Bermeo para niños
Datos para niños Bermeo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Bermeo en España | ||||
Ubicación de Bermeo en Vizcaya | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Busturialdea - Urdaibai | |||
• Partido judicial | Guernica | |||
• Juntas Generales | Busturia-Uribe | |||
Ubicación | 43°25′15″N 2°43′17″O / 43.420833333333, -2.7213888888889 | |||
• Altitud | 19 m | |||
Superficie | 34,10 km² | |||
Fundación | 1236 | |||
Población | 17 042 hab. (2024) | |||
• Densidad | 491,99 hab./km² | |||
Gentilicio | bermeotarra bermeano, -a |
|||
Código postal | 48370 | |||
Alcalde (2023) | Nadia Nemeh Shomaly (EH Bildu) | |||
Patrona | Santa María (Andra Mari) | |||
Sitio web | www.bermeo.eus | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Bermeo es una hermosa villa y municipio en la provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Se encuentra en la comarca de Busturialdea, que forma parte de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Es una de las ciudades más grandes de esta zona, con unos 17.042 habitantes (datos de 2024).
Bermeo fue fundada en el año 1236. Tuvo un papel muy importante en la historia de Vizcaya, siendo la capital desde 1476 hasta 1602. Por eso, Bermeo tenía privilegios especiales y era muy relevante en las reuniones de las Juntas Generales de Vizcaya. Además, los reyes visitaban la iglesia de Santa Eufemia para hacer juramentos cuando llegaban a la provincia.
Hoy en día, Bermeo es conocida por su fuerte conexión con el mar. Su economía se basa principalmente en la pesca y en la elaboración de conservas de pescado.
La villa ofrece muchos lugares interesantes para visitar, como la ermita de San Juan de Gaztelugache, la Torre Ercilla (que ahora es el Museo del Pescador), la Puerta de San Juan, su casco antiguo, el barrio de la Atalaya, el Hospital de Bermeo y su bonito puerto.
Contenido
¿Cómo se llama a la gente de Bermeo?
A los habitantes de Bermeo se les llama "bermeanos" o "bermeanas". También es muy común usar la palabra "bermeotarra", que es como se les dice en euskera, el idioma local. A veces, esta palabra también se usa en español, especialmente en el País Vasco.
¿Dónde se encuentra Bermeo?
El municipio de Bermeo está en el norte de la península ibérica, cerca del golfo de Vizcaya. Ocupa un área de 34,12 kilómetros cuadrados y su altura media es de 11 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los centros urbanos más importantes de la comarca de Busturialdea.
En su territorio se encuentran lugares muy conocidos de la costa de Vizcaya, como el cabo Machichaco, la isla de Ízaro, la isla de Aqueche y Gaztelugache. También tiene playas como Aritzatxu y Arribolas.
La mayor parte de la población vive en la villa de Bermeo, que se concentra alrededor del puerto.
¿Cómo es el terreno de Bermeo?
Bermeo tiene un terreno con muchas subidas y bajadas. Por un lado, está la ladera del monte Sollube que desciende hacia el mar. Las rocas duras de la zona han creado una costa con muchos acantilados, algunos de hasta 100 metros de altura. También hay rocas aisladas en el mar, como San Juan de Gaztelugache y las islas de Aqueche e Ízaro. La costa tiene pequeñas entradas, como la que forma el puerto de Bermeo, y cabos como el de Machichaco. En el interior, el paisaje es irregular, con fuertes pendientes. Las montañas más altas son Sollube (696 metros) y Burgoa (447 metros).
Noroeste: Golfo de Vizcaya | Norte: Golfo de Vizcaya | Noreste: Golfo de Vizcaya |
Oeste: Baquio | ![]() |
Este: Mundaca |
Suroeste: Munguía y Meñaca | Sur: Busturia y Arrieta | Sureste: Busturia |
Debido a su cercanía a la costa y a las fuertes pendientes, los arroyos que atraviesan el municipio son muy rápidos. Algunos de ellos son Akaga, Arronategi y Etxebarría.
¿Qué tipo de clima tiene Bermeo?
Bermeo, como toda la costa del País Vasco, tiene un clima oceánico. Esto significa que llueve durante todo el año, especialmente en primavera y otoño (noviembre y diciembre).
Las temperaturas suelen ser suaves. Los inviernos no son muy fríos y los veranos no son muy calurosos. La temperatura más alta registrada ha sido de unos 42°C y la más baja de unos -8,6°C. La temperatura media mínima anual es de unos 9°C y la máxima de unos 20°C.
![]() (Periodo de referencia: 1981-2010, extremas: 1947-2016) |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 23.4 | 26.8 | 29.8 | 33.1 | 36.0 | 41.2 | 42.0 | 41.9 | 41.7 | 33.4 | 27.7 | 24.6 | 42.0 |
Temp. máx. media (°C) | 13.4 | 14.3 | 16.5 | 17.6 | 20.8 | 23.4 | 25.4 | 26.0 | 24.6 | 21.4 | 16.6 | 13.9 | 19.5 |
Temp. media (°C) | 9.3 | 9.7 | 11.5 | 12.6 | 15.7 | 18.4 | 20.4 | 20.9 | 19.2 | 16.4 | 12.4 | 9.9 | 14.7 |
Temp. mín. media (°C) | 5.1 | 5.1 | 6.4 | 7.6 | 10.6 | 13.4 | 15.4 | 15.7 | 13.8 | 11.4 | 8.1 | 5.9 | 9.9 |
Temp. mín. abs. (°C) | -7.6 | -8.6 | -5.0 | -1.2 | 0.4 | 3.6 | 6.6 | 6.8 | 3.8 | 0.6 | -6.2 | -7.4 | -8.6 |
Precipitación total (mm) | 120.0 | 85.7 | 89.8 | 106.7 | 78.3 | 59.5 | 50.5 | 76.5 | 73.2 | 111.1 | 146.6 | 121.9 | 1133.5 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 12.6 | 10.6 | 10.5 | 12.5 | 10.5 | 7.2 | 7.0 | 7.9 | 8.3 | 10.8 | 12.7 | 12.3 | 124.0 |
Días de nevadas (≥ ) | 0.7 | 0.7 | 0.3 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.0 | 0.1 | 0.3 | 2.2 |
Horas de sol | 85 | 97 | 132 | 138 | 169 | 181 | 186 | 179 | 160 | 127 | 88 | 78 | 1610 |
Humedad relativa (%) | 72 | 69 | 68 | 69 | 69 | 70 | 71 | 72 | 71 | 71 | 73 | 72 | 70 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología |
Símbolos de Bermeo
El escudo de Bermeo cuenta la historia de la villa a través de imágenes. En él se muestran los hechos más importantes de su pasado. Por ejemplo, los lobos, la cabeza de un anciano y el barco con la ballena representan momentos clave. Estos símbolos recuerdan la fundación de Bermeo, su importancia como capital de Vizcaya, su tradición pesquera y su liderazgo entre otros pueblos. El escudo fue reconocido legalmente en 1968.
- ¿Qué significa el escudo?
El escudo de armas de Bermeo tiene los siguientes elementos:
- Un fondo dorado con una ballena negra a la derecha. Cuatro remeros reman un bote y un arponero está listo para lanzar el arpón a la ballena. Todo esto está sobre olas azules y plateadas.
- En la parte superior, hay dos lobos negros que caminan hacia la derecha. Estos lobos son un homenaje a la familia Haro, ya que el fundador de la villa fue Lope Díaz II de Haro. Encima de ellos, hay una cabeza humana con barba.
- Alrededor del escudo, hay un borde rojo con la frase en latín: Stemma proderi in primis Bermei, escrita en letras negras.
La ballena y el bote ballenero con los remeros y el arponero nos recuerdan la antigua actividad de los bermeanos: la pesca de ballenas. Esta actividad se realizó desde el siglo XI hasta el siglo XV.
Los lobos son un símbolo de Vizcaya y pertenecen a la familia Haro. Esta familia gobernó el Señorío de Vizcaya entre los siglos XI y XIV. Bermeo fue la primera villa fundada por la familia Haro.
La cabeza barbada de anciano representa la importancia que Bermeo tuvo sobre los demás pueblos de Vizcaya. Se dice que en las Juntas Generales de Vizcaya, Bermeo tenía el primer lugar y voto. Cuando el alcalde de Bermeo hablaba, los demás representantes se quitaban el sombrero en señal de respeto.
La frase en latín del escudo, Stemma Proderi in primis Bermei, habla de la antigüedad de Bermeo. Aunque es un latín antiguo y su significado exacto es difícil, se puede interpretar como "El que se presenta en primer lugar es Bermeo" o "El primero es el escudo de Bermeo". Esto muestra la importancia que Bermeo tuvo sobre otras localidades de Vizcaya.
Historia de Bermeo
La primera vez que se menciona Bermeo en un documento fue en el año 1051. En ese documento, el primer Señor de Vizcaya, Don Iñigo López Ezkerra, y su esposa Doña Toda, donaron tierras en San Juan de Gaztelugatxe y Bermeo a un monasterio. Más tarde, en 1082, se vuelve a nombrar Bermeo en otro documento. Estos escritos demuestran que Bermeo es muy antigua.
La villa de Bermeo fue fundada y recibió sus leyes (fuero) de Don Lope Díaz II de Haro, Señor de Vizcaya, en el año 1236. El rey Don Alfonso X El Sabio confirmó este privilegio en 1277. Otros Señores de Vizcaya también ampliaron y mejoraron sus límites.
En 1296, Bermeo se unió a la Hermandad de las marismas, una unión de villas costeras importantes para el comercio.
Un documento de 1269 ya hablaba de la actividad pesquera en Bermeo, mencionando "cinco cabañas" junto al mar y dos puertos, uno mayor y otro menor. Bermeo y otras villas costeras se convirtieron en centros importantes de pesca y comercio hasta la llegada de la peste negra en 1348.
Varios Señores de Vizcaya y reyes de Castilla confirmaron los fueros y privilegios de Bermeo en la iglesia de Santa Eufemia. Entre ellos, Fernando el Católico, quien en 1476 confirmó a Bermeo como "Cabeza de Vizcaya". Este título le fue quitado en 1602 después de una larga disputa con Bilbao y otras instituciones.
A pesar de perder el título de capital, Bermeo mantuvo su importancia. En las Juntas Generales, Bermeo tenía el primer voto y asiento. Cuando sus representantes hablaban, los demás se descubrían la cabeza en señal de respeto. La cabeza barbada en su escudo recuerda este antiguo privilegio.
Bermeo sufrió varios incendios a lo largo de los siglos (en 1297, 1347, 1360 y 1422), que causaron mucha destrucción y redujeron su población. La fundación de Bilbao en el año 1300 también contribuyó a la disminución de la importancia de Bermeo.
A pesar de las dificultades, Bermeo mantuvo su prestigio en el siglo XVI. Tenía una de las flotas pesqueras más grandes y mejores de la península y sus barcos mercantes competían con el puerto de Bilbao.
El siglo XVIII fue una época de gran crecimiento para Bermeo, gracias al desarrollo de la pesca. Se construyeron muelles, calles y edificios, lo que llevó a un aumento de la población y al surgimiento de industrias relacionadas con la pesca, como la construcción naval.
Después de la Guerra de la Independencia Española y las guerras carlistas, Bermeo experimentó un gran auge económico alrededor de 1872, debido a las grandes capturas de pescado. Esto permitió construir importantes obras y servicios públicos, como la Casa Consistorial y la iglesia de Santa María. Bermeo se convirtió en la segunda localidad más poblada y próspera de Vizcaya, después de Bilbao.
En el siglo XX, Bermeo se modernizó en la pesca, adoptando nuevas tecnologías. Se mantuvo a la vanguardia de las flotas pesqueras de bajura y desarrolló una importante industria pesquera.
Población de Bermeo
Bermeo tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Bermeo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Bermeo creció mucho en la década de 1960 debido a la llegada de personas por la industrialización. Aunque disminuyó un poco entre 1990 y 2000, la población se ha mantenido bastante estable gracias a la nueva llegada de personas. En los últimos años, se ha notado una ligera disminución.
Economía de Bermeo
La economía de Bermeo se ha basado principalmente en la pesca. El puerto ha sido la fuente de ingresos más importante. Bermeo tiene una flota pesquera muy grande, tanto de altura (barcos que pescan lejos) como de bajura (barcos que pescan cerca de la costa), siendo esta última la más importante del País Vasco. La cofradía de pescadores San Pedro es una de las más activas de Vizcaya.
Además de la pesca, hay varias empresas que se dedican a las conservas de pescado, como Zallo, Serrats y Sálica. La industria también incluye empresas relacionadas con el sector marítimo, que fabrican motores diésel y artículos para barcos. También hay instalaciones para generar energía, como la empresa Wartsila Ibérica, cuya sede principal en España está en Bermeo.
El puerto no solo se usa para el pescado; también tiene una zona comercial donde se reciben diferentes materias primas durante todo el año. Allí se encuentran empresas de envío de barcos y grandes almacenes.
En Bermeo también hay empresas relacionadas con la industria de la madera. Otro lugar importante es DenokInn, un centro vasco que fomenta la innovación y el desarrollo de nuevos negocios, ayudando a transformar ideas y tecnología en proyectos comerciales.
Una empresa destacada es la plataforma de gas Gaviota. Entre 1986 y 1994, extrajo gas natural. Desde 1995, se usa como un gran almacén de gas importado, ya que es muy seguro por su ubicación bajo el mar y lejos de la costa. Este almacén, propiedad de Repsol y gestionado por Enagas, está en el subsuelo marino, a una profundidad de entre 2100 y 2700 metros. En verano se inyecta gas para guardarlo y en invierno se extrae para el consumo. La Gaviota tiene una plataforma en tierra y otra en el mar.
¿Cómo se distribuye el trabajo en Bermeo?
En 2015, la tasa de desempleo en Bermeo era del 9,86 %.
Sector Primario
Este sector incluye la pesca, la agricultura y la ganadería. Ocupa al 31 % de la población activa. Bermeo es el puerto pesquero más importante de Vizcaya y el segundo en capturas totales. La pesca es muy importante para la economía, con 80 barcos y 750 pescadores. La agricultura es pequeña debido al terreno montañoso, con solo el 4,9 % de la superficie dedicada a huertos y cultivos como maíz y patata. Los prados y pastizales ocupan el 34,8 % y permiten la cría de ganado bovino. La mayor parte del terreno (51,9 %) es forestal, especialmente en las laderas del Sollube.
Industria y Construcción
Este sector emplea al 31 % de las personas activas. La industria está muy ligada a la pesca, con muchas empresas de conservas de pescado. También hay pequeños astilleros, talleres de madera, empresas de motores y artículos para barcos, y la plataforma de gas, que ofrecen muchos empleos. El polígono industrial Landabaso se encuentra al oeste de la localidad.
Sector Servicios
Este sector ocupa al 38 % de la población activa. Bermeo tiene los servicios que cualquier municipio necesita. Sin embargo, su ubicación hace que dependa un poco de otras localidades para algunos servicios. Destaca su especialización en la organización pesquera y una buena cantidad de bancos y aseguradoras.
El Puerto de Bermeo
Bermeo se hizo importante como puerto durante la Edad Media. En esa época, la pesca y el comercio eran fundamentales. Hoy en día, es uno de los puertos más importantes del País Vasco, siendo el principal en pesca de bajura.
Gracias a las inversiones del Gobierno Vasco, el puerto ha recuperado su actividad comercial. Desde 2006, también cuenta con el Puerto Deportivo de Bermeo. Es importante mencionar su muelle industrial y comercial.
- Características de la entrada al puerto
- Ancho: 90 metros
- Profundidad: 6 metros
- Dirección: estenordeste
- Muelle Xixili
- Metros: 140
- Profundidad: 6 metros
- Superficie: 3100 m²
- Almacenes cubiertos
- Muelle Erroxape
- Metros: 520
- Profundidad: 6 metros
- Superficie: 60.000 m²
- Almacenes cubiertos: 12.000 m²
Servicios del Puerto
- Astilleros (lugares para construir y reparar barcos)
- Vía de ferrocarril portuaria
- Fondeaderos (lugares para anclar barcos)
- Grúas (de 12 toneladas)
- Talleres de reparación y carpinterías
- Suministro de agua
- Surtidores de combustible (gasóleo)
- Tomas de electricidad
- Básculas: 3 (de 40 y 60 toneladas)
- Recogida de aceite usado
- Oficina portuaria: Muelle Matxikorta
- Capitanía marítima: Muelle Erroxape
- Bermeoko Lebazaliek y Mendieta U.T.E: Fraile leku kalea 1
- Casa del Mar (Instituto Social de la Marina): Arrantzaleen kofradia kalea 1
- Cruz Roja Gurutz Gorria (Salvamento Marítimo): muelle Matxikorta
En el puerto también se encuentran la cofradía de pescadores San Pedro, fábricas de hielo, fábricas congeladoras y viveros de marisco.
Gobierno y Organización de Bermeo
Gobierno Municipal
El gobierno municipal de Bermeo está formado por el alcalde o alcaldesa y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos en las elecciones municipales. La actual alcaldesa es Nadia Nemeh Shomaly.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Luis Bilbao Madariaga | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1983-1987 | Javier Zabala Alboniga | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1987-1991 | José María Ormaetxea Larandagoitia | Eusko Alkartasuna (EA) |
1991-1995 | Juan Karlos Goienetxea Beitia | Eusko Alkartasuna (EA) |
1995-1999 | Xabier Legarreta Gabilondo | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1999-2003 | Idurre Bideguren Gabantxo | Bildu |
2003-2007 | Idurre Bideguren Gabantxo | Euskal Herria Bildu (EH Bildu) |
2007-2011 | Aritz Abaroa Cantuariense | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
2011-2015 | Nadia Nemeh Shomaly | Euskal Herria Bildu (EH Bildu) |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
¿Cómo se organiza el territorio de Bermeo?
Originalmente, Bermeo era solo el casco viejo, pero con el tiempo la villa ha crecido hacia zonas más altas. Esto ocurrió más rápidamente en las décadas de 1980 y 1990.
Dentro de la zona urbana, hay diferentes áreas:
Zonas Urbanas
- Alde zaharra (casco viejo)
- Erribera
- San Andrés
- San Martín
- Tala
- Kurtzio
- San Miguel
- Urbanización Baratz-Eder (zona residencial)
Barrios Rurales
Administrativamente, Bermeo se divide en diez barrios rurales. La mayoría de ellos tienen su propio alcalde.
Barrios | Altitud (m) | Población (2015) |
---|---|---|
Arana | 122 m | N/D |
Artika | 26 m | 120 |
Agirre | 109 m | 69 |
San Andrés | 155 m | 43 |
Almika | 111 m | 77 |
Arranotegi | 340 m | 19 |
San Migel | 76 m | 80 |
Demiku | 112 m | 40 |
Mañu | 330 m | 81 |
Gibelortzaga (San Pelaio) | 262 m | 240 |
Servicios en Bermeo
Transporte
Bermeo está conectada con otras localidades por carretera. La BI-631 la une con Munguía (a 18 km) y Bilbao (a 33 km). La BI-2235 la conecta con Guernica y Luno (a 14 km). También está la BI-3101, que va a Baquio (a 12 km). La carretera BI-631 tiene tramos de autovía, y se planea construir un túnel en el monte Sollube para que sea autovía completa. También hay una variante de Bermeo que une las carreteras BI-631 y BI-2235.
Bermeo cuenta con servicios de autobús, tren, taxi y un autobús urbano.
Autobuses Bizkaibus
Bizkaibus ofrece varias líneas de autobús que conectan Bermeo con diferentes lugares:
- A 3527 Bermeo - Munguía - Bilbao (por autovía BI-631)
- A 3515 Bermeo - Guernica - Amorebieta - Bilbao BI-2235
- A 3528 Bermeo - Munguía - Derio - Lujua - Sondica - Erandio - Universidad del País Vasco BI-631
- A 3524 Bermeo - Baquio BI-3101
- A 3517 Bermeo - Baquio - Munguía - Derio - Lujua - Sondica - Erandio - Bilbao BI-3101/BI-631
Tren Euskotren
Euskotren tiene líneas de tren que conectan Bermeo directamente con Bilbao y las localidades de paso. Con un transbordo, se puede llegar a localidades del este de Vizcaya y Guipúzcoa.
- Bermeo - Bilbao
- Bermeo - Guernica - Amorebieta (servicio nocturno los sábados)
- Bermeo - Guernica (servicio nocturno los sábados)
Taxis
Hay una parada de taxis en el parque Lamera, con servicio telefónico.
Autobús Urbano Bermibus
Bermibus es un autobús que recorre diferentes puntos de Bermeo por la mañana y la tarde, de lunes a viernes. El coste de cada viaje es de 0,70 €.
Salud
- Centro de salud de Bermeo (Ambulatorio) (Osakidetza - Servicio Vasco de Salud): Ofrece medicina general, pediatría, análisis clínicos, matrona, enfermería, ginecología y atención continuada 24 horas.
- Cruz Roja del Mar (ambulancias).
- Hospital de Bermeo (Osakidetza - Servicio Vasco de Salud): Un centro especializado.
- Centro de salud mental.
- Centro de día.
- Clínica Bermeo - Igualatorio (IMQ).
- Centro Médico Osasun Bulegoa.
Educación
Bermeo cuenta con varias opciones educativas:
- Colegio público San Francisco (Educación Infantil y Primaria).
- Colegio Sagrado Corazón (Carmelitas) (Educación Infantil, Primaria y ESO).
- Ikastola Luis Eleizalde (Educación Infantil, Primaria y ESO).
- Instituto Ignacio Arozena - Benito Barrueta (ESO y Bachillerato en diferentes modalidades).
- Escuelas infantiles (Haurreskola).
- Formación profesional: Instituto de la Marina (Escuela Náutica) y programas de formación profesional en mecánica, soldadura y hostelería.
- Escuela Oficial de Idiomas (EOI): Para aprender euskera, inglés y francés.
- Educación Permanente de Adultos (EPA): Para alfabetización, obtener el graduado y talleres.
- Escuela Municipal de Música José Antonio Egia: Para aprender a tocar diversos instrumentos.
Deporte
- Polideportivo Municipal Arene: Tiene frontón, piscinas, gimnasios, pistas de squash, cancha para varios deportes (voleibol, balonmano, baloncesto, fútbol sala), pista de danza y pared de escalada. Ofrece clases de diferentes actividades deportivas.
- Campo de fútbol Itxas Gane (Club Bermeo): Cuenta con un campo principal de césped natural y otro de césped sintético, además de una cancha de baloncesto.
- Frontón Municipal Artza: Un frontón cubierto con gradas y cafetería.
- Club de Remo de Bermeo (Club de Remo Urdaibai): Dispone de foso para entrenamiento, gimnasio y taller de reparación de embarcaciones.
- Probaderos municipales: Espacios para actividades deportivas.
Cultura
- Casa de cultura: Ofrece servicios para jóvenes (GIZ), un centro de ocio para jóvenes (Gazteleku) y otro para niños (Ludoteca), aulas de estudio y salas para conferencias y grupos culturales.
- Sala de Actos Néstor Basterretxea: Se usa para teatro, conferencias, reuniones y exposiciones. También tiene una sala de cine.
- Biblioteca Municipal Joxe Miguel Barandiaran: Parte del Sistema Nacional de Bibliotecas de Euskadi.
- Centro Kz Gunea: Un centro de internet gratuito.
- Archivo municipal.
Tradiciones y Eventos Culturales
Idioma

El dialecto local del euskera es una variante del vizcaíno. Un alto porcentaje de la población habla euskera (72,3 %), aunque su uso ha disminuido. En 2012, lo usaba el 36 % de la población, y en 2016, el 33,6 %. El uso varía entre grupos de edad: lo usan más las personas mayores (52 %) y los niños (36,3 %), y menos los adultos (27,8 %) y jóvenes (14,8 %).
Bermeo forma parte de la mancomunidad UEMA, que promueve el uso del euskera. En 2011, el ayuntamiento de Bermeo fue el primero de Vizcaya en recibir el certificado Bikain de Oro por su trabajo en la normalización lingüística.
Fiestas y Actos Culturales
Bermeo es un lugar turístico muy atractivo en Vizcaya por su puerto, su casco viejo, sus calas, su gastronomía marinera y su clima suave. A lo largo del año, se organizan muchos eventos deportivos y culturales.
- Enero
- Cabalgata de los Reyes Magos (5 de enero)
- Maratón municipal
- Febrero
- Desfiles de carnaval (martes de carnaval)
- Marzo
- Día del gudari marino (primera semana)
- Procesiones de Semana Santa (Viernes Santo)
- Día de la mujer (8 de marzo)
- Mayo
- Feria del pescado Arrain Azoka (normalmente el penúltimo fin de semana)
- Junio
- Marcha de las iglesias y las ermitas
- Concentración motera Magurios
- Fogatas de la noche de San Juan (23 de junio)
- DÍA DE SAN JUAN, en San Juan de Gaztelugatxe (24 de junio)
- Julio
- Festival Jazzber (primera semana)
- Festival Folclórico Internacional (mediados de julio)
- Víspera de la Magdalena (21 de julio)
- DÍA DE LA MAGDALENA (22 de julio): romería marítima Bermeo-Elanchove-Mundaca-Bermeo
- Maratón de Biking (algún sábado)
- Agosto
- Semana internacional de la música
- Acto conmemorativo de la galerna de 1912 (12 de agosto)
- Día de San Roque (16 de agosto): ambiente festivo en la zona de la Tala
- Septiembre
- Fiestas de la calle Atalde. Izarrako jaiak
- Festival de agroskate Skate Or Due (primera semana)
- Fiestas patronales Andramaris (del 7 al 16 de septiembre)
Durante estas fiestas, hay regatas, concursos de guisado, deportes rurales, conciertos, teatro, tamborradas, fuegos artificiales y otros espectáculos.
- Chupinazo (7 de septiembre)
- Día de Andra Mari (8 de septiembre)
- Día del marinero (Arrantzaleen eguna) (9 de septiembre)
- Día de Santa Eufemia (Baserritarren eguna) (16 de septiembre): último día de fiestas, con feria agrícola.
- Regatas Bandera de Bermeo (el sábado de las fiestas)
- Octubre
- Feria Medieval Bermistorian (tercera o cuarta semana): eventos históricos y feria medieval.
- Noviembre
- Feria de San Martín (11 de noviembre): feria con productos de los caseríos vascos y concurso de morcillas.
- Diciembre
Ferias y Mercados
- Arrain Azoka (Feria del Pescado): Se celebra en mayo. Dura tres días y las empresas pesqueras exponen y venden sus productos. Atrae a unas 100.000 personas cada año. Hay visitas guiadas a fábricas, simulacros de venta de pescado, juegos para niños y una carpa para degustar pescado. Se entrega el premio Hegaluze saria a quien haya dado a conocer el nombre de Bermeo.
- Feria Agrícola de Santa Eufemia: Se organiza cada 16 de septiembre, el último día de las fiestas patronales. Se exponen productos de los caseríos vascos como quesos, chacolí, legumbres, dulces, frutas y hortalizas, además de artesanía.
- Feria Medieval (Bermistorian): Se celebra en octubre con actividades históricas. Hay puestos con embutidos, dulces y artículos artesanales.
- Mercado de Abastos: Cada martes, diferentes puestos ofrecen calzado, ropa, dulces, frutas, hortalizas, artículos musicales y de menaje en la calle Atalde.
- Mercado Municipal: Abierto todo el año, tiene carnicerías, pescaderías, floristerías, tiendas de bisutería, administración de lotería, peluquería y cafetería.
Medios de Comunicación
- Itsuki Irratia (105.2 FM): Una radio local que ofrecía noticias, música y concursos. Estuvo en emisión desde 1985 durante 37 años, pero actualmente no está operativa.
- Oiz Mendi Telebista: Un canal de televisión comarcal con noticias de Busturialdea y Lea-Artibai, programas y documentales.
- Busturialdea, Lea-Artibai eta Mutrikuko Hitza: Un periódico que cubre noticias de las comarcas Busturialdea, Lea-Artibai y la localidad de Motrico.
Patrimonio Cultural y Natural
- San Juan de Gaztelugatxe: Es un islote unido a tierra por un puente. En el siglo XIV hubo un castillo, y hoy en día se encuentra la ermita de San Juan. Cada 24 de junio, se hace una romería desde Bermeo hasta el peñón. También se celebran misas el 29 de agosto y el 31 de diciembre. Es un lugar turístico muy visitado en el País Vasco y está considerado una reserva protegida.
- Isla de Aquech: También conocida como Akatz, es un islote entre el cabo Machichaco y Gaztelugatxe. Tiene poca vegetación y es hogar de muchas aves.
- Cabo Machichaco: Aquí se encuentra el faro del mismo nombre. Hay un faro antiguo en desuso y uno nuevo que funciona. Desde aquí se tienen vistas hermosas de la costa de Vizcaya y se pueden ver cetáceos.
- Isla de Ízaro: Esta isla está en la entrada de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En la parte alta de la isla hubo un convento de franciscanos hasta el siglo XIII. Los frailes ayudaban a los barcos con señales y fogatas, y se trasladaron a Forua en 1719. Las ruinas del convento y una ermita aún se pueden ver. Es una zona ecológica protegida donde anidan diversas aves.
- Casco Antiguo: Sus calles, plazas y puerto viejo están llenos de casas de pescadores de colores, con un aire medieval.
- Playa de Aritzatxu: Una cala pequeña y bonita, ideal para tomar el sol y bañarse en sus aguas limpias. Tiene servicio de salvamento, agente de playa, baños y un chiringuito.
- Playa de Arribolas: Una playa de unos 5 km de largo, formada por piedras, sin vigilancia. Es muy buena para practicar buceo.
- Torre Ercilla (Museo del Pescador): Fue una de las 30 torres que defendían Bermeo en la Edad Media y es la única que queda. Se construyó a finales del siglo XV y fue la casa de la familia Ercilla. En 1948, se reformó y se convirtió en el Museo del Pescador.
- El Casino: Edificado en 1894, se derrumbó en 1983 por unas inundaciones y fue reconstruido. Se encuentra en el parque Lamera. Sus diferentes zonas se usan para exposiciones, conferencias, restaurantes y cafeterías.
- Casa consistorial de Bermeo: Situada en la plaza Sabino Arana Goiri, fue construida en 1732. Tiene dos relojes solares en su fachada y es un Monumento Histórico Artístico.
- Casa Kikumbera: Un edificio con una estructura que recuerda a un barco, declarado Monumento Histórico Artístico en 1995.
- Batzoki: Una construcción de estilo modernista.
- Convento e Iglesia de San Francisco: El convento fue fundado en 1357. La iglesia es gótica del siglo XVI, con una sola nave y capillas. El claustro, de forma cuadrada, es la parte más antigua y bonita. Ha sido usado como cuartel, escuela de náutica y juzgado. Recientemente, ha sido renovado por el ayuntamiento.
- Iglesia de Santa Eufemia:
Es la iglesia más antigua e importante de Bermeo, situada junto al puerto viejo. Los antiguos reyes viajaban aquí para hacer juramentos, por lo que es una "iglesia juradera". Se cree que se fundó al mismo tiempo que la villa en el siglo XIII. El edificio actual es del siglo XV debido a varios incendios.
Es la iglesia más nueva de Bermeo, construida a mediados del siglo XIX. Se construyó porque la iglesia anterior, Santa María de la Tala, estaba en muy mal estado y las otras iglesias no podían albergar a todos los fieles. Sus obras comenzaron en 1823 y se inauguró en 1866. Es un edificio neoclásico con dos torres y un pórtico con columnas.
- Santa María de la Tala (Desaparecida): Construida en 1310 y derrumbada en el siglo XVIII por su mal estado. Estaba en el lugar del actual hospital.
- Centro de Interpretación de la Pesca de la Ballena Aita Guria: Es una recreación de un barco ballenero del siglo XVII, situado en el muelle Artza. Se pueden hacer visitas guiadas.
- Puerta de San Juan: En el siglo XIV, Bermeo estaba amurallada para su defensa. Esta es la única de las siete puertas que se conserva. Destaca por su estructura y la anchura de su muro.
En Bermeo hay varias esculturas que rinden homenaje a artistas, personajes importantes, marineros y agricultores:
- El Regreso: Escultura de Casto Solano en homenaje a los marineros, en el muelle del farol verde.
- Homenaje al pintor Benito Barrueta: Escultura en la Tala.
- Regresan: Escultura de Enrike Zubia, que representa a una familia recordando la galerna de 1912. Está en la plaza Torrontero.
- Los Baserritarras: Escultura de Enrike Zubia, que recuerda a los agricultores que venían a vender sus productos. Está en la plaza Taraska.
- Homenaje a la batalla de Matxitxako: Escultura cerca de San Juan de Gaztelugatxe.
- La Ola: Obra del escultor Néstor Basterretxea, dedicada a Bermeo y sus ciudadanos, en el Puerto Viejo.
- Xixili: Figura de una sirena popular, en el muelle que lleva su nombre.
- Vendedoras de pescado: Escultura de Enrike Zubia, dedicada a las mujeres que vendían pescado, cerca del Arco de San Juan.
- La última ola, el último aliento: Escultura de Enrike Zubia, en el Puerto Viejo.
- Escultura Alonso Ercilla: Busto dedicado a Alonso de Ercilla, autor de La Araucana, en el parque de la Lamera.
- Cosmogonía vasca: Conjunto de esculturas de Néstor Basterretxea, en el parque Lamera.
Más información
- Anexo:Resultados electorales de Bermeo
- Gastronomía de la provincia de Vizcaya
Véase también
En inglés: Bermeo Facts for Kids