Fernando Savater para niños
Datos para niños Fernando Savater |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fernando Fernández-Savater Martín | |
Nacimiento | 21 de junio de 1947 San Sebastián (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Ateo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Complutense de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor de filosofía, activista, filósofo, político y escritor | |
Cargos ocupados | Catedrático | |
Empleador |
|
|
Obras notables |
|
|
Partido político |
|
|
Miembro de | ¡Basta Ya! | |
Sitio web | www.fernandosavater.com | |
Distinciones | Premio Ortega y Gasset (2000) Premio Planeta (2008) Premio Anagrama (1982) Ver todos » |
|
Fernando Fernández-Savater Martín (nacido en San Sebastián, España, el 21 de junio de 1947) es un reconocido filósofo, profesor y escritor español. Es muy conocido por sus ensayos y artículos periodísticos, pero también ha escrito novelas y obras de teatro.
Contenido
¿Quién es Fernando Savater?
Fernando Savater fue profesor de filosofía en varias universidades. En 1973, un problema con su contrato en Madrid causó protestas estudiantiles.
Después de un cambio político importante en España, comenzó a enseñar Ética en la Universidad del País Vasco. Sus libros y escritos ayudaron a muchas personas en España a entender mejor el mundo. Algunos de sus libros más famosos son Ética para Amador (1991) y El contenido de la felicidad (1986).
Savater ve la filosofía como una forma de pensar críticamente y expresar ideas propias. En sus escritos, usa un estilo claro y a veces divertido, con toques de ironía, para explicar sus puntos de vista.
Sus primeros escritos
En 1976, publicó el ensayo La infancia recuperada. En este libro, defendió la importancia de las historias y la imaginación en la literatura. Le gustaba mucho la narrativa fantástica y las historias con valores importantes. Analizó obras de autores como Julio Verne, las aventuras de Sherlock Holmes y Jack London.
Más tarde, en 1979, escribió Criaturas del aire. En este libro, personajes famosos de la historia o la literatura, como Tarzán o la Bella Durmiente, hablan sobre sus vidas y sus pensamientos.
En 1981, Savater escribió su primera novela, Caronte aguarda. Es una historia de misterio que también invita a reflexionar sobre el bien y el mal. Después, publicó El diario de Job (1983) y El dialecto de la vida (1985).
También ha escrito obras de teatro, como Juliano en Eleusis (1981) y Vente a Sinapia (1983).
Fue columnista del periódico El País desde su inicio hasta enero de 2024.
¿Cómo piensa y escribe Fernando Savater?
Fernando Savater es un escritor muy productivo. Él se describe como un "filósofo de compañía", lo que significa que busca hacer la filosofía accesible y cercana a la gente, no solo para académicos. Su forma de pensar es muy activa y busca siempre el debate de ideas. Sus opiniones a menudo son diferentes a las de la mayoría. Su estilo es directo y a veces irónico, especialmente en sus artículos de periódico.
Se ha inspirado en filósofos como Friedrich Nietzsche y Baruch Spinoza. Siguiendo a Spinoza, Savater cree que las personas buscan naturalmente su propia felicidad. Para él, la ética nos ayuda a entender qué queremos y cómo podemos lograrlo. La ética no debería juzgar nuestras acciones con reglas abstractas, sino ayudarnos a vivir mejor.
Savater ha defendido la importancia de la libertad y la ciudadanía. Ha reflexionado sobre cómo las diferentes formas de pensar pueden convivir en una sociedad. También ha sido un defensor de la Constitución Española y de la unidad del país.

Savater se ha opuesto a las ideas que dividen a las personas por su lugar de origen o su cultura. Cree en la importancia de una humanidad unida y de la igualdad entre todos los ciudadanos. Ha colaborado con grupos que buscan promover la democracia y la libertad de expresión.
En junio de 2008, fue uno de los impulsores del Manifiesto por la lengua común. Este documento defendía el derecho de los ciudadanos a usar el idioma castellano en toda España, tanto en la educación como en la administración.
En abril de 2013, la revista británica Prospect lo nombró uno de los pensadores más influyentes del mundo.
¿Qué obras importantes ha escrito?
Fernando Savater ha escrito más de cincuenta ensayos y muchísimos artículos. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas, como inglés, francés, alemán y japonés. Ha ganado varios premios importantes, como el Premio Nacional de Ensayo y el Premio Planeta en 2008 por su novela La hermandad de la buena suerte.
Es especialmente conocido por hacer la filosofía más fácil de entender para los jóvenes. Libros como Ética para Amador y Política para Amador son muy populares en España. También le gusta la cultura popular, como las novelas de aventuras, los cuentos fantásticos, los relatos de terror, los cómics y los juegos de rol, porque cree que expresan la energía de la juventud.
Savater también se ha preocupado por el tema de la educación. En su libro El valor de educar, habla sobre la importancia de la enseñanza. Este libro fue escrito para motivar a los maestros a ayudar a los niños a desarrollar su conocimiento y curiosidad.
Ensayos filosóficos y políticos
- Nihilismo y acción, 1970
- La filosofía tachada, 1972
- Apología del sofista y otros sofismas, 1973
- Ensayo sobre Cioran, 1974
- Escritos politeístas, 1975
- De los dioses y del mundo, 1975
- La filosofía como anhelo de la revolución, 1976
- Para la anarquía, 1977
- Conocer Nietzsche y su obra, 1977
- La piedad apasionada, 1977
- Panfleto contra el todo, 1978
- Isabel Villar: en el jardín de la madre, 1978
- El estado y sus criaturas, 1979
- La tarea del héroe, 1981
- Impertinencias y desafíos, 1981
- Invitación a la ética, 1982
- Sobras completas, 1982
- Contra las patrias, 1984
- Las razones del antimilitarismo y otras razones, 1984
- Instrucciones para olvidar El Quijote, 1985
- El contenido de la felicidad, 1986
- Euskadi: pensar el conflicto (con Javier Sádaba), 1987
- A decir verdad (memorias), 1987
- Ética como amor propio, 1988
- Humanismo impenitente, 1990
- La escuela de Platón, 1991
- Ética para Amador, 1991
- Política para Amador, 1992
- Sin contemplaciones, 1993
- Idea de Nietzsche, 1995
- El mito nacionalista, 1996
- La voluntad disculpada, 1996
- El juego de los caballos, 1997
- El valor de educar, 1997
- Ética, política, ciudadanía, 1998
- Diccionario filosófico, 1999
- Las preguntas de la vida, 1999
- Diccionario del ciudadano sin miedo a saber, 2000
- Perdonen las molestias: Crónica de una batalla sin armas contra las armas, 2001
- A caballo entre milenios, 2001
- Ética y ciudadanía, 2002
- Etnomanía contra ciudadanía, 2002
- Palabras cruzadas: Una invitación a la filosofía (con José Luis Pardo), 2003
- Mira por dónde. Autobiografía razonada (memorias), 2003
- Los caminos para la libertad: Ética y educación, 2003
- El valor de elegir, 2003
- El gran fraude: sobre terrorismo, nacionalismo y ¿progresismo?, 2004
- Los diez mandamientos en el siglo XXI, 2004
- La libertad como destino, 2004
- Los siete pecados capitales, 2006
- La vida eterna, 2007
- Saliendo al paso (artículos), 2008
- La aventura de pensar, 2008
- El arte de ensayar, 2009
- Historia de la filosofía. Sin temor ni temblor, 2009
- Tauroética, 2010
- Tirar de la cuerda (aforismos), 2012
- Acerca de Santayana, 2012
- Ética de urgencia, 2012
- Figuraciones mías, 2013
- ¡No te prives! Defensa de la ciudadanía, 2014
- Ética para la empresa, 2014
- Voltaire contra los fanáticos, 2015
- Contra el separatismo, 2017
- La peor parte. Memorias de amor (memorias), 2019
- Solo integral. Una vuelta de tuerca a sus mejores ideas (artículos), 2021
- Carne gobernada. De política, amor y deseo (memorias), 2024
Ensayos literarios
- La infancia recuperada, 1976
- Apóstatas razonables, 1976
- Criaturas del aire, 1979
- Sobre vivir, 1983
- Malos y malditos, 1997
- Amor a Robert Louis Stevenson, 1998
- Despierta y lee, 1998
- La aventura africana, 1998
- Loor al leer (Crisolín), 1998
- Poe y Stevenson: dos amores literarios, 2002
- Borges: la ironía metafísica, 2008
- Misterio, emoción y riesgo, 2008
- Las ciudades y los escritores, 2013
- La música de las letras, 2014
- Aquí viven leones, 2015
Narrativa
- Caronte aguarda, 1981
- Diario de Job, 1983
- El dialecto de la vida (homenaje a Robert Louis Stevenson), 1985
- Episodios pasionales (relatos), 1986
- El jardín de las dudas, 1993
- A rienda suelta (novela infantil), 2000
- El gran laberinto (novela fantástica), 2005
- La hermandad de la buena suerte, 2008
- Los invitados de la princesa, 2012
Teatro
- Juliano en Eleusis, 1981
- Vente a Sinapia, 1983
- Último desembarco (seguido de Vente a Sinapia), 1988
- Catón. Un republicano contra César, 1989 (inédita)
- Guerrero en casa, 1992 (inédita)
- El traspié. Una tarde con Schopenhauer (comedia escrita en 1988 para TVE con el título Un paso en falso), 2013
Premios y reconocimientos
Fernando Savater ha recibido muchos premios a lo largo de su carrera, entre ellos:
- Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo (2022)
- V Premio Taurino Ciudad de Sevilla (2019)
- Premio Internacional Eulalio Ferrer (2015)
- Doctor honoris causa (un título honorífico de universidad) por la Universidad de Panamá (2014)
- Premio de la Cultura [Literatura] de la Comunidad de Madrid (2013)
- Premio Mariano de Cavia de Periodismo del diario ABC (2012)
- Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz (2012)
- Premio Primavera de Novela (2012) por Los invitados de la princesa
- Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural (2010)
- Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2010)
- Doctor honoris causa por la Universidad de Colima (2010)
- Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (2009)
- Premio Internacional por la Igualdad y contra la Discriminación (2007)
- Doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Madrid (2006)
- Doctor honoris causa por la Universidad Metropolitana de Caracas (2001)
- Premio de la Concordia Fernando Abril Martorell (2000)
- Premio Ortega y Gasset de Periodismo (2000)
- Premio Sájarov (2000) para el movimiento ¡Basta Ya!, del cual es parte
- Premio Euskadi de Plata (1999) por Las preguntas de la vida.
- Premio Continente de Periodismo (1999)
- Doctor honoris causa por la Universidad Simón Bolívar (1998)
- Premio de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (1998)
- Premio Francisco Cerecedo (1997)
- Finalista del Premio Planeta (1993) con El jardín de las dudas
- Premio Planeta (2008) con La hermandad de la buena suerte
- Premio Ijuve de Medios de Comunicación (1990)
- Premio Pablo Iglesias (1989), sección de Ciencias Sociales
- Premio Nacional de Ensayo (1982) por La tarea del héroe
- Premio Anagrama (1982) por Invitación a la ética
- Premio Mundo de Ensayo (1978) por Panfleto contra el todo
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fernando Savater Facts for Kids