Islas Vírgenes de los Estados Unidos para niños
Datos para niños Islas Vírgenes de los Estados UnidosUnited States Virgin Islands (inglés) |
||||
---|---|---|---|---|
Territorio organizado y no incorporado | ||||
![]() |
||||
|
||||
Lema: United in Pride and Hope (en inglés: «Unidos en orgullo y esperanza») |
||||
Himno: Virgin Islands March (en inglés: «Marcha de las Islas Vírgenes») |
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 18°20′00″N 64°50′00″O / 18.333333, -64.333333 | |||
Capital | Charlotte Amalie | |||
• Población | 14 477 (2020) | |||
Idioma oficial | Inglés | |||
Entidad | Territorio organizado y no incorporado | |||
• País | ![]() |
|||
Gobernador Vicegobernador Delegada |
Albert Bryan Jr. (D) Tregenza Roach (D) Stacey Plaskett (D) |
|||
Eventos históricos | del Imperio danés de los Estados Unidos |
|||
• Fundación | 26 de mayo de 1672 31 de marzo de 1917 |
|||
Superficie | Puesto 209.º | |||
• Total | 346,36 km² | |||
• Agua | 1% km² | |||
Fronteras | 0 km | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 105 870 hab. | |||
• Densidad | 297 hab./km² | |||
Gentilicio | virgenense estadounidense | |||
• Moneda | Dólar estadounidense - USD | |||
IDH (2013) | 0,863 (38.º) – Muy alto | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
ISO 3166-2 | 850 / VIR / VI | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Estados Unidos de América | ||||
Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos (conocidas como USVI por sus siglas en inglés) son un territorio organizado que pertenece a los Estados Unidos. Estas islas forman parte del grupo de las islas Vírgenes, que se encuentran en el mar Caribe, al este de Puerto Rico.
El territorio incluye las islas principales de Santa Cruz, San Juan y Santo Tomás, además de muchas islas más pequeñas. En total, el área es de unos 346,36 km². La capital es Charlotte Amalie, ubicada en la isla de Santo Tomás.
Antes de ser parte de los Estados Unidos, estas islas eran conocidas como las Indias Occidentales Danesas y pertenecían a Dinamarca. Fueron vendidas a los Estados Unidos en 1917. Las Naciones Unidas las consideran un territorio no autónomo. La población en 2010 era de 106.405 personas, en su mayoría de origen afrocaribeño. El turismo es la actividad económica más importante.
Contenido
Origen del nombre de las Islas Vírgenes
Cristóbal Colón le dio el nombre de "Islas de las Once Mil Vírgenes" a este grupo de islas en 1493, durante su segundo viaje. Lo hizo en honor a una leyenda sobre Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes. Con el tiempo, el nombre se acortó a "Islas Vírgenes". Para distinguirlas de las Islas Vírgenes Británicas, que son la parte oriental del archipiélago, se les añadió "de los Estados Unidos" a su nombre oficial.
Historia de las Islas Vírgenes
Las Islas Vírgenes fueron habitadas por diferentes grupos indígenas, como los siboneyes, caribes y arahuacos. Después de que Cristóbal Colón las viera en 1493, varios países europeos como España, Reino Unido, los Países Bajos, Francia y Dinamarca tomaron el control de las islas a lo largo de 300 años.
Primeros intentos de colonización
A principios del siglo XVII, las grandes potencias europeas ya habían colonizado la mayor parte del Caribe. Sin embargo, la isla de Santo Tomás no había despertado mucho interés.
En 1665, Federico III de Dinamarca intentó colonizar Santo Tomás. La isla estaba deshabitada, ya que los españoles habían llevado a sus habitantes originales a otras islas para realizar trabajo forzado. El primer intento danés no tuvo éxito debido a la falta de alimentos y los ataques de piratas. A pesar de esto, los daneses siguieron interesados en establecer el comercio en la región.
Dominio danés en las islas
La Compañía Danesa de las Indias Occidentales llegó a la isla de Santo Tomás en 1672 y a San Juan en 1694.
Durante este periodo, algunos gobernadores permitieron que los piratas usaran Santo Tomás como base. Esto causó problemas con otros países, como Inglaterra y Francia.
La anexión de San Juan
Dinamarca fue uno de los últimos países europeos en establecerse en las Antillas. En 1675, los daneses intentaron colonizar la isla de San Juan, pero los británicos protestaron. Aunque los daneses se retiraron, mantuvieron su interés en la isla.
En 1718, el gobernador danés Erich Bredal, siguiendo órdenes de Copenhague, desembarcó en San Juan con soldados y colonos. Allí izaron la bandera danesa y declararon la isla como parte de Dinamarca. Los británicos enviaron un barco de guerra para protestar, pero no usaron la fuerza. Poco después, se construyeron plantaciones y el fuerte Fortsberg en San Juan. En 1762, Gran Bretaña finalmente reconoció la soberanía danesa sobre San Juan.
La compra de Santa Cruz
Dieciséis años después de anexar San Juan, la isla de Santa Cruz también pasó a ser parte de la colonia danesa. Santa Cruz había sido propiedad de la Orden de Malta y luego de Francia, pero fue abandonada en 1695.
El 15 de junio de 1733, Francia vendió Santa Cruz a la Compañía Danesa de las Indias Occidentales y Guinea. La compañía no exigía una nacionalidad específica para sus colonos, lo que atrajo a personas de diferentes orígenes, como judíos españoles, hugonotes e ingleses.
Al principio, la compañía tuvo problemas porque un mapa antiguo de la isla era incorrecto y exageraba su tamaño. Esto llevó a que se sobrestimaran los ingresos esperados. Se encargó un nuevo mapa, que se completó en 1750.
Las islas a partir de 1754
En 1754, las islas se convirtieron en una colonia del Reino Danés. La producción de caña de azúcar con trabajo forzado dominó la economía hasta que el gobernador Peter von Scholten abolió esta práctica el 3 de julio de 1848. Este día se celebra ahora como el Día de la Emancipación.
En 1733, hubo un importante levantamiento de personas esclavizadas en San Juan, que tomaron el control de la isla durante seis meses. Los daneses, con ayuda de los franceses, lograron derrotarlos. Para 1775, las personas esclavizadas superaban en número a los colonos daneses en una proporción de 8 a 1.
Después de otro levantamiento en Santa Cruz, el trabajo forzado fue abolido. Sin embargo, se implementaron leyes laborales muy estrictas, lo que llevó a más conflictos. Con el tiempo, las plantaciones dejaron de ser rentables, y la economía de las islas decayó. Además, huracanes y tsunamis en 1867 afectaron aún más la situación.
Las Islas Vírgenes bajo Estados Unidos
Durante la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos temía que Alemania pudiera usar las Islas Vírgenes como base naval. Por eso, presionaron a Dinamarca para que vendiera el territorio. Dinamarca aceptó la oferta, temiendo que si Alemania invadía Dinamarca, Estados Unidos tomaría las islas de todos modos.
El tratado de venta se firmó en agosto de 1916 y fue aprobado por los votantes en Dinamarca en diciembre de ese año. El 17 de enero de 1917, Estados Unidos compró oficialmente las islas por 25 millones de dólares. La transferencia oficial ocurrió el 31 de marzo de 1917, y desde entonces se celebra como el Día de la Transferencia. En 1927, Estados Unidos otorgó la ciudadanía a todos los habitantes de las islas.
En 1978, Venezuela y Estados Unidos firmaron un tratado para definir sus fronteras marítimas, usando las islas de Santa Cruz y Puerto Rico como referencia.
Gobierno y política
Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos son un territorio organizado que no está incorporado completamente a los Estados Unidos. Aunque sus habitantes son ciudadanos estadounidenses, no pueden votar en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Los principales partidos políticos son el Partido Demócrata, el Movimiento de Ciudadanos Independientes y el Partido Republicano.
A nivel nacional, las islas eligen un delegado al Congreso de Estados Unidos. Sin embargo, este delegado no tiene derecho a voto en el Congreso.
A nivel territorial, se eligen quince senadores para la Legislatura de las Islas Vírgenes, por un período de dos años. Desde 1970, las islas eligen a su propio gobernador cada cuatro años. Antes, los gobernadores eran elegidos por el presidente de los Estados Unidos.
Las islas tienen un sistema judicial con una Corte del Distrito y una Corte Superior. Los jueces son nombrados por el presidente de Estados Unidos o por el gobernador, según el tribunal.
Sistema judicial
Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos tienen un Tribunal Superior y un Tribunal Supremo. El Tribunal de Distrito se encarga de los casos relacionados con leyes federales. El Tribunal Superior maneja los casos bajo las leyes de las Islas Vírgenes. El Tribunal Supremo revisa las apelaciones del Tribunal Superior.
Los jueces del Tribunal de Distrito son nombrados por el presidente de los Estados Unidos. Los jueces del Tribunal Superior y del Tribunal Supremo son nombrados por el gobernador.
Constitución
En 1976, el presidente Gerald Ford autorizó a las Islas Vírgenes a crear su propia constitución. En 2009, se propuso una constitución, pero fue rechazada por el Congreso de los Estados Unidos en 2010, que pidió que se hicieran cambios.
En 2020, las Islas Vírgenes votaron en un referéndum para decidir si querían convocar una sexta convención constitucional, y la propuesta fue aprobada.
Organización territorial
Las Islas Vírgenes están divididas en tres distritos principales: Santa Cruz, Santo Tomás y San Juan. Estos distritos, a su vez, se dividen en veinte subdistritos más pequeños.
Geografía y clima
Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos se encuentran entre el mar Caribe y el océano Atlántico, a unos 80,5 km al este de Puerto Rico. El territorio está formado por cuatro islas principales: Santo Tomás, San Juan, Santa Cruz y Water Island, además de muchas islas pequeñas.
La capital es Charlotte Amalie.
Las islas son famosas por sus playas de arena blanca, como Magens Bay y Trunk Bay. Muchas de ellas, como Santo Tomás, son de origen volcánico y tienen montañas. El punto más alto es Crown Mountain (474 m) en Santo Tomás. Santa Cruz, la isla más grande, es más plana y se encuentra al sur.
El Servicio Nacional de Parques protege más de la mitad de la isla de San Juan y otras áreas naturales, incluyendo arrecifes de coral.
Clima tropical
El clima en las Islas Vírgenes es tropical, con una humedad relativamente baja. La época más lluviosa va de septiembre a noviembre.
Las temperaturas no cambian mucho durante el año. En Charlotte Amalie, las temperaturas máximas suelen ser de unos 33 °C y las mínimas de unos 22 °C. La temperatura del agua del mar es de unos 28,3 °C en verano y 26 °C en invierno.
Las islas están expuestas a huracanes y tormentas tropicales, especialmente de junio a noviembre. Huracanes como Irma y María en 2017, Hugo en 1989 y Marilyn en 1995 causaron daños importantes.
Formación de las islas
Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos se formaron a partir de rocas volcánicas que comenzaron a erupcionar hace millones de años. La isla de San Juan, por ejemplo, se formó con basalto bajo el agua.
Las islas se encuentran en el límite de dos grandes placas de la Tierra: la placa Norteamericana y la placa del Caribe. Por eso, pueden ocurrir fenómenos naturales como terremotos, huracanes y tsunamis.
Economía de las Islas Vírgenes
El turismo es la actividad económica más importante. Las islas reciben alrededor de dos millones de visitantes al año, muchos de ellos llegan en cruceros.
El sector de la manufactura incluye la refinación de petróleo, textiles, electrónica y la producción de ron. La agricultura es pequeña, por lo que la mayoría de los alimentos son importados. Los negocios internacionales y los servicios financieros están creciendo.
El cierre de la refinería de petróleo HOVENSA en 2012, que era el mayor empleador privado, tuvo un gran impacto en la economía local. Sin embargo, el turismo y otros servicios han seguido creciendo.
Turismo
El turismo es la principal fuente de ingresos y empleo en las islas. Casi 3 millones de turistas las visitaron en 2013, la mayoría en cruceros. Alrededor del 93% de los turistas provienen de otras partes de Estados Unidos.
El sector de viajes y turismo genera miles de empleos directos e indirectos, incluyendo hoteles, agencias de viajes, aerolíneas y servicios de comida y ocio.
Industrias y otros sectores
Las industrias manufactureras crecieron en la década de 1970, especialmente en Santa Cruz. Muchas de estas industrias se benefician de ventajas fiscales por ser un territorio estadounidense.
Aunque la refinería de petróleo Hovensa cerró en 2012, la economía de las islas sigue siendo variada. Además del turismo, la exportación de ron, el comercio y los servicios son importantes fuentes de ingresos. El clima tropical y las playas siguen atrayendo a visitantes.
Población y cultura
Alrededor del 80% de la población es de origen africano, el 15% son blancos estadounidenses y europeos, y un 5% son de origen puertorriqueño.
El inglés es el idioma oficial y el más hablado por el 80% de la población. El español también es importante, hablado por inmigrantes de Puerto Rico y la República Dominicana. Algunas personas hablan lenguas criollas derivadas del francés.
Religión
El cristianismo es la religión principal en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. En 2010, el 94,8% de la población era cristiana. Las iglesias más grandes son las bautistas, la Iglesia católica y la iglesia episcopal.
Debido a su pasado danés y su presente estadounidense, hay muchas ramas protestantes. El luteranismo llegó con la colonización danesa. También hay una fuerte presencia de católicos.
Santo Tomás tiene una de las comunidades judías más antiguas del hemisferio occidental. La sinagoga de St. Thomas es la segunda más antigua en uso continuo en suelo estadounidense. También hay personas que practican el hinduismo y el islam.
Educación
El Departamento de Educación de las Islas Vírgenes se encarga de la educación en el territorio.
La Universidad de las Islas Vírgenes (UVI) ofrece estudios superiores. Fue fundada en 1962 y tiene campus en Santo Tomás y Santa Cruz. La UVI es una de las universidades históricamente negras de Estados Unidos.
El campus de Santo Tomás tiene un centro deportivo y de fitness, un campo de golf y canchas para varios deportes.
Idiomas
El inglés es el idioma principal desde que las islas pasaron a Estados Unidos en 1917. Aunque el danés fue el idioma oficial bajo el dominio danés, solo lo hablaba una pequeña parte de la población. Sin embargo, todavía hay nombres de lugares y apellidos de origen danés.
Durante el dominio danés, el neerlandés fue más común en Santo Tomás y San Juan, mientras que el inglés era el idioma dominante en Santa Cruz.
Lenguas criollas
El criollo inglés de las Islas Vírgenes, conocido como "dialecto", se usa en situaciones informales. La forma de criollo que se habla en Santa Cruz es un poco diferente a la de Santo Tomás y San Juan. Como hay muchos inmigrantes de otras islas del Caribe, el español y varios criollos franceses también se hablan mucho.
Antiguamente, se hablaba el negerhollands, un criollo de origen neerlandés, pero esta lengua ya no existe.
Español
El español es hablado principalmente por los puertorriqueños en Santa Cruz. Muchos puertorriqueños se mudaron a Santa Cruz en los años 30, 40 y 50 buscando trabajo. También llegaron personas de Vieques (Puerto Rico) durante la Segunda Guerra Mundial cuando la Marina de Estados Unidos compró gran parte de su isla.
Los puertorriqueños de Santa Cruz han mantenido su cultura y la han mezclado con la cultura local. Por ejemplo, muchos hablan una mezcla única de español y el dialecto criollo local. En Santa Cruz se celebra un mes de la herencia hispana.
Cultura y tradiciones
La cultura de las Islas Vírgenes es una mezcla de influencias de África Occidental, Europa y América. Aunque los daneses controlaron las islas por muchos años, el inglés y el criollo inglés han sido los idiomas principales desde el siglo XIX. Las islas tienen una fuerte conexión con la cultura anglosajona.
Los neerlandeses, franceses y daneses también aportaron elementos culturales, al igual que inmigrantes de países árabes, India y otras islas del Caribe. Sin embargo, la mayor influencia proviene de las personas africanas que fueron llevadas a las islas para realizar trabajo forzado en las plantaciones de caña de azúcar desde el siglo XVII hasta el siglo XIX. Estas personas trajeron consigo tradiciones de diversas partes de África.
La cultura de las Islas Vírgenes sigue evolucionando debido a la migración y el contacto con otras islas del Caribe y con Estados Unidos.
Medios de comunicación
Las islas tienen varias emisoras de radio AM y FM, la mayoría en Santo Tomás y Santa Cruz, que transmiten música, programas religiosos y noticias. También hay cadenas de televisión. Entre los periódicos se encuentran:
- The Avis (Santa Cruz)
- The Virgin Islands Daily News (Santo Tomás)
- St. John Tradewinds (San Juan)
- St. Thomas Source (solo en línea)
- St. Croix Source (solo en línea)
- The Virgin Islands Consortium (solo en línea)
Bibliotecas
Poco después de que las islas se convirtieran en territorio estadounidense en 1917, se abrió la primera biblioteca pública en Santo Tomás en 1920. La Fundación Carnegie de Nueva York ayudó a desarrollar los servicios bibliotecarios.
Una figura importante en la historia de las bibliotecas fue Enid M. Baa, quien se convirtió en la primera mujer en ocupar un cargo en el gobierno de las Islas Vírgenes como Bibliotecaria Supervisora en 1933.
Actualmente, el sistema de bibliotecas públicas de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos tiene cinco bibliotecas.
Música
La música de las Islas Vírgenes muestra sus conexiones culturales con otras islas del Caribe, su herencia africana y su historia europea, además de influencias recientes de Norteamérica.
Un tipo de música local es la banda scratch (también llamada Fungi band), que usa instrumentos hechos en casa. Otra canción folclórica popular es el cariso. La cuadrilla es el baile tradicional de las islas.
Desde la década de 1960, el crecimiento del turismo trajo muchos inmigrantes y nuevos estilos de música popular, como el calipso y la soca de Trinidad, y el reggae de Jamaica. También son populares la salsa, el merengue y el rock.
Gastronomía
La comida tradicional de las Islas Vírgenes suele ser picante y abundante. Muchos alimentos son importados. Los agricultores locales cultivan frutas y verduras, que se venden en mercados al aire libre.
El fungi es un alimento básico, hecho de harina de maíz cocida hasta quedar espesa, a menudo se come con pescado. El callaloo es una sopa espesa hecha con hojas de callaloo y varias carnes.
Debido a la migración, muchos platos de otros países del Caribe han sido adoptados, como el roti, un plato de origen indo-trinitense.
Entre las frutas locales se encuentran la manzana de azúcar, el mango, la papaya, la guanábana y el tamarindo. Las bebidas populares incluyen el "té de arbusto" (infusiones de hierbas) y bebidas frías como el maubi y la acedera.
Deportes
En las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, los deportes más populares son el baloncesto, el béisbol y el fútbol.
Tim Duncan, un famoso jugador de baloncesto de la NBA que ganó 5 campeonatos, nació en las Islas Vírgenes. Jugó para los San Antonio Spurs y se retiró en 2016.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: United States Virgin Islands Facts for Kids
- Islas Vírgenes Británicas
- Territorios no incorporados de los Estados Unidos
- Islas de Barlovento