robot de la enciclopedia para niños

Cristianización para niños

Enciclopedia para niños

La cristianización es un proceso histórico en el que personas o grupos enteros adoptaron el cristianismo como su religión. Esto a menudo implicó que las costumbres y creencias antiguas se adaptaran o se les diera un nuevo significado dentro de la fe cristiana.

A veces, la cristianización fue parte de grandes cambios sociales y políticos. En la Antigüedad y la Edad Media, se construyeron iglesias en lugares que antes eran de culto tradicional, o se transformaron esos sitios. También se buscó que las prácticas culturales y religiosas se ajustaran a las enseñanzas cristianas.

Un ejemplo importante de esta adaptación se encuentra en una carta del papa Gregorio Magno a Agustín de Canterbury. En ella, el Papa aconsejaba que se aceptaran las prácticas no cristianas que fueran compatibles con el cristianismo. Su idea era que era mejor no molestar a las personas sin necesidad y presentarles el mensaje cristiano con respeto.

“No es necesario destruir los templos de estos pueblos, solo los ídolos que se encuentren en esos templos... Si los templos están bien construidos, es una buena idea separarlos del servicio al demonio y adaptarlos para el culto al Dios verdadero... El pueblo debe aprender a matar a su ganado no en honor al demonio, sino en honor a Dios y para su propio alimento... Si les permitimos estas alegrías externas, es más probable que encuentren el camino hacia la verdadera alegría interior”.

Esto significa que algunas tradiciones y costumbres antiguas podían seguir existiendo, pero su significado original se transformaba para encajar con las nuevas creencias. Este proceso de mezcla de elementos de diferentes culturas o religiones se conoce como sincretismo. A lo largo de los años, los expertos han reconocido la presencia del sincretismo en la tradición cristiana.

En el siglo XVI, con el estudio de la Antigüedad y la reforma protestante, algunos estudiosos comenzaron a comparar prácticas católicas con costumbres antiguas. Por ejemplo, el erudito luterano Philip Melanchthon y Heinrich Bullinger escribieron sobre ritos que, según ellos, tenían orígenes en prácticas no cristianas.

Más tarde, en el siglo XX, las investigaciones históricas se volvieron más objetivas, buscando entender estos procesos sin prejuicios. Una obra importante en este campo fue The Survival of the Pagan Gods de Jean Seznec en 1972.

Símbolos y su significado

Los símbolos son formas que nos ayudan a entender algo que no está directamente presente. Pueden señalar o representar ideas. El simbolismo fue una herramienta importante para difundir el cristianismo a lo largo de la historia.

Actualmente, la cruz es el símbolo más reconocido del cristianismo. Sin embargo, no fue tan prominente hasta el siglo IV. Antes de eso, no se asociaba tan fuertemente con el cristianismo. Según la tradición cristiana, la cruz se relaciona con la Crucifixión de Jesús.

Es interesante saber que las cruces eran símbolos importantes en muchas religiones antes del cristianismo. Por ejemplo, en el hinduismo, la esvástica fue un símbolo sagrado. En el Antiguo Egipto, el Anj, una figura con forma de cruz, era un símbolo de vida.

¿Cómo se extendió el cristianismo?

Los primeros pasos del cristianismo como religión oficial

La cristianización tuvo un impulso importante con la conversión del emperador romano Constantino I. En el año 313, él permitió la libertad de culto para los cristianos. Luego, otros gobernantes, como Mirian III de Iberia (en la actual Georgia), también adoptaron el cristianismo en el año 337.

Sin embargo, fue el emperador bizantino Teodosio I el Grande quien, en el año 380, convirtió al cristianismo en la religión estatal del Imperio romano. A partir de ese momento, las provincias del imperio comenzaron a difundir la fe. Lentamente, dos grandes centros religiosos se formaron: Roma y Constantinopla.

Un siglo después, el rey franco Clodoveo I se convirtió al cristianismo, y su pueblo también comenzó a seguir esta fe. Las historias de conversiones de reyes, a menudo con relatos de milagros, se hicieron muy populares. Por ejemplo, se decía que Constantino I se había curado de una enfermedad, y que Clodoveo había ganado una batalla después de rezarle a Cristo.

También se destaca la reina Teodelinda, quien influyó en la conversión de su esposo, el rey de los lombardos, al catolicismo.

La cristianización en el Siglo X

Archivo:Kiev vasnetcov
El Bautismo de Kiev, un fresco de Víktor Vasnetsov.

En el siglo IX, Constantinopla buscó expandir su influencia religiosa. Así comenzó la Cristianización del jaganato de Rus y la Cristianización de Bulgaria. Boris I de Bulgaria adoptó la fe ortodoxa de Constantinopla en el año 864, y con él, muchos de sus oficiales y gran parte del pueblo.

En el Estado Ruso medieval, la situación fue un poco diferente. Santa Olga de Kiev, la madre del gobernante de Kiev, se bautizó en Constantinopla entre 945 y 957. Sin embargo, su hijo, el Príncipe Sviatoslav I de Kiev, no se convirtió. Fue San Vladimiro I de Kiev, hijo de Sviatoslav I, quien se convirtió al cristianismo en el año 988. Él inició la evangelización de su gente y por eso es considerado santo por la Iglesia ortodoxa.

Mientras tanto, Roma también estaba muy ocupada con la cristianización de Bohemia, Polonia y Hungría. El ducado de Bohemia, cercano al Imperio Germánico, era un centro cristiano. El joven duque San Venceslao I de Bohemia creció en la fe cristiana gracias a su abuela, Santa Ludmila de Bohemia. Aunque su vida terminó trágicamente, San Venceslao es el santo patrón de los checos y con él comenzó la cristianización en Bohemia.

Más al noreste de Europa, el duque Miecislao I de Polonia se bautizó y convirtió a todo su ducado a la fe cristiana en el año 966.

El caso de Hungría es muy particular. El pueblo húngaro (magiares) llegó a Europa en el año 895. Durante un siglo, mantuvieron un estilo de vida seminómada y guerrero.

Archivo:SztIstvan 5
Imagen del rey San Esteban I de Hungría, de la Crónica Ilustrada húngara.

En el año 1000, fue coronado el primer rey, san Esteban I de Hungría. Él fundó el estado medieval húngaro, creando las primeras leyes que organizaron la vida social. No solo logró que su gente adoptara el cristianismo, sino que también los ayudó a establecerse en un lugar fijo y a adoptar costumbres occidentales, con el apoyo de caballeros y religiosos del Sacro Imperio Romano Germánico. Al final de su reinado, en 1038, Hungría ya tenía una estructura de estado con diócesis y un sistema de gobernadores. En 1016, San Esteban abrió rutas terrestres hacia Tierra Santa, que luego fueron usadas por caballeros en las cruzadas. Esteban fue el primer rey santificado por su trabajo de cristianización y su carácter, a diferencia de otros que fueron canonizados por haber sufrido martirio.

Cristianizaciones más recientes

Una de las cristianizaciones más tardías en Europa fue la del gran ducado de Lituania, un estado entre el Imperio Germánico y el Reino de Polonia, que ocurrió en el siglo XIV. El gran duque Jogaila de Lituania se casó con santa Eduviges I de Polonia. Eduviges había heredado el trono polaco. Para asegurar su reinado, se casó con Jogaila. El duque, que era de otra fe, se convirtió al cristianismo por el amor a su esposa Eduviges.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Christianization Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Cristianización para Niños. Enciclopedia Kiddle.