gran cantidad en sus tierras.
El Canal de la Pirámide
Vitacura fue amigo y colaborador de Pedro de Valdivia. Realizó varias obras importantes, siendo la más conocida un canal de riego. Este canal llevaba agua desde el Río Mapocho hasta Conchalí y la Chimba, ayudando a la agricultura de esas zonas. El canal aún se puede ver cerca de La Pirámide.
Vitacura vivió en paz con los españoles por varios años hasta que fue asesinado. Sus hombres fueron llevados a Quillota, y el pueblo del cerro San Luis quedó vacío. Existe una leyenda de que Vitacura enterró 300 kilogramos de oro en la comuna.
Tierras de Inés de Suárez
En 1544, el Gobernador de Chile, Don Pedro de Valdivia, entregó estas tierras a doña Inés de Suárez. Las primeras tierras solicitadas en el valle de Santiago fueron las que estaban cerca de los pueblos indígenas. Así, en lugares como Apoquindo, Vitacura, Tobalaba, Ñuñoa y Macul, se entregaron tierras a varios compañeros de Pedro de Valdivia.
Siglos XIX y XX
En 1897, los hermanos Manuel y Narcizo Goycoolea Espoz crearon el barrio de Vitacura, a partir de sus propiedades.
El geógrafo chileno Luis Risopatrón describió Vitacura como una 'aldea' en su libro Diccionario Jeográfico de Chile en 1924. Mencionó que tenía tierras de cultivo y viñedos, y que se recogía agua del río Mapocho para llevarla a Santiago.
Creación de la Comuna
La comuna de Vitacura fue creada oficialmente el 9 de marzo de 1981, separándose de la comuna de Las Condes. Sin embargo, su propia municipalidad se estableció el 20 de mayo de 1991. El 12 de agosto de ese mismo año, Adolfo Ballas fue nombrado su primer alcalde.
La comuna tiene zonas planas y montañosas. Entre sus cerros destacan el Manquehue (que significa 'lugar de cóndores' en mapudungún), con 1338 metros de altura, El Carbón, Manquehue Chico y Alvarado. También se encuentran la Loma Espino y el cerro La Pirámide. El río Mapocho corre paralelo a los pies de estos cerros.
Naturaleza y Medio Ambiente
Vitacura se encuentra en la Cuenca de Santiago. Su clima es clima mediterráneo con lluvias en invierno, y también tiene zonas de clima semiárido. La comuna forma parte de la cuenca hidrográfica del río Maipo y cuenta con el importante río Mapocho.
En Vitacura se puede encontrar un tipo de bosque espinoso mediterráneo andino. En este bosque predominan árboles como el espino (Acacia caven) y arbustos como la Baccharis paniculata.
Para proteger el medio ambiente, Vitacura tiene algunas zonas protegidas. Estas incluyen partes de Colina-Lo Barnechea, el Humedal Estero Las Gualtatas (que es un humedal urbano) y el Jardín botánico Parque Chagual.
Cómo se Gobierna Vitacura
La Municipalidad
La Municipalidad de Vitacura es la encargada de administrar la comuna. Desde 2021, la alcaldesa es Camila Merino Catalán (Evópoli). El concejo municipal, que ayuda a la alcaldesa, está formado por varios concejales.
Representación en el Congreso
Vitacura forma parte del distrito electoral n.º 11, junto con Lo Barnechea, Las Condes, La Reina y Peñalolén. También pertenece a la VII circunscripción senatorial de la Región Metropolitana de Santiago.
Los diputados que representan a Vitacura en la Cámara de Diputados son: Catalina Del Real Mihovilovic (RN), Gonzalo de la Carrera Correa (REP), Cristián Araya Lerdo de Tejada (REP), Guillermo Ramírez Diez (UDI), Francisco Undurraga Gazitúa (EVOPOLI) y Tomás Hirsch Goldschmidt (AH).
En el Senado, los representantes de Vitacura son Fabiola Campillai (AD), Manuel José Ossandón (RN), Rojo Edwards (REP), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Claudia Pascual (PCCh).
Actividad Económica
En 2018, había 14.963 empresas registradas en Vitacura. Las actividades económicas más destacadas incluían la fabricación de artículos deportivos, servicios de control de plagas no agrícolas y el comercio de antigüedades.
Relaciones con Otros Países

El barrio Lo Castillo en Vitacura es muy importante porque allí se encuentran muchas oficinas de organizaciones internacionales relacionadas con las Naciones Unidas. Algunas de ellas son la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la oficina de la ONU para los Refugiados (ACNUR Chile), la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos (ACNUDH), la FAO (para la alimentación y agricultura), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM Chile), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Chile).
Además, Vitacura es la sede de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO Chile).
En cuanto a la educación superior y las relaciones internacionales, Vitacura alberga oficinas de importantes universidades como la Universidad Harvard y la Universidad de Columbia, así como la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Chile) y la Dirección de Relaciones Internacionales de INACAP.
Embajadas

Vitacura también es hogar de varias embajadas de otros países, lo que la convierte en un centro importante para las relaciones internacionales. Algunas de las embajadas que se encuentran aquí son:
Servicios Importantes
Educación
Vitacura cuenta con sedes de importantes instituciones educativas. Es uno de los campus de la Universidad Técnica Federico Santa María y el campus principal de INACAP. También alberga el campus principal del Lycée Antoine-de-Saint-Exupéry de Santiago, una escuela francesa.
Lugares de Interés
Edificio de la Cepal
El edificio de la Cepal, ubicado en Vitacura, fue inaugurado en 1966. Es considerado un ejemplo importante de la arquitectura moderna en América Latina. Fue diseñado por el arquitecto chileno Emilio Duhart y sus colaboradores, inspirándose en el estilo del famoso arquitecto suizo Le Corbusier.
Transporte en Vitacura
Vitacura, junto con otras comunas, formaba parte de la Zona C del sistema de transporte público Transantiago.
Se espera que Vitacura tenga por primera vez una conexión directa con el Metro de Santiago gracias a la nueva Línea 7. Esta línea unirá Renca con Vitacura y se estima que estará funcionando para el año 2028.
Medios de Comunicación
Radioemisoras
En Vitacura no hay radios comunitarias.
Ver También
- Lo Curro
- Cuerpo de Bomberos de Santiago
- Proyecto Andrea
- Curaca Vitacura
- Huaicoches
Véase también
En inglés: Vitacura Facts for Kids