Ignacio Zuloaga para niños
Datos para niños Ignacio Zuloaga |
||
---|---|---|
![]() Retratado en 1925
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ignacio Zuloaga Zabaleta | |
Nacimiento | 26 de julio de 1870 Éibar (España) |
|
Fallecimiento | 31 de octubre de 1945 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Polloe | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Euskera Castellano |
|
Familia | ||
Padre | Plácido Zuloaga | |
Educación | ||
Educado en | Académie de La Palette | |
Información profesional | ||
Área | Pintura | |
Años activo | 1885-1945 | |
Género | Retrato | |
Obras notables | Autorretrato con fondo azul | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Ignacio Zuloaga Zabaleta (Éibar, 26 de julio de 1870 - Madrid, 31 de octubre de 1945) fue un pintor español muy importante del siglo XX. Ganó muchos premios y reconocimientos tanto en España como en otros países. En París, lo llamaron "el último gran maestro de la Escuela Española de pintura".
Ignacio fue el tercero de cinco hermanos. Fue el único que se dedicó al arte, siguiendo los pasos de su familia. Su padre, Plácido Zuloaga, fue un gran artista del damasquinado (una técnica para decorar metales). Su abuelo, Eusebio Zuloaga, fue el último armero de la Casa Real de España. También tuvo tíos artistas, como el ceramista Daniel Zuloaga.
Se formó en Kontadurekua, la casa y taller de su familia en Éibar. Allí practicó mucho el dibujo, algo que su padre valoraba. Sin embargo, su padre quería que estudiara arquitectura, no que fuera pintor. Ignacio estudió primero en Vergara y luego en un internado en París. Vivió entre España y Francia, con talleres en París, Segovia, Madrid y Zumaya.
Contenido
Biografía de Ignacio Zuloaga
Sus primeros años como artista
Ignacio Zuloaga nació en Éibar en 1870. Su familia tenía una larga tradición en el mundo del arte. Su abuelo, Eusebio Zuloaga González, fue un armero muy famoso, el primero en España en ganar un premio internacional en la Exposición de Londres de 1851.
En 1887, Ignacio visitó el Museo del Prado en Madrid. Allí descubrió a grandes pintores españoles como el Greco, Velázquez, Ribera, Zurbarán y Goya. Sus obras le impresionaron mucho. De hecho, Ignacio fue uno de los primeros en ayudar a que las obras de El Greco y Goya fueran más valoradas.
Ese mismo año, participó en una exposición en Madrid con su cuadro Un sacerdote rezando en una habitación, pero no llamó mucho la atención. En septiembre de 1888, envió tres obras a un concurso en Guernica. Esta vez, la crítica fue muy buena y vendió uno de sus cuadros a un coleccionista.
En 1889, viajó a Roma y vivió allí seis meses. Pudo admirar a los artistas del Renacimiento y se dio cuenta de que quería ser pintor. Durante su estancia, pintó Forjador herido, que presentó en una exposición en Madrid en 1890.
Después de Italia, se fue a París y se instaló en el barrio de Montmartre. Asistió a la Academia Libre y luego a la Academia La Palette, donde fue alumno de Eugène Carrière. También visitaba mucho el Museo del Louvre para estudiar y copiar las obras de los grandes maestros, incluyendo de nuevo a El Greco.
En París, se hizo amigo de otros artistas como Toulouse-Lautrec, Degas, Gauguin y Van Gogh. También conoció a pintores españoles como Santiago Rusiñol y Ramón Casas. En 1890, su obra La forja fue muy bien recibida en el Salón de los Artistas Franceses. En 1891, expuso en una importante galería de arte para jóvenes artistas en París.
Hacia 1893, viajó a Bilbao para fundar, junto con otros jóvenes, la Sociedad Festiva Kurding Club. También ayudó a decorar sus paredes con un panel llamado Amanecer. De vuelta en París, se instaló con sus amigos artistas catalanes. Tuvo la suerte de encontrar dos cuadros de El Greco en París y convenció a su amigo Rusiñol para que los comprara.
Su tiempo en Andalucía y con el pueblo gitano
El año 1892 fue muy importante para Zuloaga. Su admiración por el pueblo gitano, sus costumbres y su forma de vida lo llevó a visitar Andalucía.

Primero se instaló en Alcalá de Guadaíra y luego en Sevilla. Allí alquiló una pequeña habitación en un patio de vecinos, en un barrio donde vivían muchas personas de la comunidad calé. Zuloaga fue muy feliz en ese ambiente. Aprendió sus tradiciones, el idioma caló, e incluso intentó ser torero por un tiempo. Sus obras de esta época se centraron en bailarinas, gitanos y toreros, llenas de vida y alegría.
Debido a problemas de dinero, su padre le recomendó a un importante coleccionista inglés, Alfred Morrison. Así, Zuloaga se mudó a Londres y empezó a pintar retratos de la sociedad británica. Allí conoció la obra de James Whistler, que influyó en su estilo. A pesar de sus dificultades económicas, viajó con su amigo Rusiñol por varias ciudades italianas. Zuloaga hizo dibujos para los artículos que Rusiñol escribía para el periódico La Vanguardia.
A pesar de sus viajes, Zuloaga siguió pintando y presentando sus obras en exposiciones importantes. En la exposición de Barcelona de 1896, ganó la segunda medalla por Las dos amigas. En la misma exposición, en 1898, obtuvo la primera medalla con Víspera de la corrida.
Castilla: Segovia y su tío Daniel
A finales de la década de 1890, Ignacio Zuloaga descubrió Castilla, especialmente Segovia. Su tío Daniel Zuloaga, un famoso ceramista, vivía allí y tenía un taller.
La llegada de Zuloaga a Segovia coincidió con un momento difícil para España, la guerra contra Estados Unidos en 1898. Zuloaga se instaló en una tierra con mucha historia y paisajes serenos. Alquiló la "Casa del Crimen", donde abrió su taller y creó obras que le dieron fama internacional.
Matrimonio y familia
En 1899, en París, se casó con Valentine Dethomas, de una importante familia parisina. Ella era hermana de su amigo Máxime, que también era pintor. Entre los testigos de la boda estuvieron el pintor Eugene Carrière y los músicos Isaac Albéniz y William Chaumet. En 1902 nació su hija Lucía, y cuatro años después, su hijo Antonio.
Santiago Etxea: su hogar y museo

En 1910, tras la muerte de su padre y un problema con el ayuntamiento de Éibar, los hermanos Zuloaga decidieron vender la casa familiar. Ignacio empezó a buscar un terreno para construir su nuevo hogar, que incluiría su casa, su taller y un museo. En octubre de 1910, compró un terreno en Zumaya.
En septiembre de 1912, comenzó la construcción de su casa, dirigida por el arquitecto Pedro Guimón. La casa tenía un estilo neovasco, inspirado en las casas vasco-francesas. La decoró con importantes obras de cerámica de su tío Daniel Zuloaga, rejas andaluzas y piezas francesas. Se inauguró el 14 de julio de 1914.

La noche del 24 al 25 de diciembre de 1921, se inauguraron el museo y la capilla, en lo que antes era el caserío de Santiago. La casa y el museo se convirtieron en un lugar visitado por amigos y admiradores de todas las clases sociales.
Gira por América
Su primer premio en la Exposición de Barcelona en 1898 y su nombramiento como miembro del Salón de la Sociéte Nationale de París le dieron a Zuloaga la fuerza para seguir su sueño de ser pintor. Continuó presentando sus obras en exposiciones importantes en muchos países: España, París, Bruselas, Múnich, Berlín, Londres, México, Roma, Santiago de Chile, Buenos Aires, entre otros.
En 1909, expuso por primera vez en Estados Unidos. Fue en la Sociedad Hispánica de América de Nueva York, donde mostró treinta y ocho cuadros. Entre 1916 y 1917, realizó una intensa gira de exposiciones por Estados Unidos, mostrando treinta y cuatro obras en varias ciudades como Nueva York, Boston y Cleveland.
Casi diez años después, en 1925, la prestigiosa Reinhardt Gallery de Nueva York organizó una exposición de cincuenta y dos de sus cuadros, lo que fue un gran éxito. Esto lo animó a llevar su obra a Boston, Palm Beach y La Habana. En 1926, el Círculo de Bellas Artes de Madrid organizó una exposición solo de sus obras (39 cuadros). Fue un éxito enorme, aunque los artistas más jóvenes, que seguían las nuevas tendencias europeas, ya no lo veían como un maestro a seguir.

En 1931, el Gobierno de la República lo nombró presidente del patronato del Museo de Arte Moderno (hoy Museo Centro de Arte Reina Sofía). Renunció de inmediato a este cargo.
Zuloaga y Goya
Ignacio Zuloaga fue uno de los primeros en España en tener un automóvil y viajar con él. De hecho, fue el primero en llegar en coche a Fuendetodos en 1903. Su objetivo era encontrar la casa natal de su admirado Francisco de Goya. En 1915, la compró para restaurarla. También planeó construir unas escuelas y un monumento en honor a Goya, que fue inaugurado en 1920.
Zuloaga durante la Guerra Civil Española
Ignacio Zuloaga se encontraba en París con su familia cuando comenzó la Guerra Civil Española el 18 de julio de 1936. Aunque no solía interesarse por la política, sus amigos cercanos eran personas con ideas republicanas.
Cuando robaron cuadros de su estudio en Madrid y para proteger su museo en Zumaya, Zuloaga consiguió que se enviaran guardias para protegerlo. Sin embargo, ante el avance de las tropas hacia Guipúzcoa, decidió viajar con su familia a España. Se quedaron en Zumaya para asegurar su museo. A pesar de sus esfuerzos, un cuadro de El Greco le fue robado.
Cuando las tropas tomaron Zumaya el 21 de septiembre, la familia Zuloaga no mostró apoyo público. Esto molestó al nuevo alcalde, quien incluyó al pintor y a su yerno en una lista de personas a multar. En noviembre de 1936, el hijo de Ignacio, Antonio, fue enviado al frente de Madrid. Ese mismo mes, el duque de Alba, amigo del pintor, le informó que el Palacio de Liria, donde había varias pinturas de Zuloaga, había sido dañado.
Durante el invierno de 1937, Zuloaga conoció a una fotógrafa de guerra que le contó sobre los daños en ciudades como Irún, Éibar, Durango y Guernica. El bombardeo de Éibar y el incendio de la antigua casa familiar de los Zuloaga le causaron una gran impresión. A partir de ese momento, el pintor apoyó completamente a Franco.
Desde 1938, Ignacio Zuloaga se dedicó a apoyar el esfuerzo de guerra. Participó en exposiciones en Venecia y Londres a favor de los sublevados y pintó retratos de Franco y otros líderes importantes. También pintó el asedio del Alcázar de Toledo, una obra llamada El Alcázar en llamas (paisaje heroico de Toledo) en 1938.
En una carta de 1939, Zuloaga expresó su alegría por el fin de la guerra y su deseo de reconstruir una España "libre, grande y unida". Quería que España mantuviera su propia identidad en el arte, sin imitar estilos de otros países.
A pesar de su apoyo, Zuloaga mantuvo cierta distancia con el gobierno. Aunque al principio de siglo había recibido críticas, fue considerado un gran representante de lo español y su figura fue usada para fines de publicidad.
Las amistades de Zuloaga, que incluían desde gente sencilla hasta personas de alta sociedad, muestran que le importaban más las personas que sus ideas. Cuando pintaba a alguien, lo hacía tal como lo veía, sin buscar influir en las ideas de nadie. En una carta a su tío Daniel Zuloaga, escribió que la pintura no debe tener un fin político o religioso, sino que debe ser arte por sí mismo.
Obras y estilo pictórico
La pintura de Zuloaga fue muy comentada por su estilo directo y a veces dramático. Mostraba un realismo que buscaba contar la vida de su época, especialmente de una Castilla que a veces parecía un poco exagerada, influenciado por grandes maestros como el Greco y Puvis de Chavannes.
Le gustaban mucho los toros, un tema que pintó en muchos de sus cuadros. Incluso llegó a salir al ruedo en alguna ocasión. Destaca su cuadro Corrida de toros en Éibar de 1899, que ahora se puede ver en el Museo Carmen Thyssen-Bornemisza en Málaga. En esta obra se ven elementos típicos de Zuloaga: paisajes de pueblos españoles, gente común, un estilo realista y la influencia de Goya. Esto se nota en los temas de toros, la forma intensa de representarlos y el uso de colores oscuros, especialmente el negro, que recuerda a las pinturas negras de Goya.
Algunas de sus obras importantes son:
- El reparto del vino, 1900 (Museo Cau Ferrat, Sitges)
- Celestina, 1906 (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid)
- Las brujas de San Millán, 1907 (Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires).
- El enano Gregorio el Botero, 1908 (Hermitage, San Petersburgo)
- Mi tío Daniel y su familia, 1909 (Museum of fine Arts, Boston)
- Doña Adela Quintana Moreno, 1910 (Museo de Bellas Artes, Bilbao)
- Maurice Barrés devant Toledo, 1913 (Museo d'Orsay, París)
- Retrato de la condesa de Noailles, 1913 (Museo de Bellas Artes de Bilbao)
Además de estos, muchos otros museos y galerías de todo el mundo tienen obras de Zuloaga. Por ejemplo:
- Fundación Zuloaga, Madrid
- Galleria Internazionale d’Arte Moderna di Ca’ Pesaro, Venecia
- Galleria degli Uffizi, Florencia
- Musée National Picasso, París
- Musée Rodin, París
- National Gallery of Art, Washington D. C.
- Museo Pushkin, Moscú
- San Telmo Museoa, San Sebastián
- The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
- Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
- Palacio de Liria, Madrid
- Museo Zuloaga, San Juan de los Caballeros
- Museo Zuloaga, Castillo de Pedraza
- Museo Nacional del Prado, Madrid
- Universidad de Oxford
- Museo de Bellas Artes de Asturias
- Art Museum, Misuri
- Museo Ibáñez de Olula del Río
- Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona
- Galería de Arte Moderna, Roma
- Sociedad Hispánica de Améric, Nueva York
- Museo Ignacio Zuloaga, Zumaya
- Museo Picasso, Barcelona
- Museo del Louvre , París
- Tate Gallery, Londres
- Santa Barbara Museum of Art, San Luis
- Detroit Athletic Club
- Museo Franz Mayer, México
- Museum Belvedere de Viena
- Universidad de Cambridge
Homenajes a Ignacio Zuloaga
- 1912: Sus vecinos de Éibar le hicieron un homenaje.
- 1913: Fue nombrado hijo adoptivo de Fuendetodos.
- 1921: Se convirtió en miembro del Instituto de Francia en la sección de grabado.
- 1922: Fue nombrado presidente honorario de la Comisión de Arte y Decoración del Museo Vasco de Bayona.
- 1926: Recibió un homenaje del Ateneo Guipuzcoano.
- 1931: Fue presidente del patronato del Museo de Arte Moderno (hoy Museo Centro de Arte Reina Sofía).
- 1947: El Ayuntamiento de Madrid le dedicó un monumento en la plaza de Las Vistillas.
- 1947: La FNMT (la Casa de la Moneda) emitió sellos postales con su último autorretrato.
- 1954: La FNMT emitió un billete de 500 pesetas con su autorretrato y una Vista de Toledo. Estuvo en circulación hasta 1973.
- 2004: La aerolínea española Iberia nombró un avión Airbus 340/600 en su honor.
Las ciudades de Éibar, Bilbao y San Sebastián también tienen monumentos en su memoria. Tres museos llevan su nombre, y hay muchas calles, escuelas y otras instituciones en España que también lo honran.
Exposiciones importantes
- 1909: Ignacio Zuloaga. The Hispanic Society of America.
- 1916-1917: Ignacio Zuloaga. Nueva York.
- 1925: Reinhardt Gallery, Nueva York.
- 1925: La Habana.
- 1926: Círculo de Bellas Artes de Madrid.
- 1970: Ignacio Zuloaga. Exposición homenaje. San Sebastián.
- 1984: I. Zuloaga. Segovia.
- 1990: Ignacio Zuloaga, 1870-1945. Bilbao. Dalla. París. Nueva York. Madrid.
- 2005: Ignacio Zuloaga. Gerona, Vitoria, Murcia.
- 2017-2018: Zuloaga en el París de la Belle Époque, 1889-1914. Fundación MAPFRE.
- 2018: Ignacio Zuloaga: carácter y emoción.
- 2019: Ignacio Zuloaga, 1870-1945, Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Véase también
En inglés: Ignacio Zuloaga Facts for Kids