robot de la enciclopedia para niños

Merindad de Durango para niños

Enciclopedia para niños

La Merindad de Durango (en euskera: Durangoko Merinaldea), también conocida como Condado de Durango o Tierra de Durango, fue una antigua forma de organización política en la región de Duranguesado en Vizcaya. En esta organización, solo participaban las anteiglesias, que eran como pueblos rurales. Las villas, que eran ciudades más grandes, no tenían voz ni voto en las reuniones de la Merindad.

Las anteiglesias seguían unas leyes especiales llamadas Derecho foral, que eran costumbres y normas propias de la región. Las villas, por su parte, tenían sus propias leyes, conocidas como fueros.

Archivo:Mereindad de Durango
Mapa de las antiguas anteiglesias y villas que componían la Merindad de Durango.

¿Qué municipios formaban la Merindad de Durango?

La Merindad de Durango estaba formada por varias anteiglesias: Abadiano, Bérriz, Mallavia, Mañaria, Yurreta, Garay, Zaldívar, Arrazola, Axpe, Apatamonasterio, Izurza y San Agustín de Echevarría.

Las villas que existían en la zona eran Durango, Elorrio, Ermua y Ochandiano.

En el año 1630, la villa de Elorrio se unió a la anteiglesia de San Agustín de Echevarría. Por esta razón, San Agustín de Echevarría dejó de formar parte de la Merindad.

Hoy en día, las antiguas anteiglesias de Axpe, Arrazola y Apatamonasterio se han unido para formar un solo municipio llamado Axpe Achondo.

¿Cómo fue la historia de la Merindad de Durango?

Orígenes y primeros registros

En la Alta Edad Media, las tierras del Duranguesado eran parte del reino de Pamplona, que más tarde se convertiría en el reino de Navarra. Se consideraba que esta zona era una parte muy importante y que no podía separarse de la Corona de Navarra.

Los primeros documentos que hablan de una organización en el Duranguesado son del año 1050. En ellos se menciona a Eneco Lupiz como líder de "Vizcaia y Durango". En 1053, se habla de un conde llamado Munio Sánchez en Durango. Cuando el reino de Navarra cambió su forma de organización, no se mencionó específicamente a Durango, lo que sugiere que podría haber estado incluida en otra región, quizás en Álava.

Disputas territoriales y unión a Vizcaya

En el siglo XII, los reinos de Navarra y Castilla tuvieron desacuerdos por las tierras del oeste de Navarra. Sancho el Sabio de Navarra y Alfonso VIII de Castilla pidieron al rey de Inglaterra que decidiera sobre los límites. Aunque el rey inglés no dio una respuesta, dos años después, ambos reinos llegaron a un acuerdo. El Duranguesado se mantuvo en Navarra, mientras que el resto de Vizcaya pasó a formar parte de Castilla.

En 1076, el rey Alfonso VI de Castilla tomó Vizcaya del Reino de Navarra. Luego, en 1134, volvió al Reino de Navarra, hasta que en 1200 fue conquistada de nuevo por los castellanos, esta vez de forma definitiva. En 1212, Alfonso VIII de Castilla entregó el Duranguesado al Señor de Vizcaya, Diego López II de Haro. Esto fue una recompensa por su ayuda en la batalla de Las Navas de Tolosa. Así, el Duranguesado se unió a la organización de Vizcaya.

Las Juntas de la Merindad: Primeras menciones

La primera vez que se mencionan las reuniones de la Junta de la Merindad en un documento es en el año 1410. Se habla de ellas en un texto sobre un acuerdo de paz.

Otro documento importante es de 1508. En él, Juana I de Castilla, también conocida como Juana la Loca y Señora de Vizcaya, decidió que la Merindad debía celebrar sus reuniones en los barrios de Traña Matiena o Muntsaratz en Abadiano. Muntsaratz era el apellido de una familia noble, descendiente de la realeza Navarra.

Cambios en la representación y abolición de los fueros

En 1576, se acordó que la Merindad adoptaría el Fuero de Vizcaya y que pagaría por los gastos comunes que el Señorío de Vizcaya realizara en el Duranguesado. En 1628, la Merindad de Durango quiso unirse a las Juntas Generales de Guernica con doce representantes, pero solo le permitieron tener dos.

La Merindad de Durango no estuvo de acuerdo con esta poca representación. Después de varios intentos, en 1740 se le concedieron cinco representantes, y en 1800, tres más, llegando a un total de ocho. Los demás podían asistir como observadores.

La última reunión de la Junta de la Merindad se celebró el 27 de diciembre de 1875. Al año siguiente, las leyes especiales o fueros fueron eliminadas. A pesar de esto, la Merindad de Durango colaboró activamente con el gobierno de Vizcaya. Participó en organizaciones como la Hermandad, creada en 1394 para mantener el orden y resolver conflictos entre grupos.

¿Cómo se organizaba la Merindad de Durango?

La Merindad de Durango se organizaba en torno a la "Junta de Merindad". Esta Junta se reunía en la plaza frente a la ermita de San Salvador y San Clemente, en el barrio de Guerediaga de Abadiano. La Junta estaba formada por los representantes de las doce anteiglesias, llamados "fieles" (que eran como los alcaldes de la época). Ellos eran el principal órgano de la Merindad.

El síndico era la persona encargada de convocar las reuniones, proponer los temas a tratar y asegurarse de que los acuerdos se cumplieran. Además, había otras figuras que representaban al gobierno del Señorío de Vizcaya: el Teniente Corregidor, el Teniente Prestamero y el Teniente Merino.

  • El Teniente Corregidor era elegido por el Corregidor de Vizcaya y debía ser de fuera de la región. Esto aseguraba que fuera imparcial en los problemas que la Merindad tenía con el Señorío.
  • El Teniente Prestamero era elegido por el Prestamero Mayor de Vizcaya.
  • El Teniente Merino era elegido por el Merino Mayor.

Todos ellos debían ser de fuera del Duranguesado.

Las Juntas podían ser ordinarias, que se hacían en la Casa Auditorio, o extraordinarias, que se celebraban en la Campa de Guerediaga, generalmente en fechas especiales como Pascua.

Las villas del Duranguesado no formaban parte de la Merindad. Sin embargo, a veces, para tratar temas como la construcción de caminos o el cobro de impuestos, se reunían todos los municipios del Duranguesado. A estas reuniones se les llamaba "Junta de los 14 pueblos". Después de que la anteiglesia de San Agustín de Echevarría se uniera a la Villa de Elorrio en 1630, dejaron de participar en estas reuniones y comenzaron a asistir a las Juntas Generales de Vizcaya en Guernica.

¿Cómo se asignaban los asientos en la Junta?

Archivo:Abadiño, conjunto Gerendiaga roble y crucero 2
Campa Foral de Guerediaga con el roble y el crucero.

Cada miembro de la Junta de la Merindad tenía un asiento y un voto asignado. La asignación era la siguiente:

  • Número 1: Abadiano.
  • Número 2: Bérriz.
  • Número 3: San Agustín de Echevarría (y a partir de 1635, Mallavia).
  • Número 4: Mañaria.
  • Número 5: Yurreta.
  • Número 6: Garay.
  • Número 7: Zaldívar.
  • Número 8: Arrazola.
  • Número 9: Axpe.
  • Número 10: Apatamonasterio.
  • Número 11: Izurza.
  • Número 12: Mallavia.

¿Qué era el fuero de la Merindad?

El primer fuero, o conjunto de leyes, por el que se regía la Merindad, fue establecido por el rey Sancho el Sabio de Navarra. Estaba escrito en un libro religioso (misal) de la iglesia de San Agustín de Echevarría y se cree que es del año 1200.

Alrededor del año 1342, se redactó el Fuero Antiguo de la Merindad de Durango. Este documento recogía las costumbres y leyes sobre herencias, propiedades y justicia, que hasta entonces se transmitían de forma oral. Este fuero se mantuvo hasta que se impuso el Fuero de Vizcaya, aunque los habitantes de Durango tardaron en aceptarlo y mantuvieron su fuero antiguo por un tiempo. En 1876, todos los fueros fueron eliminados.

¿Dónde se reunían las Juntas?

Archivo:Casa Astola
Casa de Juntas de Astola en 2005.

Las reuniones de las Juntas del Duranguesado se realizaban en dos lugares, ambos en Abadiño: la Casa Auditorio de Astola y la Campa Foral de Guerediaga. Actualmente, la Campa Foral y la ermita de San Salvador y San Clemente son una de las tres sedes históricas de las Juntas Generales de Vizcaya. Las otras dos son la casa de juntas de Guernica y la casa de juntas de Avellaneda.

La Casa Auditorio

Las juntas ordinarias se celebraban en la Casa Auditorio. La primera Casa Auditorio estaba en el barrio de Kurutzesaga de Durango y se conocía como "auditorio viejo". Hubo problemas sobre su propiedad entre el ayuntamiento de Durango y la Merindad.

En 1578, se compró la casa Zubiaurre de Astola y allí se instalaron las oficinas de la Merindad. Esta casa fue construida en 1570, en el lugar de otra que se había quemado. En ella vivía el Teniente Corregidor, y también estaban la sala de justicia y la cárcel, además de otros servicios de la Merindad.

Después de que se eliminaran los fueros, la casa se usó como residencia para maestros de escuela y luego quedó sin uso. Hoy en día, ha sido restaurada y es sede de varias organizaciones y asociaciones.

La Campa Foral y la ermita

Archivo:Conjunto gerendiaga
Campa Foral de Guerediaga en 2005.

Las juntas extraordinarias se celebraban en la Campa o plaza que estaba frente a la ermita de San Salvador y San Clemente, en el barrio de Guerediaga de Abadiano. Se reunían bajo un roble especial y se sentaban en 12 piedras o mojones, colocados en semicírculo, uno para cada representante de las anteiglesias. En el centro se sentaba el Teniente Corregidor, quien dirigía la Merindad.

En el siglo XVI, se construyó la ermita de San Salvador y San Clemente. En 1621, se mejoró la campa de reuniones frente a ella. Se encargó la construcción de una plaza empedrada con forma elíptica y un pequeño círculo en el centro, de donde salían 16 líneas. Allí se colocaron las 12 piedras para los representantes y la central para el corregidor.

En 1633, se construyó un crucero (una cruz de piedra), aunque no se sabe si es el mismo que existe hoy. Se encontraron restos de otro crucero en excavaciones arqueológicas en 2002. El crucero actual está hecho de piedra arenisca y tiene una base de tres escalones. En la parte superior, tiene una cruz con un Cristo crucificado por un lado y la Virgen con el niño por el otro. Este lugar se usaba para bendecir los campos de la Merindad y protegerlos de plagas. La bendición se hacía con agua traída de la Basílica de San Gregorio Ostiense de Sorlada en Navarra.

El espacio foral también se usaba para actos de la Cofradía de Guerediaga, aunque la Junta de la Merindad lo administraba. La ermita, aunque estaba al lado, dependía de la iglesia.

En 1789, se construyó una carretera entre Durango y Berriz que pasaba muy cerca de la plaza foral. En el siglo XIX, parte de la plaza y el roble sufrieron un derrumbe. En 1855, se hizo un plano del terreno para repararlo, y en 1858, se recomendó acercar las piedras de asiento a la ermita.

El 2 de septiembre de 1841, la reina Isabel II de España dictó una ley que cambió la propiedad de algunos bienes. Por esta ley, las propiedades de la iglesia pasaron a manos del gobierno, que vendió algunas de ellas. Entre estas propiedades estaban la ermita de Guerediaga y la Campa Foral, que pertenecían a la Cofradía de Guerediaga (aunque era una organización civil, fue considerada religiosa). Un grupo de 12 vecinos compró estas propiedades en una subasta en Bilbao el 26 de julio de 1844 por 4.400 reales, pagados en 20 años. En 1855, se delimitó la propiedad y se hizo un plano.

Entre 1873 y 1876, las Juntas Generales se reunieron cuatro veces en la Campa Foral. La última vez fue el 27 de diciembre de 1875. El 21 de julio de 1876, los fueros fueron eliminados, y el conjunto de Guerediaga perdió su función principal. Ese mismo año, se construyó la sacristía de la ermita y se reformó el tejado.

En 1923, los dueños se pusieron en contacto con la Diputación Foral de Vizcaya, y un año después, acordaron mantener las instalaciones.

El 10 de abril de 1961, el tejado se derrumbó y se hizo un estudio de la ermita. La Diputación encargó al arquitecto Ricardo Olaran Añibarro la reconstrucción. El proyecto cambió mucho el edificio, reemplazando los postes de madera del pórtico por cuatro columnas de piedra.

En los años 70 del siglo XX, parte de los terrenos fueron usados para construir la autopista Bilbao-Behobia, la AP-8. Otra parte se vendió para construir una casa particular. En la década siguiente, el lugar se deterioró, y la Asociación Gerediaga Elkartea hizo gestiones para solucionar el problema con la ayuda de la administración.

En 1999, hubo negociaciones entre los responsables forales y los dueños del lugar, con la mediación de la Asociación Gerediaga. Llegaron a un acuerdo el 16 de marzo de 2000, por el cual los propietarios cedieron la Campa Foral y la ermita a las Juntas Generales de Vizcaya. El obispado de Bilbao, que había registrado la propiedad a su nombre, también firmó. Después de la cesión, las Juntas Generales de Vizcaya procedieron a restaurar el lugar, bajo la dirección del arquitecto Jesús Landia. Se recuperó la plaza, se restauraron las piedras de asiento, se plantó un nuevo roble y se modernizó la ermita. El 13 de marzo de 2003, se realizó una reunión de las Juntas Generales de Vizcaya en el lugar para iniciar oficialmente las obras. La inauguración del conjunto fue en octubre de 2005.

Antes de las obras, se realizó un estudio arqueológico del lugar. En el año 2000, Iñaki García Camino hizo unas excavaciones iniciales, y en 2002, José Ángel Lecanda Esteban realizó un estudio más profundo. Encontraron el pavimento empedrado del que se tenía información en documentos, y que estaba cubierto por tierra.

La ermita de San Salvador y San Clemente

La ermita de San Salvador y San Clemente se construyó en el siglo XVI, aunque la plaza foral ya se usaba desde mucho antes. La ermita está orientada hacia el norte, lo cual es inusual, ya que la tradición es orientarlas hacia el este. Esto podría ser para integrar la ermita en el conjunto foral y darle un sentido religioso a la institución civil.

Es un edificio rectangular de 15 metros de largo por 10,5 metros de ancho, con una sacristía anexa y un pórtico con suelo empedrado con figuras geométricas. Aunque no hay documentos exactos de su construcción, los estudios la sitúan en el siglo XVI, con una gran reforma en el siglo XVII que pudo haber derribado la anterior para construir una nueva. En 1961, se reformó el pórtico, cambiando los postes de madera por columnas de piedra, se cambió el tejado y se quitó una reja de hierro. También se eliminaron los altares (tenía tres) y el púlpito, dejando la mampostería a la vista.

Hay cuatro imágenes de santos: San Salvador, San Clemente, Santa Eufemia y la Virgen. Se sabe que existió un Santo Cristo y que este, junto con San Salvador y la Virgen, fueron hechos en 1836 por el artista Carlos Lumbreras. Junto a las imágenes, hay unos relieves de piedra que se encontraron en la pared exterior oeste del edificio: una estela redonda, una Virgen y un Cristo Crucificado.

El interior de la ermita se cambió mucho en la restauración de 2005. La separación de madera entre el pórtico y el interior se cambió por una de acero y cristal. La bóveda se cubrió de madera y se quitó el altar, poniendo en su lugar una mesa presidencial. Los bancos de la iglesia se cambiaron por gradas laterales con tecnología moderna para las reuniones de las Juntas Generales, de las cuales es una de sus tres sedes desde 1979.

Otros temas relacionados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: County of Durango Facts for Kids

kids search engine
Merindad de Durango para Niños. Enciclopedia Kiddle.