Monte Gorbea para niños
Datos para niños Gorbea |
||
---|---|---|
Gorbeia | ||
![]() Monte Gorbea.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Montes Vascos | |
Coordenadas | 43°02′06″N 2°46′48″O / 43.035, -2.7798805555556 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Zuya Ceánuri |
|
Localización | Zuya (Álava), Ceánuri (Vizcaya) | |
Características generales | ||
Tipo | Cima principal (Cat.: 1+) | |
Altitud | 1482 m s. n. m. | |
Prominencia | 867 | |
Montañismo | ||
Ruta | Existen 5 o 6 rutas principales o tradicionales desde Álava y otras tantas desde Vizcaya. | |
El monte Gorbea (conocido como Gorbeia en euskera) es la montaña más alta de su macizo. Se encuentra en los Montes Vascos, justo en el límite entre las provincias de Álava y Vizcaya, en el País Vasco (España). Su cima está a 1482 metros sobre el nivel del mar. Desde el año 1899, una gran cruz de metal adorna su cumbre. La cruz actual mide 17,23 metros de altura. El Gorbea es un lugar muy importante para los montañistas vascos y es el corazón del parque natural del Gorbea.
Contenido
El Monte Gorbea: Una Cima Emblemática
La cumbre del Monte Gorbea, con sus 1482 metros, se destaca entre las montañas que la rodean. Es una gran colina verde con una pendiente pronunciada. El Gorbea es uno de los cinco montes bocineros de Vizcaya. Antiguamente, desde estas cumbres se convocaban reuniones importantes usando hogueras y el sonido de cuernos.
¿Dónde se encuentra el Gorbea?
El Gorbea está en la frontera de Álava con Vizcaya, en los municipios de Zuya (Álava) y Ceánuri (Vizcaya). Está rodeado de un hermoso paisaje natural. Este lugar ha sido fundamental para actividades rurales como el pastoreo, la producción de carbón y la agricultura de montaña.
Sus bosques de hayas y robles esconden construcciones muy antiguas, lo que nos recuerda que estas tierras han sido habitadas desde hace mucho tiempo. Estos paisajes, que se han mantenido aislados, dieron origen al parque natural del Gorbea. Este parque, junto con el cercano parque natural de Urquiola, tiene una gran variedad de animales y plantas.
¿Por qué es tan popular el Gorbea?
Subir al Gorbea es relativamente fácil, por eso es muy popular entre los montañistas vascos. Su cruz, que se puede ver desde casi cualquier punto de la zona, se ha convertido en un símbolo. Es una tradición subir al Gorbea el último y el primer día de cada año. Cientos de personas se reúnen en la cima para celebrar junto a la cruz.
Junto a la cruz, hay una imagen de la Virgen de Begoña, que mira hacia Vizcaya. También hay un buzón donde los montañistas pueden dejar sus tarjetas de concursos. Este buzón fue colocado en 1926 por el Athletic Club.
El 14 de junio de 1931, se instaló una mesa de orientación en la cumbre. Esta mesa, con forma de cilindro, señala 106 montañas, incluyendo algunas de los Pirineos. Fue un proyecto de Lucio Lascaray y la colocó el club de montaña de Vitoria.
La cumbre del Gorbea tiene dos puntos de referencia geodésicos: uno es la cruz y el otro es la mesa panorámica.
La Famosa Cruz del Gorbea
En 1899, el papa León XIII pidió que se levantaran cruces en las cimas de las montañas más altas. Esto era para celebrar la llegada del nuevo siglo XX. En el País Vasco, esta petición fue tomada muy en serio.
Se formaron comisiones para organizar estos proyectos. La comisión vasca, liderada por el párroco de Ceánuri, Juan Bartolomé de Alcibar, decidió construir una gran cruz en el Gorbea. El arquitecto Casto de Zavala y Ellacuriaga diseñó varios proyectos.
La Primera Cruz: Un Gran Desafío
Se decidió construir una cruz de 33,33 metros de altura. Las obras comenzaron el 16 de junio de 1901 y la cruz se inauguró el 12 de noviembre de ese mismo año. Los municipios de Ceánuri y Zuya fueron clave en su construcción.
El costo fue de 50.000 pesetas, que se recolectaron con donaciones de la gente. Sin embargo, los pastores de la zona predijeron que no duraría mucho. Y así fue, el 12 de diciembre de 1901, justo un mes después de su inauguración, la cruz se cayó.
Esta cruz se construyó en los talleres de Serapio Goikoetxea en Luchana. Se transportaba en tren hasta Izarra y luego en carretas, un viaje de 14 horas, hasta la cumbre.
La Segunda Cruz y sus Retos
No pasó mucho tiempo antes de que se comenzaran a construir una nueva cruz. Esta vez, también se hizo muy grande, alcanzando los 25 metros en su primer año. El 1 de octubre de 1903, la nueva cruz fue bendecida.
Pero la historia se repitió. El 12 de febrero de 1906, un fuerte vendaval derribó la cruz de nuevo.
La Cruz Actual: Un Símbolo Duradero
En 1907, se inició la construcción de la tercera cruz, con un diseño más sencillo. Esta cruz mide 17,23 metros de altura y su estructura recuerda a la torre Eiffel. Tiene una base cuadrada de cinco metros y está anclada con hormigón. Dos de sus pilares están en Vizcaya y los otros dos en Álava.
La estructura metálica se va estrechando hacia arriba hasta unirse en el centro. De este punto sale una cruz latina. En su base, hay una llama que simboliza la luz, y en el centro, el anagrama de Cristo. Al principio, también tenía un pararrayos.
Esta cruz fue construida en los talleres de Serapio de Goikoetxea y Palacio. No se tienen muchos detalles sobre su proyecto o inauguración, pero las primeras noticias de ella son de 1912.
El 23 de junio de 1963, se añadió una imagen de la Virgen de Begoña, que fue repuesta en bronce en 1967. En 1991 y en junio de 2019, la cruz fue restaurada y pintada.
La Canción del Gorbea: Un Himno Montañero
En 1915, Ruperto Urquijo Maruri, un ebanista, poeta y compositor de Llodio (Álava), creó el zortziko Luciano y Clara. Esta canción la compuso para animar las reuniones en una fonda de Villaro. Entre los asistentes, había un pastor del Gorbea llamado Luciano, que tenía una novia llamada Clara. Urquijo escribió la canción en su honor.
En 1919, la canción se estrenó oficialmente en Bilbao. En 1940, Aramburu la adaptó y le cambió el título a En el monte Gorbea. La canción se hizo muy popular y se convirtió en uno de los himnos de los amantes de la montaña en el País Vasco. La letra dice así:
De las montañas vascas
la que más quiero voy a citar.
A la que más venero
con gran cariño voy a cantar.
En el monte Gorbea
en lo más alto hay una cruz de amor,
haciendo guardia en ella
al valle Arratia donde eres tú.
Al son de los cencerros
los rebaños a pastear van.
Y yo pensando en Mari
toda la vida me voy a estar.
Marichu ven, óyeme bien.
esta canción de amor, de amor
que suele ser amanecer
al toque de oración.
Marichu sube al monte y verás
a la cruz del Gorbea brillar
y en lo más alto tú gritarás:
¡¡Aurrera mutilak!!
Rutas para Subir al Gorbea: ¡A la Aventura!
Hay muchas maneras de subir a la cima del Gorbea desde diferentes lugares. Aquí te contamos algunas de las rutas más conocidas:
- Desde Pagomakurre
Esta es una ruta muy usada por los vizcaínos, es cómoda y agradable. Se deja el coche en Pagomakurre (883 m) y se sigue un camino ancho que lleva a las campas de Arraba. Se cruzan estas campas y se pasa cerca del refugio de Elorria. Luego se sigue hacia el suroeste, pasando por el collado de Aldaminoste (1321 m), hasta llegar a la cima.
- Desde Zárate
Esta ruta fue la que se usó para subir los materiales de la cruz. Desde Zárate (730 m), se sigue un camino que pasa por varios collados y zonas de hayas. Finalmente, se llega a la loma donde se encuentra la cruz.
- Por los embalses de Murua
Desde los embalses de Murua (683 m), se sigue el río Zubialde hasta unas antiguas canteras que ahora son una zona de recreo. Desde aquí, hay dos opciones:
- Senda Murua: Se sube hacia la loma de Gonga y luego se une con otros caminos hasta llegar a la cima.
- Senda Eguillolarra: Comienza cerca de las canteras. Se asciende pasando cerca de las cuevas de Mairuelegorreta y las chabolas de Eguillolarra (1205 m), hasta el collado que lleva a la cruz.
- Desde Barazar
Desde el puerto de Barazar (605 m), se toma un camino que lleva al refugio de Arteane. Se sigue por senderos que pasan por zonas rocosas y collados, hasta llegar al collado de Aldamiñoste y de allí a la cumbre.
- Desde Ubide
Se remonta el barranco de Zubizola hasta Agiñalde (903 m). Luego se sigue hasta el collado de Dulau (1136 m) y de allí al de Aldamiñoste (1321 m) y a la cruz.
- Desde Sarria
Se parte del Centro de Interpretación del parque natural del Gorbeia. Se sigue la senda Baias, cruzando el río varias veces por puentes, hasta la subida final hacia la cruz (11 km).
- Tiempos aproximados para llegar a la cima
- Pagomakurre: 1 hora y 45 minutos
- Sarria (por Baias): 2 horas y 45 minutos
- Zárate: 1 hora y 45 minutos
- Murua: 1 hora y 45 minutos
- Altube: 4 horas
- Baranbio: 4 horas y 30 minutos
- Ubide: 2 horas y 45 minutos
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gorbea Facts for Kids
- Montañas de España
- Anexo:Montañas más altas de cada provincia española