Cueva de Ekain para niños
Datos para niños Cueva de Ekain |
||
---|---|---|
![]() Asociación de animales en el gran panel de la cueva de Ekain (Deva) según el paradigma de André Leroi-Gourhan
|
||
Localización geográfica | ||
Ecorregión | Cornisa cantábrica | |
Coordenadas | 43°14′12″N 2°16′32″O / 43.236666666667, -2.2755555555556 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Deva (Guipúzcoa) | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Guipúzcoa).
|
||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii | |
Identificación | 310-017 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1985 (IX sesión) | |
Extensión | 2008 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005143 | |
Declaración | 17 de julio de 1984 | |
La cueva de Ekain (también conocida como Ekaingo leizea o Ekaingo koba en euskera) es una caverna muy especial. Se encuentra en Deva, en la provincia de Guipúzcoa, España. Fue descubierta en 1969 y es famosa por sus increíbles pinturas rupestres.
Estas pinturas fueron hechas hace miles de años, durante el período Magdaleniense del Paleolítico Superior. Son tan importantes que la cueva de Ekain es considerada uno de los lugares prehistóricos más destacados de Europa. Se compara con cuevas famosas como Lascaux en Francia o Altamira en España. Por su valor, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 2008. Forma parte de un grupo de cuevas llamado «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica».
Entre las pinturas, destaca el "panel de los caballos". El experto Jesús Altuna lo describió como uno de los conjuntos de caballos más hermosos del arte de esa época. También se encontró una pieza única: el "contorno recortado de ave". Es una figura de un ave tallada en un hueso de costilla. Esto es muy raro, ya que la mayoría de las figuras de ese tiempo eran de bisontes, caballos, cabras o ciervos.
Para proteger estas valiosas pinturas, la cueva original no está abierta al público. En su lugar, se construyó una réplica exacta llamada Ekainberri. Así, la gente puede conocer este tesoro prehistórico sin dañar las obras originales.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Cueva de Ekain?
La cueva de Ekain está en una colina que lleva su mismo nombre. Se ubica en el municipio de Deva, en el valle de Goltzibar. Este arroyo desemboca en el río Urola, muy cerca de la localidad de Cestona. Justo delante de la entrada de la cueva, los arroyos Goltzibar y Beliosoerreka se unen para formar el río Sastarrain.
Como las pinturas son muy delicadas, se creó una réplica de la cueva cerca de Cestona. Esta réplica, llamada Ekainberri, permite a los visitantes explorar el arte prehistórico sin poner en riesgo las obras originales.
Descubrimiento e historia de Ekain
La cueva fue descubierta en 1969 por dos amigos, Rafael Rezabal y Andoni Albizuri. Ellos eran miembros de la sociedad cultural Antxieta de Azpeitia y les gustaba buscar restos arqueológicos. Mientras exploraban el monte Izarraitz, encontraron la entrada de la cueva el 1 de junio de 1969. Una semana después, el 8 de junio, lograron entrar y descubrieron la galería de las pinturas. Tuvieron que mover algunas rocas que bloqueaban un pequeño pasillo.
Los primeros en estudiar la cueva fueron José Miguel de Barandiarán y Jesús Altuna, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Publicaron sus hallazgos ese mismo año. Entre 1969 y 1975, se realizaron excavaciones que confirmaron que la cueva había sido habitada en diferentes épocas. También se encontraron restos de osos de las cavernas.
En 1984, se publicaron todos los estudios sobre la cueva y sus pinturas. Se confirmó que las pinturas eran del período Magdaleniense del Paleolítico Superior y que tenían una calidad excepcional. Por eso, en julio de 2008, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad.
La réplica de la cueva: Ekainberri
Debido a la importancia de la cueva y la necesidad de proteger las pinturas, se decidió no abrirla al público. En su lugar, se construyó una réplica. Este proyecto dio origen a Ekainberri, que es una copia exacta de la cueva de Ekain.
La Fundación Ekain, con el apoyo de la Diputación Foral de Guipúzcoa, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Cestona, se encargó de la réplica. La empresa francesa ZK Productions, bajo la dirección de Renaud Sanson, realizó la réplica de las pinturas. La dirección científica del proyecto estuvo a cargo de Jesús Altuna.
La construcción de Ekainberri fue un proceso largo. Se utilizó tecnología avanzada, como una tomografía digital en 3D de las salas originales, para recrear las pinturas con gran precisión.
¿Qué nos dicen los estudios de Ekain?
Los estudios en Ekain comenzaron poco después de su descubrimiento. Las excavaciones arqueológicas han revelado que la cueva fue ocupada por humanos desde el Paleolítico Superior.
Niveles de ocupación en la cueva
Los arqueólogos dividen el suelo de la cueva en diferentes "niveles" o capas. Cada capa representa un período de tiempo distinto.
- En el nivel más antiguo (Nivel X), se encontraron restos de hace más de 30.600 años.
- El Nivel IX tenía muchos restos de osos de las cavernas.
- En el Nivel VII, que es del Magdaleniense Inferior, se encontraron pruebas claras de que los humanos vivieron allí. Había restos de fogatas y herramientas de piedra y hueso. Los estudios de los restos de comida sugieren que la cueva se usaba principalmente en verano.
- El Nivel VI, de hace unos 12.050 años, también es del Magdaleniense Inferior. Aquí se hallaron arpones y evidencias de que cazaban cabra montesa. En este nivel se encontró una piedra grabada con una cabra, un ciervo y un caballo.
- Las capas superiores corresponden al período Aziliense, donde las formas de vida eran diferentes.
Las pinturas de la cueva
La cueva de Ekain tiene varias salas y galerías, cada una con su propio nombre. En total, se han encontrado 70 figuras. La mayoría (64) son pintadas, y el resto, grabadas. Casi el 58% de las figuras son caballos. Es interesante que los animales más representados no eran los que más comían los habitantes de la cueva.
Los caballos pintados se parecen a los que vivían en esa época: con crin corta y erguida, manchas en el cuello y el vientre más claro que el lomo. Los colores usados son el negro (de carbón vegetal o manganeso) y el rojo (de un mineral llamado limonita).
- La entrada y Erdibide
La entrada original de la cueva era un arco de 1,20 metros de alto. Después de una zona estrecha, la galería se ensancha. Esta galería se llama Erdibide. La primera pintura, un trazo negro, está a 6 metros de la entrada. Más adelante, a 50 metros, hay una gran cabeza de caballo pintada con manganeso. Está en un lugar estratégico, cerca de una roca que parece la cabeza de un caballo.
- Sala Zaldei
Esta es la sala más importante porque aquí está el gran panel de caballos. A ambos lados hay grupos de figuras, la mayoría caballos. Dos bisontes marcan la entrada a estos grupos. Los caballos representados tienen características de los caballos de la época, como la crin erguida y diferentes colores en el lomo y el vientre.
El gran panel de la pared derecha tiene 18 figuras, 11 de ellas caballos. La mayoría de los animales miran hacia el "nido del oso" en la sala Artzei. Las figuras no se superponen y están hechas de diferentes maneras: algunas con contorno negro, otras con relleno negro y rojo, y otras grabadas.
- Sala Artzei
Aquí se encuentra el "nido del oso". Es una plataforma donde, en un lugar escondido, hay una pareja de osos pintados con manganeso. Esta sala parece ser el centro del santuario, ya que la mayoría de los caballos de otras salas miran hacia aquí.
- Galería Auntzei
Esta galería tiene 15 metros de largo y 2 de ancho. Aquí no hay caballos, pero sí otras figuras: 2 ciervos, 4 cabras y 1 salmón. También hay señales de que los osos de las cavernas usaron esta galería.
Los ciervos están grabados, no pintados. El salmón está pintado en negro y mide 55 cm. Las cabras están en ambas paredes, algunas mostrando solo la cabeza y los cuernos.
- Sala Erdialde
Esta es la sala más grande de la cueva. Aquí está la roca que se parece a un caballo. Se cree que esta roca pudo ser la razón por la que la cueva fue elegida como un "santuario del caballo". En esta sala hay un caballo y un bisonte pintados.
¿Por qué Ekain era un santuario?
Ekain es un santuario "profundo" porque las figuras están lejos de la entrada y nunca les llega la luz del sol. Tiene tres zonas importantes, donde la roca con forma de caballo y el "nido del oso" son muy significativos. Se piensa que la cueva no estaba habitada cuando se hicieron las pinturas.
¿Pintaban lo que comían?
Los estudios han demostrado que el arte de Ekain no estaba directamente relacionado con la caza. Aunque los caballos son los animales más pintados, los habitantes de la cueva cazaban más ciervos y cabras. Esto significa que el arte tenía un propósito diferente a simplemente mostrar lo que comían.
Animal | Representado en la cueva de Ekain |
Cazado en el Magdaleniense Superior de la cueva de Ekain |
---|---|---|
Caballo | 60% ± | 0,5% ± |
Bisonte y uro | 20% ± | 1% ± |
Cabra | 10% ± | 65% ± |
Ciervo | 5% ± | 4% ± |
Oso pardo | 5% ± | ∅ |
Rinoceronte | 5% ± | 0,5% ± |
Pez | 5% ± | ∅ |
Oso cavernario | ∅ | 0'5% ± |
Reno | ∅ | 2% ± |
Rebeco | ∅ | 4% ± |
Corzo | ∅ | 1% ± |
El contorno recortado de ave: una pieza única
En las excavaciones de 2008, se encontró una pieza muy especial llamada "contorno recortado de ave". Es una figura de un ave tallada en un hueso de costilla de un uro o bisonte. El hueso fue preparado y quemado suavemente, dándole un tono marrón oscuro. Se cree que fue hecha durante el Magdaleniense Medio.
Representar un ave de esta manera es muy raro. La mayoría de las figuras talladas de esa época en la región eran de caballos, cabras, bisontes o ciervas. Esta pieza es única porque está hecha en una costilla de bovino y no tiene agujeros para colgarla. Además, la forma en que el ave está representada, con una perspectiva que muestra las dos alas a la vez, es excepcional.
El ave mide 66,2 mm de largo y 19 mm de ancho. Parece estar en una posición de zambullida, como un martín pescador. No se sabe si esta postura fue intencional o si se hizo así para que la figura cupiera en el hueso.
En la parte exterior de la pieza, se ven las alas bien marcadas con surcos. Hay varias incisiones en las alas y en la cola, hechas con una herramienta afilada. En la parte interior, también se aprecian detalles en las alas y el mentón.
Véase también
- Bienes de interés cultural de Guipúzcoa
- Prehistoria en Guipúzcoa