Caristios para niños
Datos para niños Caristios |
||
---|---|---|
Información geográfica | ||
Área cultural | Occidente de Álava, Vizcaya | |
Equivalencia actual | Vizcaya y Álava (España) | |
Información antropológica | ||
Raíz étnica | Indoeuropea, Celtibera | |
Pueblos relacionados | cántabros, celtíberos, autrigones, várdulos, Túrmogos | |
Idioma | Desconocido, probable dialecto protocelta. | |
Asentamientos importantes | ||
Tullica, Suessatio, Iruña (Veleia) | ||
|
||
![]() Territorio de autrigones, caristios y várdulos
|
||
Los caristios fueron un pueblo antiguo que vivió en el norte de la península ibérica. Se establecieron en lo que hoy son las provincias de Vizcaya y Álava, en la parte occidental del País Vasco, España.
El primer escritor que los mencionó fue Plinio el Viejo, quien los llamó carietes. Más tarde, en el siglo II d. C., Claudio Ptolomeo dio más detalles. Él ubicó a los caristios entre los autrigones (al oeste) y los várdulos (al este). Su territorio llegaba hasta la costa, cerca del río Deva. El río Ebro también pasaba por su zona.
Además de estos escritos antiguos, los arqueólogos han encontrado objetos y restos que nos ayudan a entender cómo vivían los caristios. La mayoría de estos hallazgos se han hecho en Álava. Parece que este pueblo dejó de existir como tal alrededor del siglo V. En ese tiempo, un cronista llamado Hidacio habló de ataques en las zonas costeras de Cantabria y Vardulia, pero ya no mencionó a los caristios.
Contenido
¿Quiénes eran los caristios?
Los estudios sobre los caristios y sus vecinos (autrigones, várdulos y vascones) comenzaron hace mucho tiempo. En el siglo XVIII, Manuel de Larramendi pensaba que todos estos pueblos eran parte de un grupo más grande llamado cántabros.
Más tarde, en el siglo XX, Bosch Gimpera agrupó a caristios, autrigones y várdulos junto con los vascones. Sin embargo, una idea más reciente, propuesta por Martín Almagro Gorbea y otros, sugiere algo diferente. Basándose en descubrimientos arqueológicos y estudios de idiomas, ellos creen que los caristios, várdulos y autrigones estaban más relacionados con los pueblos indoeuropeos y las lenguas célticas. Piensan que el idioma vasco original (protoeuskera) se hablaba en los Pirineos occidentales, especialmente en Aquitania (al norte).

¿Qué idioma hablaban los caristios?
No se han encontrado escritos en el idioma de los caristios. Los historiadores antiguos tampoco mencionaron qué lengua hablaban. Por eso, para saber más sobre su idioma, los expertos estudian los nombres de lugares (topónimos) y los nombres de personas (antropónimos) de esa época.
Un historiador, José María Lacarra, señaló en 1956 que, al estudiar la Edad Media en el País Vasco, es difícil saber qué idioma se hablaba realmente. Antes del siglo XII, solo tenemos nombres de lugares y personas. Aunque estos nombres son diferentes a los de las zonas cercanas, no es una prueba segura de que la gente hablara un idioma distinto.
Nombres de lugares antiguos
Como no hay textos antiguos en vasco ni información sobre el idioma de los caristios, los nombres de lugares mencionados por griegos y romanos son muy importantes. Se han encontrado muchos nombres de lugares con raíces indoeuropeos, que son comunes en otras partes de la península. Incluso el nombre "caristios" podría tener este origen.
Por ejemplo, de los 75 nombres de lugares antiguos que se conocen, 55 podrían venir de una raíz indoeuropea no celta. Otros 18 tienen un origen más al sur. Además, hay nombres celtas como Deva y Suestatium en la zona caristia.
Los nombres de los ríos también son interesantes. Las fuentes antiguas mencionan seis ríos en el actual País Vasco: Deva, Menosca, Nerva, Sauga, Saunium y Uria. Cinco de ellos tienen raíces indoeuropeas. Solo Uria podría venir de la palabra vasca ur- (agua), pero hay otros ríos con el mismo nombre en España y Europa.
Nombres de personas antiguas
Los restos de inscripciones romanas en el País Vasco muestran nombres de personas indígenas, romanos y algunos griegos. De los 32 nombres indígenas, la mayoría tienen raíces indoeuropeas y se encuentran en otras partes de Hispania. Solo Beltesonis es un nombre vasco-aquitano. En la zona caristia, también se ha sugerido el nombre Illun o Illuna en Álava, a partir de una inscripción.
Esta gran cantidad de nombres de lugares y personas indoeuropeos podría explicarse de varias maneras. Algunos creen que fue por la llegada de pueblos galos y celtíberos. Otros, como Martín Almagro Gorbea, piensan que se debe a que estos pueblos (caristios, várdulos, autrigones) tenían raíces celtas o incluso preceltas, con una base indoeuropea muy antigua. Esto se relaciona con el megalitismo y la Edad del Bronce.
Los enterramientos antiguos, como los dolmenes, y la aparición del vaso campaniforme en el Calcolítico (una etapa de la prehistoria), muestran que hubo contacto con otros pueblos europeos. Esto no significa necesariamente que hubo "invasiones", sino un proceso similar al que vivieron otros pueblos de la península.
¿Dónde vivían los caristios?
Ptolomeo los ubicó entre el río Deva (en Guipúzcoa) y el río Nerva (Nervión). Su territorio tenía una forma triangular y llegaba por el sur hasta Trifinium, que es el actual Condado de Treviño. Sus vecinos eran los várdulos al este y los autrigones al oeste.
Entre sus ciudades importantes estaban:
- Tullica: Solo mencionada por Ptolomeo. Se cree que podría ser Tuyo, junto al río Zadorra, aunque no se han encontrado restos romanos allí.
- Suessatio o Suestatium: Mencionada en el Itinerario de Antonino (una guía de caminos romanos). Se ha relacionado con lugares como Arcaya, Armentia y Zuazo.
- Veleia: Mencionada por Plinio. Se cree que es la actual Iruña-Veleia, donde se ha excavado un antiguo asentamiento fortificado (oppidum) con muchos objetos interesantes.
A partir del siglo I d. C., la región ya estaba muy influenciada por los romanos. Esto se sabe por la gran cantidad de inscripciones romanas encontradas en Álava, que es una de las zonas con más hallazgos de este tipo en la península.
En el siglo V, el cronista Hydacio ya no mencionó a los caristios cuando habló de los ataques de los hérulos en las zonas costeras de Cantabria y Vardulia. Algunos historiadores creen que este silencio se debe a que los caristios, autrigones y várdulos eran pueblos muy parecidos. Por eso, Mela e Hydacio podrían haberlos llamado a todos "várdulos" de forma general. Más tarde, el nombre "Vasconia" se extendió a todo el País Vasco actual, y el término "Vardulia" se movió hacia el norte, dando origen al Condado de Castilla.
Otros pueblos antiguos
- Autrigones
- Celtíberos
- Hipótesis sobre el origen de los vascos
- Jacetanos
- Várdulos
- Vascones
- Vasconización tardía
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Caristii Facts for Kids